En 2014, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicó la obra “Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible”, el cual a través de diversos indicadores busca ser un catalizador de múltiples acciones que podrían contribuir a detener y revertir el deterioro ambiental que sufre nuestro país e impulsar el crecimiento verde, la generación de empleos dignos, así como el manejo sustentable de nuestro capital natural.

La Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) se creó en la cumbre de Johannesburgo en 2002, y representa un esfuerzo regional para complementar los acuerdos y compromisos de la Cumbre del Milenio del año 2000, enfocados al combate de la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la desigualdad de género.

/cms/uploads/image/file/362774/Iniciativa_Latinoamericana_y_Caribe_a_para_el_Desarrollo_Sostenible.jpg

Estos indicadores hablan de la vida y su diversidad en nuestro país. A saber, en 1993 la superficie boscosa del territorio nacional cubría 35.3% del territorio, pero en 2011 se redujo a 33.8%; por su parte, en el decenio de 1990-2000 la tasa de deforestación estimada fue de 354,000 hectáreas por año, mientras que para el periodo 2005-2010 se redujo a 155,000 hectáreas anuales.

En lo que respecta a la  protección de los ecosistemas terrestres y marinos en áreas naturales protegidas federales, de acuerdo con esta publicación, se ha avanzado satisfactoriamente, pues la superficie con este esquema casi se duplicó entre 1990 y 2012, pasando de 7.1% a 13% del territorio nacional. En este sentido, cabe señalar que México es uno de los veinte mayores productores pesqueros, ya que entre 1991 y 2011 su producción promedió 1.27 millones de toneladas, sin considerar la captura continental.

En cuanto al acceso a servicios de saneamiento mejorados, los cuales repercuten sensiblemente en la calidad de vida de las personas, alcanzaron al 87.7% de la población total nacional. No obstante, sigue manteniéndose una brecha importante en la cobertura de estos servicios entre las áreas no rurales y rurales (en 2010 alcanzaron coberturas de 95% y 63.6% respectivamente) y las entidades federativas. Por ejemplo, mientras la Ciudad de México tiene el valor más alto de cobertura en el país (98.5%), Oaxaca sólo  alcanzó al 67.3%. 

"Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible"

/cms/uploads/image/file/362788/SMN00-2014-IE03.jpg