El Índice de Complejidad Económica (ICE) mide qué tan diversificada y compleja es la canasta de bienes exportados por un país, determinado por los conocimientos y las capacidades productivas acumuladas . El ICE se calcula por medio de dos variables: diversidad (mide la variedad de productos que un país produce) y ubicuidad (cuantifica el grado de especialización que requiere la producción de cada producto).

México subió 0.07 puntos en calificación con respecto al año previo , por lo cual pasa del lugar 22 al 21 sobre 124 países (ver gráfico). Cabe señalar que cada año que se publica una nueva serie de datos se vuelven a recalcular los años previos.

Evolución histórica de México en el ICE

/cms/uploads/image/file/297980/grafico_complejidad.jpg

Fuente: elaborado por la Unidad de Competitividad con datos del Atlas de Complejidad Económica.

México se ubicó por encima de todos los países del grupo BRIC. China, Rusia, Brasil e India se encuentran en los lugares 26, 45, 47 y 48, respectivamente.

Con respecto a América Latina y el Caribe, México es el mejor posicionado. Después se ubica Brasil en el lugar 47 (subió cinco lugares). Otros países de la región se distribuyen de la siguiente manera: Costa Rica (51), Uruguay (55), Panamá (56), Colombia (60), El Salvador (61), Argentina (69) y Chile (72).

Resultados adicionales para México

  • La gran mayoría de mercancías que México comercia con el extranjero tienen un alto componente tecnológico; por ej. sector de transporte (25%) y maquinaria y equipo eléctrico (36%).
  • En un mayor nivel de desagregación, las principales exportaciones de México conforme al Atlas son: automóviles (9%); partes y accesorios de vehículos de motor (7%); vehículos de motor para el transporte de bienes (6%); máquinas de procesamiento automático de datos (5%); monitores, proyectores y aparatos de recepción para televisiones (4%); teléfonos (4%); cables aislados y cables de fibra óptica (3%) y tractores (2%).

Resultados Generales

  • De las 10 economías mejor posicionadas en el ranking: 6 pertenecen a Europa, 3 a Asia y 1 a América.
  • Japón, Alemania y Suiza encabezan la lista, manteniéndose en las tres primeras posiciones del ranking, en ese orden por cuarto año consecutivo.
  • De la cuarta a la décima posición, los países se ubican de la siguiente forma: Corea del Sur, Austria, Suecia, República Checa, Hungría, Singapur y EE.UU.

Comentarios adicionales

  • Este reporte no diferencia entre un país que posee un alto valor agregado local de sus exportaciones sofisticadas y otro país que meramente ensambla bienes complejos generados en otra región.
  • El ICE sólo mide un aspecto de la competitividad, el cual está relacionado con el nivel de sofisticación y diversificación de las exportaciones. En cambio, otros indicadores internacionales contemplan una visión más global de la competitividad, con diversos aspectos como ambiente macroeconómico, instituciones, mercado laboral, etc.

La Unidad de Productividad Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en conjunto con Harvard, elaboraron el Atlas de Complejidad Económica sub-nacional y sectorial de México, con datos de 2004 a 2014 para entidades y ciudades de nuestro país. Este mismo trabajo ya se hizo en Brasil

Para mayor información, consulte:  http://atlas.cid.harvard.edu/rankings/