En el contexto de la pandemia por COVID-19 se sabe del aumento de las violencias contra niñez y adolescencia. En esta situación se habla poco de casos de abuso sexual porque en el mundo digital hemos hablado más de grooming, de ciberseguridad, de prevención del ciberbullying, de cuidado de los contactos que se tienen con el exterior, con quiénes se comunican niñas, niños y adolescentes, pero poco hemos hablado, en general, de las situaciones de incesto, de violencia que se dan entre cuatro paredes [del hogar].
Una de las cosas que pensé fue en las niñas y niños que se iban a quedar encerrados con su abusador por un tiempo indefinido sin mayores recursos. ¿A quién le iban a pedir ayuda? Los minutos en que marcan al teléfono de ayuda y explican, ya el abusador pudo haber tomado el teléfono. A pesar de eso, en Estados Unidos [que es otra cultura, otra educación sobre el abuso, dónde los medios tienen un papel más dinámico para exponer estos problemas] hubo un incremento exponencial de llamadas directas de niños: 67 por ciento denunció que estaba siendo abusado por un familiar directo, 79 por ciento por alguien viviendo dentro de la casa.
Se detectó que, aún proporcionando contención emocional, aún logrando que una trabajadora social visitara la casa, no había lugar para poner a los niños en otro sitio. También se detectó una baja de 50 por ciento en las llamadas de las personas adultas que interceden en estos casos, porque están aislados de los niños durante la pandemia. Se trata de niños que, al dejar de ir a la escuela perdieron su sitio de descanso, de refugio, y dejaron de contar con personas extras (profesores, jardineros, personal administrativo) a quienes pedir ayuda.
Es necesario un protocolo de ayuda para los niños y también para los docentes porque son los únicos que tienen contacto con ellos vía online en los lugares donde hay conectividad. ¿Qué pasa si un niño pide ayuda en un chat a un profesor? ¿Cómo se canaliza? ¿De la misma manera qué siempre o de otra manera? Porque hay protocolos en las escuelas cuando hay una denuncia de un niño. ¿Eso se modifica?
El virus ha sido un gran revelador de las desigualdades, que se distribuyen de manera distinta y, frente a eso, ¿cómo nos vamos a organizar para que esa brecha le pegue lo menos posible a niñas, niños y adolescentes?
En este caso, vuelve la mirada a la comunidad porque, mientras los gobiernos lidian en tomar las mejores decisiones, se ve cómo se solucionan los problemas en un edificio, en una cuadra: si se puede copiar un teléfono de ayuda que se reparte entre las casas o se pega en un paradero de transporte público, o me dedico a conversar sobre el abuso sexual. Porque el cerco mayor de cuidado contra los abusadores surge cuando hay una comunidad activa.
También los medios de comunicación juegan un papel difundiendo los teléfonos de emergencia, en un cintillo, con la información relevante, que esté en el aire: cómo pedir ayuda, cómo lo vamos a hacer colectivamente.
En la prevención hay que usar el concepto de privacidad, que los niños entienden para que no cuenten todo porque hay cosas que son privadas. Podemos no saber de redes, pero podemos saber de cuidados. ¿Dejaríamos que alguien entre en casa y se lleve los retratos? No. ¿Pondríamos un cartel con nuestros datos en la ventana para que todos lo vieran? No. ¿Por qué en Internet sí? ¿Por qué en Internet se comparte más información de la necesaria?
Hay que acompañar a los niños y usar los juegos para que comprendan. Por ejemplo, en un juego [en línea] de pingüinos, Explicarles que pueden encontrar a sus compañeros pero que puede entrar cualquier persona. Si alguien nuevo entra, decirle que “está mi mamá aquí”, y ciertos pingüinos desaparecían. Explicarles porque esos pingüinos desaparecían y que a la mejor era una gente grande que se mete al juego de los chicos. Llegar en la plática a preguntar, ¿quién te cuida más? ¿quién te cuida menos? Tengamos estas conversaciones, tengámoslas frecuentemente.
Sitio de Vinka Jackson: https://vinkajackson.com/
Contrato de Uso de Celular para niñas, niños y adolescentes: https://vinkajackson.com/wp-content/uploads/Contrato_Celular.pdf
Versión condensada de la participación de Vinka Jackson, psicóloga especialista en abuso sexual infantil, Chile, en el Conversatorio “Ciberseguridad y prevención de las violencias contra niñas y adolescentes”. https://bit.ly/2Hz2chN
En esta serie de artículos sobre CIBERSEGURIDAD te platicamos:
Redes sociales de la Secretaría Ejecutiva del Sipinna nacional:
- SIPINNAMX en Facebook
- @SIPINNAnacionalMx en YouTube
- @sipinna_mx Tik en TikTok
- @sipinna_mx en Instagram
- @SIPINNA_MX en X, antes Twitter
Para más información:
- Conoce las redes sociales y plataformas de contenido para proteger a niñas, niños y adolescentes de los riesgos en Internet que les afectan.
- Entérate de características de la red social X para cuidar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.
- Averigua algunas propiedades de Instagram, la red social por la que se comunican las y los adolescentes mediante imágenes.
- Examina las cualidades de Facebook y sus herramientas de protección para adolescentes que potencian su navegación segura en esta red.
- YouTube, red que ofrece contenidos diseñados para niñas y niños mediante su espacio YouTube Kids.
- Protección de niñas, niños y adolescentes en el ecosistema digital es trabajo conjunto de toda la sociedad.
- Conoce la diferencia entre redes sociales y plataformas de contenido para la navegación segura de niñez y adolescencia.
- Algunas recomendaciones para que niñas, niños y adolescentes naveguen con seguridad en redes sociales y plataformas de contenido.
- Recomendaciones para que niñas, niños y adolescentes naveguen con seguridad en plataformas de contenido y redes sociales.
- Resultados del sondeo de niñez y adolescencia ‘OpiNNA Videojuegos’.
- Campaña orgánica ‘Ciberacoso. Llama al 9-1-1’.
- Centro de Seguridad de TikTok con múltiples videos de distintos temas sobre prevención de riesgos en el uso de su plataforma de contenido.
- Centro de Seguridad de Meta para adolescentes América Latina.
- Centro de Seguridad de Meta para familias Latinoamérica.
- Guía de TikTok para madres, padres y personas cuidadoras (PDF).
- Guía Parental. ¿Cómo supervisar y acompañar a la niñez y a la adolescencia para una navegación segura en la era digital? Secretaría de Gobernación.
- Ciberseguridad para niñas, niños y adolescentes en el ecosistema digital
- Ciberseguridad: cuatro preguntas clave que abren "cuidados digitales" para niñas y adolescentes en el ecosistema digital
- Ciberseguridad: por qué el cerco de mayor cuidado contra los abusadores sexuales surge cuando hay una comunidad activa: Vinka Jackson
- Los "retos" en Internet para niñas, niños y adolescentes: riesgos contra su ciberseguridad
- ¿Qué tanto sabes sobre niñez y televisión?
- ¿Qué tanto sabes de niñez e Internet?
- ¿Qué tanto sabes de niñez y redes sociales?
- ¡No caigas en la trampa! Cuídate del ciberacoso
- ¿Tú, tus hijas e hijos saben todo sobre hashtags?
- Algunos riesgos en las redes sociales para niñas, niños y adolescentes
- Derecho de niñas, niños y adolescentes al acceso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
- Videojuegos como herramientas para desarrollo, educación y protección de niñas, niños y adolescentes.