/cms/uploads/image/file/868943/PERFIL_CECA.jpg

Lateral Flor Teotihuacana, de la Colección Encantos de Casa de Moneda de México.  Pieza de plata Ley .925  fabricada en cera perdida. Da clic en la imagen para conocer más. 

 

Casa de Moneda de México ha realizado diseños que aluden al Sol y la Luna como elementos clave de la iconografía de las culturas teotihuacana, mexica y maya. Por ejemplo, las medallas Trimetálica Maya, Sol y Luna trimetálica y el encanto del Disco de la Muerte que cuentan con guiños gráficos que aluden al movimiento de los astros, leyendas y mitos que dan cuenta de la cosmovisión de las culturas prehispánicas.

Los especialistas han realizado hallazgos arqueológicos que amplían el conocimiento de nuestra historia.

Disco de la muerte, de la Colección Encantos de Casa de Moneda de México. Pieza de plata Ley .925  fabricada en cera perdida

/cms/uploads/image/file/868946/Recurso_30.png

Medalla Trimetálica Sol y Luna. Pieza de metales industriales.  Da clic en la imagen para conocer más. 

 

¿Qué significa eclipse? 

El arqueólogo Ismael Arturo Montero García explica que en lengua nahua se describían como Tonatiuh qualo, “el Sol es comido”, y en maya, Pa’al K’in, “Sol roto”. 

Montero García distingue entre el sentimiento de temor que un eclipse podía causar entre la población prehispánica y el conocimiento que llegaron a detentar las elites sacerdotales y gobernantes quienes, en el caso de los mayas, emplearon un sistema complejo para contar los meses lunares asociados a las fechas escritas en la llamada cuenta larga. Con él, en combinación con glifos, hicieron cálculos astronómicos. 

 

/cms/uploads/image/file/868947/Recurso_27.png

Medalla Eclipse 1991, pieza que puedes conocer en el Museo Numismático Nacional. Da clic en la imagen para conocer más. 

 

La Ciudad de los Dioses 

Al referirse a la cultura teotihuacana, el investigador asegura que la traza urbana de Teotihuacan, la orientación de la Pirámide del Sol, el túnel debajo del Templo de la Serpiente Emplumada y el hallazgo en 1963 de la escultura del Disco de la Muerte son evidencias del amplio conocimiento que la antigua civilización teotihuacana tuvo de la mecánica celeste, del uso de las matemáticas, la geometría y la arquitectura.

 /cms/uploads/image/file/868944/Recurso_1.png

Disco de la Muerte, de la Colección Encantos de Casa de Moneda de México. Pieza de plata Ley .925  fabricada en cera perdida. Da clic en la imagen para conocer más. 

 

 

Cuatro eclipses desde hace dos mil años de distancia 

Por su parte, el arqueólogo Aarón González Benítez informa que en Teotihuacan se tiene registro de cuatro eclipses importantes que fueron identificados en un estudio que calculó la frecuencia de dichos fenómenos en un lapso de 600 años. 

De acuerdo con estos análisis, el 2 de noviembre del año 12 d.C., los teotihuacanos atestiguaron un eclipse total de sol, el único en la historia prehispánica de la urbe; en tanto tres eclipses parciales fueron vistos el 29 de octubre del año 338, el 31 de agosto del año 490 y el 11 de julio del año 576 de nuestra era. 

/cms/uploads/image/file/868945/Recurso_29.png

Medalla Trimetálica Sol y Luna. Pieza de metales industriales.  Da clic en la imagen para conocer más. 

 

 

Presagios funestos 

Los especialistas señalan que en el México antiguo se cree que los eclipses tuvieron relación con los cambios de gobierno; así lo indican algunos registros como el eclipse total visto en Palenque en el año 490, u otros como los de Xochicalco y Santa Fe, que ocurrieron en los años 664 y 790 d.C., respectivamente. 

En tiempos recientes, el último eclipse total de sol visible en México fue el 11 de julio de 1991, al cual Casa de Moneda de México le dedicó una medalla; luego sucedió el de sol parcial el 13 de octubre de 2023; después, el que ocurrirá el 8 de abril de 2024 y, según el investigador de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima, Carlos Lezama Cervantes, será el 30 de marzo de 2052 cuando volvamos a presenciar otro fenómeno de esta naturaleza.