Leydy Pech,  Colectivo de Comunidades Maya de los Chenes
Abejas y Territorios Ancestrales

Para las comunidades Mayas, las abejas han existido desde siempre y la población a interactuado con ellas compartiendo el mismo territorio, visualizan a las abejas no solo como productoras de miel, sino que las valorizan por los servicios que prestan en el territorio en la conservación de las plantas, las semillas y de todo lo que la población necesita para convivir en el mismo territorio. Por ello, cuando hay daños a las abejas, hay daños a los territorios.

Las abejas están integradas en el territorio y forman parte de la forma de vida, desde el entendimiento de la soberanía alimentaria, ya que se dan a la tarea de polinizar las plantas que contribuyen a la alimentación y también las abejas necesitan de una gran diversidad para alimentarse, lo que hace valioso a la miel.

La miel es un producto que le dan diversos usos para curar, para hacer agradecimientos, es decir, se valora la relación de espiritualidad entre la milpa, las abejas y población, esta relación viene desde un conocimiento ancestral en donde la encomienda no es solo cuidar a las abejas, es cuidar y conocer el entorno, por ejemplo, conocer épocas de floración.

Las abejas, no solo son productoras de miel, las abejas son parte del patrimonio, es decir la protección de los espacios de conocimiento y alimentación que permiten a la población tener seguridad, por lo que la mirada de las abejas de un pueblo es distinta, es decir, es integral como un medio de vida y el aporte ambiental, reconociéndose un trabajo familiar.

Actualmente, el territorio en la península de Yucatán se ve seriamente amenazado por la presencia de la agroindustria y la deforestación y junto con ello se pierde diversidad, se pierden conocimientos, se pierde identidad, se pierde la seguridad alimentaria. Se destaca que estas amenazas traen como consecuencias la modificación de la época de lluvias, generando sequías, conllevando a otros problemas como extracción de agua subterránea. Es importante señalar que no se busca la competencia con la agroindustria, sino como para reconstruir y sanar el territorio de manera conjunta. 

La crisis climática es ocasionada que tiene que ver con manejo inadecuado no sustentable de los recursos naturales, por ejemplo, las abejas tienen que volar distancias más largas para encontrar alimento, con riesgo de que se pierdan por las amenazas de atravesar áreas con agricultura industrial, las abejas, no solo en la península de Yucatán están enfrentando estas amenazas de los plaguicidas y muchos agricultores no miran la conservación de los territorios y la sobrevivencia de las abejas, en Hopelchen, esta problemática se ha incrementado y existe muerte masiva de abejas por lo que se deben unir fuerzas para continuar en la lucha de la protección de las abejas para que se garantice la protección de los territorios y la conservación de los bosques.

Se debe poner énfasis en los vacíos regulatorios en materia de plaguicidas y sobre todo en los altamente peligrosos que son la causa de la muerte de abejas, además de promover otras alternativas, otras formas de producción impulsando políticas públicas que garanticen la conservación de las abejas y junto con ello, la  defensa de los derechos humanos, el derecho a la salud, al agua limpia, a la alimentación, al desarrollo a la medicina tradicional y a la  organización colectiva, participando de manera activa y ser partícipes en su propio desarrollo.

Dr. Ramón Gutiérrez Luna, Univ. Autónoma de Zacatecas
Respuesta de las abejas a los herbicidas

El uso indiscriminado de plaguicidas entre ellos herbicidas y el uso no sustentable de los recursos en la agricultura tipo intensiva han llevado a las afectaciones en las abejas y en general a afectaciones en el equilibrio ecológico.

Con base a CONAHCYT, COFEPRIS determinó que para 2023 la cantidad máxima de importación será de 4 millones 131 mil 544.25 kg de glifosato, mismo que al utilizarse en la producción genera impactos en el polen y néctar de las abejas afectando la flora microbiana, el tamaño corporal de las abejas,  el comportamiento higiénico, la limpieza de colonias, la eliminación de plagas y su supervivencia.  Asimismo, se ha señalado que la afectaciones derivadas del uso de plaguicidas en polinizadores pueden impactar en los beneficios económicos obtenidos de ellos, mismos que se ha calculado tiene un valor de hasta 12,000.00 millones de dólares, en este sentido en algunos lugares se rentan colonias para la polinización exclusiva de cultivos lo que representa ingresos aún mayores que la comercialización de la miel.

En Estados Unidos casi 1,600 plaguicidas están prohibidos, aun así las colonias han disminuido en un 45% pasando de 42 millones de colmenas a 24 millones, siendo aún más susceptibles a los efectos de los plaguicidas por el cambio climático.

Dentro de las acciones que se requieren para prevenir los impactos son legislar y generar más información sobre el uso de herbicidas y efectos,  ya que solo del 12 a 14% de artículos científicos publicados se enfocan en los impactos de herbicidas en abejas.

Debemos enfocarnos en un futuro libre de venenos para las abejas, los agricultores, nuestra comida y la humanidad, ya que sus funciones no pueden ser sustituidas por la tecnología

Las instancias que financian proyectos deben ver la relevancia al estudio de la apicultura y los efectos que generan los herbicidas.

Dr. José Manuel Palma García, Universidad de Colima
Muerte masiva de abejas por uso del Fipronil en cultivos agrícolas de Colima

Desde 2018 los productores observan la muerte masiva de abejas, como algo común y sin reaccionar.

Sin embargo, en 2021 un apicultor en Tecomán registró en agosto de 2021 la pérdida total de 223 colmenas de un total de 600. Por lo cual, se hizo un análisis que resultó negativo para las enfermedades Nosemosis, Loqued y Acarosis. En el análisis multiresidual (600 moléculas), se identificó la presencia de Fipronil (Fipronil SP en 0.088 mg/kg; Fipronil suma - 0.191 mg/kg y Fipronil sulfona - 0.107 mg/kg.)

La muerte masiva de abejas se incrementó del 16 de julio al 22 de septiembre de 2022, en Armería y Tecomán donde de 1131 colmenas (propiedad de 20 apicultores) se afectaron 968 colmenas, estimando la muerte de 47.8 millones de abejas muertas. Se reveló la presencia de Fipronil en las abejas muertas, en dosis muy superiores al DL50 que es 3 ng/abejas, fluctuando entre 8.6 y 49.6.

Se identificó también, la presencia de Fipronil y varios metabolitos, en limón y palma enana de coco verde, encontrando niveles exorbitantes en suelo, agua, follaje, inflorescencia y fruto. El fipronil es diferente a los neonicotinoides, pero es altamente tóxico para las abejas, de amplio espectro, actúa de forma sistémica, neurotóxico, bioacumulable, sus residuos permanecen desde 100 y hasta 350 días, tiene baja solubilidad en agua, las abejas lo ingieren y también por contacto.

 Ante esta situación se logró la modificación del Código Penal de Colima, para lograr en particular la adición al Artículo 196 BIS que dice así:

“El que se apodere de una o más colmenas que contengan una colonia de abejas con panales, miel o material apícola, sin consentimiento de la persona que pueda disponer de ellas conforme a la ley, se le impondrá de dos años a ocho años de prisión y de veinte a cien días de multa.”

En el supuesto a que se refiere la fracción II, cuando la destrucción de colmenas, miel, abejas, panales y productos apícolas se derive del uso y aplicación de plaguicidas y herbicidas, el cual genere perjuicio al patrimonio del productor y que éste sea superior a quinientos días multa, se aumentará hasta una mitad más de la pena que le corresponda.” Las mismas penas se aplicarán a todo lo que antes ya establecía esta ley.

Desde la Universidad de Colima se hacen las siguientes propuestas:

  • Elaborar un documento científico que avale la propuesta de prohibición del uso del fipronil para que se presente a la Secretaría de Agricultura.
  • Propuesta de ley para prohibición del fipronil en el estado de Colima.
  • Divulgar información sobre el tema (importancia de los polinizadores y su relación con la agricultura, informar sobre la muerte masiva de abejas y el uso de insecticidas).
  • Promover vínculos: agricultor–apicultor y agricultor – agricultor, el uso de silvicultura, agroforestería, salir del monocultivo.
  • Promover alternativas agroecológicas para el control de plagas.
  • Visión de políticas de Estado, que existan recursos para capacitación, extensionismo y promover la agroecología. Valorar los plaguicidas que se utilizan en la campaña contra el dengue.

Aurora Xolalpa, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
Casos de Intoxicación en Quintana Roo, Las principales sustancias tóxicas encontradas y su seguimiento

Presenta dos casos de disminución de la población de Apis mellifera por aplicación de insecticida en cultivos convencionales de chile habanero en José María Morelos, Quintana Roo”

De la producción melífera de la península de Yucatán (23,000 ton.), Q.R aporta cerca de 3.500 toneladas lo que lo posiciona como el séptimo productor nacional y el tercero regional La miel que se produce en Q.R. es comercializada principalmente como miel multiflora de monte alto, al estar en una zona de conservación (Balancán, Calakmul, Corredor Biológico Mesoamericano) por una producción dentro de la selva. La península de Yucatán cuenta con alrededor de 750 mil colmenas de las cuales Yucatán posee 375 mil, Campeche 245 mil y Q.R. 125 mil lo que es cerca de un 35% del inventario total del país.

De acuerdo con SAGARPA Q.R. La producción en 2016 alcanzó aproximadamente 4 mil toneladas, el 90 % de este volumen se recolectó en los municipios de Felipe Carrillo Puerto (800), José María Morelos (800), Bacalar (400) y Othón P. Blanco. La apicultura y la ganadería son actividades de suma importancia económica para la región, la agricultura en la región se practica de manera convencional por lo cual requiere para su manejo una gran cantidad de agroquímicos para la prevención y control de plagas.

El caso estudiado surgió en 2018 cuando una empresa de chile habanero,  solicita con un ejidatario un permiso para instalarse en una localidad cercana a la cabecera municipal. Por prevención en contra de la plaga “picudo” se aplicó un agroquímico y al momento de la floración las abejas polinizan estas flores y fueron intoxicadas. La aplicación se hizo de forma inadecuada, pues se aplica cuando ya la plaga está dentro de la planta. Y en la zona hay varias tiendas que distribuyen productos sin requerir permiso y quienes aplican, tampoco tienen mucha formación ni ponen atención a lo que dicen las etiquetas.

El estudio presentado se realizó con apoyo de Vinculación Universitaria. Surgió como seguimiento al reporte de los apicultores sobre la pérdida inicial de 364 colonias de abejas Apis mellifera en apiarios cercanos al lugar donde se cultivó el chile habanero Capsicum chinense en comunidades pertenecientes al municipio de José María Morelos en Quintana Roo. El movimiento de vientos generó una dispersión del contaminante a varias regiones dentro del Municipio debido a esto se realizó una metodología para detectar la causa de estas muertes, por lo que se realizaron 35 entrevistas y visitas a los apiarios afectados, y se tomaron muestras de abejas. También se realizaron visitas con los productores de chile habanero para conocer a detalle su manejo y tomar muestras de suelo entre otras. Posteriormente 3 días después del suceso acudieron al lugar de los hechos personal de Sanidad Vegetal para la toma de muestras y análisis de los cuales se obtuvo como resultado lo siguiente:

Compuesto

Concentración

BIFENAZATE

.091 +- 0.00 mg/kg

EPOXICONAZOTE

.022 +- 0.00 mg/kg

FYPRONIL

.044 +- 0.00 mg/kg

CHLORPYRIFOS

.012 +- 0.00 mg/kg

En octubre del 2021 se reportó otro caso en plantaciones de chile habanero, en el cual se aplicó un preventivo contra el picudo, por lo cual se realizaron visitas a los apiarios afectados, posteriormente se tomaron muestras de las abejas muertas y se visitó al productor de chile habanero. En el lugar de la aplicación se encontraron diversos productos aplicados como: METANIL, CARONTE, CURAMICIN, PROMETHHYL. En el laboratorio se analizaron las muestras de chile habanero los cuales tenían residuos de todos estos productos. Algunas propuestas son:

  • Capacitar a técnicos y pobladores en un protocolo para tomar muestras adecuadamente, qué deben analizar (abejas muertas, cera, miel, panal, etc., así como muestreo de cultivos donde se aplicaron los plaguicidas), en dónde poner las muestras y cómo tratarlas (frascos de cristal, bolsas ziploc, sin usar alcohol, refrigerarlas o congelarlas, etc.), así como datos que deben observar y describir (desorientación, tipo de movimientos, etc.) y saber a qué instancias conviene llevarlas.
  • Levantar denuncias y que los apicultores tengan claro cómo actuar cuando sucede un hecho así.
  • Tener claras las competencias de las distintas autoridades (municipales, estatales, federales), trabajar en marco regulatorio y difundir a quién le toca qué (quién toma muestras, quiénes reciben resultados del análisis, qué responsabilidad tienen las fiscalías, ante quiénes levantar denuncias y cómo proceder posteriormente ante los responsables y las víctimas, etc.) Que las autoridades sepan cómo actuar ante una contingencia y reconocer que se trata de una intoxicación aguda.
  • Protocolo para saber cómo recuperar colmenas y auxiliar abejas intoxicadas, pero vivas.
  • Mayor vigilancia de las autoridades para proteger la salud: las personas aplican con bomba y sin protección (en camisa, con sandalias), los productos alimenticios se rocían varias veces con plaguicidas y se venden para consumo alimenticio portando tales residuos.
  • Tomar medidas ante fipronil y sus metabolitos

En síntesis se recomienda:

  • Marco jurídico regulatorio
  • Papel de las instancias gubernamentales en el seguimiento de casos
  • Proceso de comunicación social entre apicultores
  • Protocolo de denuncia.
  • Protocolo de muestreo, análisis y sus implicaciones
  • Impacto en los sistemas productivos por pérdidas de colonias.
  • Pérdida de especies nativas.
  • Preocupación en términos de salud pública (personal aplicando los productos y alimentos contaminados).
  • Residuos en mantos acuíferos.

Arnulfo Ordoñez Maldonado, Apicultor y comercializador de miel
La polinización de los cultivos en México

La sobrepoblación requiere alimento siendo una necesidad que ha llevado al cambio de uso de suelo que no permite mantener hábitats para los organismos. En el norte la apicultura surge de la necesidad de la polinización y sin ella no habría agricultura en esta zona, siendo los cultivos más rentables en esta zona el manzano, aguacate. Teniendo diversos beneficios de la polinización de abejas y abejorros, sin embargo, estas son las más afectadas por la aplicación de plaguicidas son las abejas que polinizan a campo abierto como Apis Mellifera.

Es de gran Importancia la correcta aplicación de agroquímicos:

  • Realizar Aplicaciones antes de la floración
  • Durante la floración no aplicar agroquímicos que afecten a las abejas
  • Si se aplica otro producto hacerlo de noche para evitar mortandad por acción mecánica
  • Evitar la aplicación de fungicidas y bactericidas
  • Agroquímicos que afectan a las Abejas: Fertilizantes, Coadyuvantes, Fungicidas, Herbicidas, Insecticidas, Bactericidas.

Las consecuencias de las fumigaciones son las siguientes:

  • Muerte de las abejas que trabajan en las flores (del 30 al 60% del total). Impactando en las cosechas.
  • Se presentan problemas de desnutrición, enfriamiento de cría y enfermedades.
  • Disminución de la actividad de la colmena en el cultivo
  • Provoca la deriva de las abejas fuera del huerto

Como caso en cultivo de manzana fue la aplicación de un insecticida (el CARBARYL) para el cuidado de la manzana, 30 días después se volvió a ver muerte de abejas por lo que se analizó polen encontrando altos niveles de CARBARYL, lo que le costó a la empresa una indemnización para la reposición de abejas rentadas para la polinización de cultivos. 

Áreas de oportunidad para el agricultor

  • Uso de controles biológicos
  • Cultivos trampas y hospederos
  • Controles mecánicos
  • Insecticidas botánicos
  • Insecticidas Químicos de bajo impacto

Áreas de oportunidad para el apicultor

  • Comunicación con los agricultores
  • Capacitación de personal (BUMA)
  • Revisión de recomendaciones, horarios de aplicación, productos a aplicar, dosis mezclas, métodos de aplicación / Supervisión de resultados en colmenas

Área de oportunidad de gobierno y Legislativos

  • Registro de plaguicidas en base a estudios prolongados de los daños en la colmena
  • Revisión de todos los productos registrados
  • Obligación de etiquetado de daños a polinizadores
  • Prohibición de agroquímicos tóxicos
  • Generación de apps protección de polinizadores

Ing. Jorge Osuna Mendívil, Ingeniero agrónomo especialista en desarrollo rural: agricultura y ganadería
Abejas y Legislación

En Sinaloa se dio un incremento del inventario de colmenas pasando de 5,000 a 20,000. Las abejas además, se rentan para la siembra de frutas del bosque,  lo que es buen negocio, aunque se muere un número importante de ellas: en el ciclo 21-22, de treinta mil abejas que se rentaron, murieron de 10 a 15 mil.

El Decreto 585 tiene dos años, que se publicó el 7 de mayo de 2021. La institución encargada de la implementación del decreto es la Secretaría de Agricultura. Sin embargo, ha faltado que el Congreso autorice presupuesto para las acciones necesarias. En este sentido, la Ley de Fomento Apícola y Protección de Agentes Polinizadores del Estado de Sinaloa representa un avance, pero a la vez todo un reto en su aplicación.

Destacan entre sus artículos:

Art 9 fracción VII implementar medidas contra el uso intensivo e indiscriminado de agroquímicos .

Art 41 es obligatoria la adopción de un control integral de plagas y enfermedades con tratamientos alternativos y biológicos.

Art 53 el uso de productos químicos solo se permitirá previo aviso por escrito cuando menos 72 horas, cuando existan colmenas ubicadas a una distancia de hasta 3 mil metros del predio donde se aplicarán dichos productos. En la agricultura se prohíbe el uso de productos que contengas ingredientes activos de:  clotianidina, imidacloprid, tiamataxon y fipronil.

Art 58 integración de la polinización en la agricultura y los ecosistemas naturales, con estrategias que promuevan las especies polinizadoras nativas, ordenamiento ecológico estatal y municipal, conservación y restauración del hábitat, vegetales que proveen de alimento a los polinizadores, programas forestales con plantas nectapoliníferas, implementar contratos entre apicultores y agricultores que contemplen limitaciones al uso de pesticidas nocivos a la sobrevivencia de las abejas.

Art 79 . Las medidas preventivas o de combate tendientes a evitar la propagación de plagas y enfermedades que afecten a las abejas, serán de carácter obligatorias para los apicultores.

Art 81.-Ttodos los habitantes del Estado están obligados a denunciar al sistema de emergencias cuando alguna persona ponga en riesgo o destruya enjambres o colmenas de las que tenga conocimiento.

Art 82 las autoridades competentes no podrán destruir los enjambres o colmenas que representen un riesgo simple para la población y además estarán obligados a reubicarlos o entregarlos a las organizaciones de apicultores, si el riesgo se torna inminente de pérdida de vidas humanas se deberá proceder a su inmediata destrucción.

Artículos 87 fracción X y 88 fracción multa de 150 a 300 unidades de medida.

Como experiencia y propuesta se comenta que frecuentemente en las tiendas Oxxo se encuentran enjambres y se llama a Protección Civil, a veces a los bomberos, pero no tienen la capacitación necesaria. Se está trabajando conforme a un protocolo de atención y concientización con las Tiendas Oxxo.

Promover el manejo integrado de plagas y enfermedades. La investigación es importante en el tema de renta de colmenas, pues se mueren números importantes y podría existir riesgo de despoblamiento o riesgos con la recuperación de colmenas.

Destaca también la necesidad de hacer investigación

LIGAS DE INTERÉS 

Presentaciones del conversatorio sobre muerte masiva de abejas:

Grabación del conversatorio sobre muerte masiva de abejas: https://www.facebook.com/Semarnatmx/videos/267727646043294/