Órgano institucional que promueve condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, la no discriminación y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, garantizando el respeto irrestricto de los derechos humanos.
¿Qué es el CEAM?
Es un órgano institucional que promueve condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, la no discriminación y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, garantizando el respeto irrestricto de los derechos humanos. Para ello, se implementan mecanismos, herramientas, estrategias y acciones de vinculación, concertación y coordinación inter e intra institucional, tendientes a mejorar y garantizar las condiciones de igualdad entre ambos sexos.
Objetivo
Promover una cultura institucional basada en la igualdad entre mujeres y hombres, la no discriminación y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, mediante mecanismos, herramientas, estrategias y acciones de vinculación, concertación y coordinación inter e intra institucional, de sensibilización y capacitación, de difusión e información, tendientes a mejorar y garantizar las condiciones de igualdad entre ambos sexos.
Objetivos específicos
- Mejorar las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras.
- Fortalecer las acciones para prevenir enfermedades de la mujer.
- Proporcionar asesoría y orientación en los casos de discriminación y violencia contra las mujeres.
- Promover el acceso irrestricto y respeto de los derechos humanos de las mujeres.
- Contribuir a la construcción de una cultura de género que promueva la igualdad entre hombres y mujeres.
- Generar políticas públicas con perspectiva de género en materia de seguridad social.
Antecedentes
En el marco de las acciones y compromisos emprendidos por el Estado Mexicano para lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, y propiciar mecanismos e instrumentos que favorezcan una cultura de igualdad y equidad, no discriminación y el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, desde el año de 1999, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ha implementado una serie de estrategias tendientes a mejorar las condiciones de vida de este grupo de población.
A fin de lograr un alcance exponencial y replicador en las actividades del Instituto en las 32 entidades federativas, se conformó en el año de 2001, el Grupo de Enlaces de Equidad de Género cuyas actividades se centraron en la difusión e información, así como en la sensibilización y capacitación en materia de igualdad, no discriminación y la promoción del acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.
En el año 2006, se formaliza la estructura del Programa de Equidad, jefatura que tiene como función primordial promover la transversalidad de la perspectiva de género, la equidad y la igualdad en el quehacer institucional, realizando acciones encaminadas al cumplimiento y respeto de la igualdad en la institución, así como el fortalecimiento a los enlaces de equidad.
En el año 2008, derivado de las gestiones realizadas por el Instituto Nacional de las Mujeres y la entonces Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, se incorporó en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, un Anexo específico para promover la igualdad entre mujeres y hombres, etiquetando presupuesto específico en diversos programas de las diferentes dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, entre ellas el ISSSTE a través del programa E036 Equidad de Género. Desde ese año a la fecha, el ISSSTE dispone de recursos federales con este fin.
Creación Centro de Estudios y de Apoyo para la Mujer
En marzo de 2013, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con el propósito de fortalecer las acciones del programa de equidad, el Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, Director General del ISSSTE, anunció la creación del Centro de Estudios y Apoyo para a la Mujer (CEAM).
El 18 de junio de 2014, se publica en el Diario Oficial de la Federación el Estatuto Orgánico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el cual establece en su artículo 56 fracciones XXXI y XXXII, como atribuciones de la Secretaría General el coordinar las acciones dirigidas a promover la igualdad de género y la no discriminación, en forma transversal y en los términos del Plan Nacional de Desarrollo en todos los seguros, prestaciones y servicios que proporcione el Instituto en todas sus Unidades Administrativas; así como la coordinación y operación del Centro de Estudios y de Apoyo para la Mujer.
Misión
Órgano que contribuye a institucionalizar y transversalizar la perspectiva de género a través de estrategias y acciones que promueven condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, la no discriminación y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, garantizando el respeto irrestricto de los derechos humanos.
Visión
Ser un centro de referencia en materia de género, caracterizado por la eficiencia, eficacia, economía y calidad en las acciones que realiza y los servicios que proporciona.
Programa Institucional ISSSTE 2020-2024.
Alineación Estratégica
La creación del CEAM y las actividades que de este mecanismo se deriven están alineadas a los siguientes instrumentos nacionales e internacionales.
Nacional
- Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, artículos 8, 14, 15, 38, 39, 40, 41 y 46
- Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, artículos 33, 34, 37, 39, 40, 41 y 42.
- Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
Objetivo 1.5. Garantizar el respeto y protección de los derechos humanos y la erradicación de la discriminación.
Estrategia 1.5.4. Establecer una política de igualdad y no discriminación.
Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente.
Estrategia 2.2.2. Articular políticas que atiendan de manera específica cada etapa del ciclo de vida de la población.
Objetivo 2.3. Asegurar el acceso a los servicios de salud.
Estrategia 2.3.2. Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud.
- Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018.
Objetivo transversal 1: Alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y propiciar un cambio cultural respetuoso de los derechos de las mujeres.
Estrategia 1.5 Promover valores que contribuyan al cambio social y cultural en favor de la igualdad y el respeto de los derechos humanos.
1.5.3 Eliminar el lenguaje sexista y excluyente en la comunicación gubernamental escrita y cotidiana
Objetivo transversal 2: Prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres y niñas, y garantizarles acceso a una justicia efectiva.
Estrategia 2.1 Incrementar, promover y fortalecer la prevención integral y eficaz de la violencia contra mujeres y niñas.
2.1.1 Fortalecer las acciones para la detección de la violencia contra las mujeres y las niñas en el sistema de salud.
2.1.2 Impulsar el cumplimiento de la Norma de Salud NOM-046-SSA2-2005.
Estrategia 2.3 Fortalecer los servicios de atención a las mujeres y niñas en todos los tipos y modalidades de violencia.
2.3.7 Crear módulos de atención y orientación a las personas víctimas de violencia de género a nivel estatal y municipal.
Estrategia 2.4 Garantizar una vida libre de violencia a mujeres, niñas, indígenas, discapacitadas, migrantes internas, transmigrantes y jornaleras.
2.4.3 Difundir en espacios públicos los teléfonos de servicios de atención a las mujeres víctimas de violencia.
Objetivo transversal 6: Incorporar las políticas de igualdad de género en los tres órdenes de gobierno y fortalecer su institucionalización en la cultura organizacional.
Estrategia 6.5 Orientar y promover las capacidades institucionales para cumplir con la Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
6.5.4 Crear y fortalecer a las Unidades de Género en el monitoreo de las acciones y programas para la igualdad.
Estrategia 6.7 Promover y dirigir el cambio organizacional a favor de la igualdad y la no discriminación de género.
6.7.1 Garantizar la aplicación integral de Programa de Cultura Institucional.
6.7.3 Promover el uso de lenguaje incluyente en los informes y documentos oficiales.
Programa de Trabajo 2022 ISSSTE
Estrategia 3.6 Promover acciones y funciones que garanticen la igualdad de género.
3.6.1 Fomentar mediante las acciones dirigidas a los derechohabientes la equidad entre mujeres y hombres.
3.6.2 Diseñar e implementar actividades que contribuyen a erradicar la discriminación, resultado de falsos estereotipos de género.
Internacional
- Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW 1981), artículos 2, 3. 4 y 7.
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, (Belém do Pará, 1994), artículo 7 y 8.
Prevención y Atención de la Violencia Contra las Mujeres
Violencia contra las mujeres
La violencia contra las mujeres, niñas, niños, personas con discapacidad y personas adultas mayores es una problemática que afecta de manera directa a la víctima y la persona agresora, pero también contribuye a la descomposición familiar y desintegración del tejido social.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define tipos y modalidades de violencia contra las mujeres:
Tipos:
Modalidades:
El círculo de la violencia:
De acuerdo a datos de Naciones Unidas 1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido algún incidente de violencia. Uno de los principales espacios en los que las niñas, jóvenes y mujeres son agredidas es el hogar, el cual es considerado un espacio privado y con ello todo lo que en él acontece.
Uno de los principales fenómenos de la violencia en el ámbito familiar o doméstico son los sentimientos que genera una situación de agresión en la víctima tale como el miedo, la vergüenza, amenazas, y el “amor” limitan las posibilidades de actuar frente un hecho de violencia.
En 1979, la antropóloga Leonor Walker en su libro “The Battered Women” (Las mujeres maltratadas) identifica los diversos comportamientos de las mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja. Para comprender este fenómeno, la autora identifica tres fases, mismas que se conocen como el Círculo o Ciclo de la Violencia.
Es importante mencionar que cada vez que se reinicia el ciclo, la fase de tensión y agresión puede ser más agresiva y de consecuencias mayores para la víctima.
Hostigamiento y Acoso Sexual
¿Qué es el acoso laboral?
Forma de violencia que se presenta en una serie de eventos que tienen como objetivo intimidar, excluir, opacar, aplanar, amedrentar o consumir emocional o intelectualmente a la víctima, causando un daño físico, psicológico, económico y laboral-profesional.
Esta se puede presentar en forma horizontal, vertical ascendente o vertical descendente, ya sea en el centro de trabajo o fuera de este siempre que esté vinculado a la relación laboral
¿Qué es el hostigamiento sexual?
El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral. Se expresa en conductas verbales,físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.
¿Qué es el acoso sexual?
El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
Características del hostigamiento y acoso sexual
- El hostigamiento y el acoso sexual tienen una connotación de carácter sexual que involucra conductas verbales y/o físicas.
- Se presenta la coerción sexual, ejerciendo una presión sobre la persona para forzar su voluntad o su conducta sexual. Esta presión puede manifestarse de diversas maneras: amenazas, chantajes, exigencias, imposiciones, entre otras.
- Genera situaciones de desagrado para quien recibe la acción, toda vez que conlleva implicaciones sexuales no recíprocas y no deseadas, y rechazadas por la persona que las recibe.
- Se trata de un comportamiento reiterado, cuyo objetivo es forzar la voluntad o conducta sexual de la persona.
- Tiene una incidencia e impacto negativo en la situación laboral y personal de la persona afectada.
El hostigamiento y el acoso sexual pueden manifestarse en diversas conductas:
Manifestaciones
La violencia en el espacio laboral puede traducirse en diferentes manifestaciones. Por lo que se refiere al hostigamiento y acoso sexual es posible reconocer:
Contextos que favorecen el hostigamiento y el acoso sexual
El hostigamiento y el acoso sexual, son prácticas que pueden presentarse en ciertos ambientes de trabajo. Existiendo situaciones que las favorecen o propician, entre ellas:
- Las construcciones socio-culturales de género, que tienen su expresión en los espacios laborales en los que existen relaciones de poder que invisibilizan o consideran como “natural” conductas o prácticas de poder con un ejercicio de la violencia laboral de carácter sexual, las cuales son minimizadas o no son reconocidas y por lo tanto tampoco denunciadas.
- Organizaciones y contextos laborales cada vez más competitivos, en los que prevalece el crecimiento y desarrollo económico sobre los seres humanos. En estos contextos, hoy en día las mujeres están en una condición de desigualdad con respecto a los hombres.
- La situación económica, la falta de inversión en el empleo y la precariedad del mercado laboral, impactan a hombres y mujeres, siendo éstas últimas el grupo con mayor vulnerabilidad. El hostigamiento y el acoso sexual se presentan como prácticas que condicionan el acceso al empleo o su permanencia, así como influir o manipular las decisiones por medio de chantaje, intimidación y coacción.
- El hostigamiento y el acoso sexual no afectan de manera exclusiva a las mujeres trabajadoras, ya que pueden ser ejercidas por hombres y por mujeres en diversos sentidos: de hombres hacia mujeres, de hombres a hombres, de mujeres hacia hombres y de mujeres hacia mujeres. Sin embargo, las mujeres son el grupo más vulnerable y quienes más la padecen.
Servicios que ofrece
Orientación, Atención y Canalización del CEAM
- Difusión e información sobre:
a. Igualdad
b. Equidad
c. No discriminación
d. Acceso a una vida libre de violencia
e. Derechos de las mujeres
f. Atención y canalización en casos deAcoso y Hostigamiento Sexual y Laboral - Consulta general en relación al tema de violencia
- Orientación para facilitar la toma de decisiones
- Asesoría jurídica
- Apoyo psicológico
- Directorio y contacto con instituciones y organismos especializados
- Canalizar y/o fungir como enlace con el servicio especializado
Discreción y confidencialidad
Atiende a: Mujeres trabajadoras y derechohabientes
Si has sido o eres victima de Hostigamiento Sexual, Acoso Laboral u Actos de Discriminación, comunícate con nosotros
Horarios de atención:
Tipo: Telefónica
Días: Lunes a viernes
Horarios: 09:00 a 18:00 horas
Teléfono: 51 40 96 17 Extensiones 75670 y 97721
Tipo: Presencial
Días: Lunes a viernes
Horarios: 09:00 a 18:00 horas
Datos de Contacto
Av. Jesús García Corona 140, Planta Baja, Ala "A"
Col. Buenavista; Del. Cuauhtémoc, CP. 06350, México, D.F.
¡Programa tu cita!
- Teléfono: 51 40 96 17 Extensiones: 97721, 18082, 18058
- Correo electrónico: ceam.mujereres@issste.gob.mx
Jefa del Departamento de Programas de Equidad
Lic. Romina Isabel Moreno Retana
Lic. Brenda Lorena Trejo Duque
C. Magdalena Calzada Barajas
Todos los servicios que proporciona el CEAM son gratuitos.
Última modificación 29-jul-2022.