¿Qué es el Paludismo?

El Paludismo también conocido como Malaria, es una enfermedad causada por cuatro especies de parásitos del género Plasmodium: P. vivax, P. falciparum, P. ovale y P. malarie, que son trasmitidos al hombre a través de la picadura de las hembras de mosquitos del género Anopheles infectadas. En México la especie de parásito endémica es P. vivax.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la enfermedad es autóctona en 95 países alrededor del mundo, por lo que detener y reducir su incidencia y mortalidad es una de las metas globales más importantes.

¿Cuáles son sus principales signos y síntomas?

Los primeros síntomas de la infección se presentan tras un periodo de incubación que va de los 10 a los 14 días en promedio, inician con fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea.

Si la enfermedad no es diagnosticada y tratada oportunamente, se puede presentar un cuadro grave de paludismo caracterizado por: cansancio y fatiga extremos, deterioro del estado de conciencia, múltiples convulsiones, dificultad para respirar, orina de un color oscuro o con sangre, e ictericia (coloración amarillenta de los ojos y la piel).

Las personas con síntomas graves deben recibir cuidados de emergencia rápidamente. Un tratamiento precoz para un cuadro leve de paludismo puede evitar que la infección se agrave

¿Cómo diagnostica esta enfermedad?

El diagnóstico del Paludismo o malaria se realiza mediante observación microscópica de una muestra de gota gruesa y extendido fino de sangre, obtenida mediante punción dactilar sobre una lámina portaobjeto, siendo este método el estándar de oro para su diagnóstico en México.

Sin embargo, en algunas regiones del país se realiza también mediante la aplicación de Pruebas de Diagnóstico Rápido mismas que detectan antígenos de las especies P. vivax y P. falciparum

¿Cómo se transmite esta enfermedad?

El Paludismo no se transmite de persona a persona, el principal mecanismo de transmisión es vectorial, mediante la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles portadores de esporozoítos del parásito en sus glándulas salivales, adquiridos previamente durante su alimentación hematófaga de un portador infectado. Otras formas de infección poco frecuentes son por trasfusión sanguínea o congénita de una madre infectada a su hijo.

¿Cuál es el tratamiento que se indica a un paciente con esta enfermedad?

La administración de tratamientos antipalúdicos se implementa tras la confirmación de la presencia e identificación de la especie de parásitos presentes en sangre.

Para casos por P. vivax y P. ovale se administra la combinación de Cloroquina más Primaquina en esquema de 7 o 14 días, mientras que para casos por P. falciparum y P. malarie se emplea la combinación de una uní dosis de Primaquina más Altemeter+Lumefantrina por 4 días, todos de manera supervisada.

Para casos graves o que no toleran vía oral se emplea el Artesunato 60mg, solución inyectable intramuscular o intravenosa.

¿Cuál es su prevalencia en México?

El paludismo en México se encuentra en proceso de eliminación, la reducción de más del 90% en la transmisión del paludismo durante los últimos 18 años, ha colocado al país en fase de pre-eliminación. En abril de 2021 el país se incorpora a la iniciativa E25 de la OPS/OMS, de países comprometidos a interrumpir su transmisión autóctona para el 2025.

Durante el 2023, se registraron un total de 44 casos autóctonos confirmados, lo que representa una variación de 73.0% menos casos y del 55.0% menos localidades positivas, con respecto al 2022, acumulando ya 28 Estados sin registro de casos autóctonos.

Sin embargo, es importante señalar que el proceso de eliminación en el país, se encuentra frente a un riesgo permanente de restablecimiento de la transmisión, por la tendencia observada desde el 2021 de incremento en el número de casos importados, en la población en situación de movilidad que ingresa a nuestro país, y que son registrados en Estados que han interrumpido la trasmisión local, pero que conservan condiciones de alta receptibilidad por la presencia de poblaciones vectoriales.

En 2023 se confirmaron un total de 303 casos importados, lo que representa un 320% de incremento respecto a los casos registrados durante 2022 y del 1,200% si se compara con los casos de 2019.

Durante el primer trimestre de 2024, se han registrado 193 casos importados en 16 estados del país, lo que representa un aumento del 219% con respecto de los casos registrados durante el mismo periodo de 2023.

¿Dónde se presenta transmisión autóctona de Paludismo?

Los casos autóctonos de 2023 se concentran en cuatro Estados del sureste del país: Chiapas con el 61.4% de los casos, Oaxaca con el 15.9%, Campeche con 13.6% y Tabasco con el 9.1%.

Mientras que los 15 casos autóctonos registrados en el primer trimestre de 2024 se distribuyen en los estados de: Chiapas (60.6%), Oaxaca (20.0%), Chihuahua (13.3%) y Campeche (6.7%).

¿Cuáles son las medidas de prevención y control de esta enfermedad?

El paludismo puede controlarse cuando existe una demanda oportuna de atención médica, por parte de la población frente a la aparición de síntomas, lo que permite que se realice el diagnóstico y el inicio del tratamiento correspondiente, lo que limita la presencia de formas gemetocíticas del parásito que son las formas que infectan mosquitos.

Así como la, ejecución de acciones dirigidas al control de las poblaciones de mosquitos en fases adultas.

  ¿Es posible prevenir el Paludismo?

Las medidas de prevención del paludismo incluyen principalmente la ejecución de intervenciones de saneamiento básico a nivel individual, familiar y del entorno, éstas incluyen medidas de aseo personal, baño diario y cambio de ropa, acciones de limpieza en el peri-domicilio que incluyen: la correcta disposición de basuras, el recorte de malezas  y la colocación de telas mosquiteras o de pabellones para dormir, así como, intervenciones de limpieza y eliminación de lama y/o algas en los cuerpos de agua presentes en la localidad.

¿Cuál es el objetivo de conmemorar el Día Mundial del Paludismo?

El Día Mundial del Paludismo, instaurado por los Estados Miembros de la OMS en la Asamblea Mundial de la Salud de 2007, este tiene como objetivo subrayar la necesidad de invertir permanentemente y mantener los compromisos para prevenir y controlar esta enfermedad.

En México, durante esta fecha se realiza el reforzamiento de las acciones dirigidas a fortalecer la demanda oportuna de atención, mediante el reconocimiento de síntomas por parte de la población.

Lema 2024: La eliminación del Paludismo es responsabilidad de todos.

Concientizar a la Población mediante campañas de educación en salud con pertenencia cultural y lingüística, fortaleciendo la demanda de atención y el establecimiento de medidas preventivas.