VERSIÓN PDF : 2011 , 2012 , 2013  |  INICIO 

 

 

 

GENERALIDADES

Nombre común: Bagre de canal.

Nombre científico: Ictalurus punctatus (Rafinesque 1818). Sinonimia: Silurus punctatus Rafinesque 1818.

Nivel de dominio de biotecnología: Completo.

Origen: Nativo de los Estados Unidos de América, Canadá y noroeste de México.

Mercado: Nacional.

Limitantes técnico-biológicas de la actividad: Disponibilidad de crías, abastecimiento de reproductores para mejoramiento genético y pie de cría y asistencia técnica.

Entidades con cultivo: Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

ENTIDADES CON CULTIVO

/cms/uploads/image/file/666776/BdC_Mapa.jpg

ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA

El cultivo del bagre de canal, inició en los Estados Unidos de América con peces recolectados del medio natural en 1970. Los bagres eran nativos principalmente del Valle del Río Mississippi.

En 1972 se iniciaron los estudios sobre el cultivo del bagre en México en el Campus Monterrey del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, realizándose los trabajos en el Municipio de Apodaca, Nuevo León. En 1973 se realizó el cultivo de esta especie en una granja privada del Rosario, Sinaloa. En los años de 1976 y 1981 ocurre la primera introducción oficial de bagre de canal a México con 800 pares de reproductores provenientes de Estados Unidos para su cría en Tamaulipas con fines comerciales. También se tienen datos que en 1976 se introdujo el bagre en la presa “La Boquilla”, Chihuahua; posteriormente, se distribuyó en casi todos los estados de la República Mexicana, principalmente en sitios con climas tropicales y subtropicales con altitudes de 500 a 1 500 msnm, debido a su gran potencial comercial, rápido crecimiento y alta resistencia a condiciones ambientales adversas. En México, esta especie se cultiva en estanques rústicos o en jaulas flotantes en presas, principalmente en Tamaulipas, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Chihuahua, San Luis Potosí y Sinaloa.

INFORMACIÓN BIOLÓGICA

Distribución geográfica: Vertiente del Atlántico, sur de Canadá hasta el norte de México. En la cuenca del Río Bravo, I. punctatus es de gran importancia para la acuicultura. Sin embargo, la línea genética del bagre que actualmente se cultiva se importó de EUA y fue introducida en los años 1976 y 1981, mientras que las poblaciones silvestres de bagre de canal no fueron domesticadas para acuicultura. Por lo anterior, el bagre de cultivo se reconoce desde hace más de una década como especie invasora.

Morfología: Cuerpo cilíndrico sin escamas. Cabeza grande con ojos pequeños. Boca larga con ocho barbillas sensoriales. Aletas con espinas fuertes y serradas. Aleta caudal bifurcada y aleta adiposa presente. Coloración azul-olivácea o gris en la parte dorsal, costados plateados y vientre blanco, aunque su coloración se relaciona en gran medida con la coloración del agua donde habita. En los adultos, la cabeza de los machos es más grande y muscular, además de poseer una coloración más oscura sobre todo en la época reproductiva, mientras que las hembras tienen un cuerpo abultado, en ocasiones más ancho que la cabeza.

Ciclo de vida: Alcanzan la madurez sexual a los tres años de edad con peso aproximado de un kilogramo, aunque algunos pueden desovar a los dos años. Una hembra desova entre 1 300y 1 800 huevos por kilogramo de peso. El desove se lleva a cabo una vez al año, de abril a agosto, mientras que los machos pueden desovar más de una vez. Los huevos eclosionan de entre cinco a 10 días, dependiendo de la temperatura del agua, aproximadamente a los 26 °C. Los alevines recién eclosionados se alimentan del saco vitelino de entre dos a cinco días, posteriormente nadan en busca de alimento y refugio.

Hábitat: Presas, lagos y ríos con aguas claras y sombreadas, fondos de arena o grava. Tiene hábitos nocturnos para buscar alimento, regularmente en zonas someras. Durante el día se les encuentra en las áreas profundas de los cuerpos de agua.

Alimentación en medio natural: Omnívoros de hábitos nocturnos. Se alimenta de crustáceos, pequeños peces, algas, insectos y plantas.

CULTIVO – ENGORDA

Biotecnología: Completa.

Sistemas de cultivo: Semi-intensivo e intensivo.

Características de la zona de cultivo: Disponibilidad de agua dulce con rangos físico-químicos óptimos para garantizar el crecimiento y la engorda de los organismos.

Artes de cultivo: Estanques rústicos, tanques circulares de geomembrana o de concreto y estanque o canal de flujo continuo ("raceways”), con buen flujo de agua y recambios de más de 10% diario. En las presas el cultivo se realiza en jaulas flotantes de entre 7 a 10 m3 de capacidad.

Promedio de flujo de agua para el cultivo: 2 - 10 l/s.

Densidad de siembra: Se recomienda de 250 a 300 peces/m3 en sistemas intensivos, y hasta 500 peces/m3 en cultivo hiper-intensivo o para mantenimiento de crías.

Tamaño del organismo para siembra: 5-15 cm de longitud total.

Porcentaje de sobrevivencia: 85%.

Tiempo de cultivo: dos ciclos por año.

Peso promedio de cosecha: 300-600 g.

PIE DE CRÍA

Origen: Nacionales.

Procedencia: Centros acuícolas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (antes SAGARPA) y laboratorios privados.

ALIMENTO

Existe alimento comercial, el cual varía en tamaño de pellet y contenido proteico para cada etapa de cultivo. En las primeras etapas de crecimiento las crías requieren dietas con alto contenido de proteína (40 - 50%), mientras que organismos mayores de 10 cm requieren menores cantidades (͌ ≈ 30%).

PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

Parámetro

Mín.

Máx.

Temperatura °C

22*

30

Oxígeno disuelto (mg/l)

5

15

pH

6.5

8.5

Dureza (ppm)

20

400

Amonio (mg/l)

<1.5

Nitrito (mg/l)

<0.2

*Temperaturas menores a 15 °C retrasan el crecimiento.

SANIDAD Y MANEJO

Importancia de la sanidad acuícola: Las medidas de sanidad acuícola están enfocadas a la prevención y/o control de riesgos potenciales de enfermedades en los cultivos, reducción de pérdidas en la producción, así como ofrecer al mercado productos acuícolas de calidad e inocuos.

Enfermedades reportadas: Virosis del bagre de canal (VBC), pero el nombre comúnmente utilizado es el de virus del bagre de canal (CCV). Septicemia Hemorrágica Viral (VHS), Linfocitosis, Aeromonas sp., Pseudomona sp., Vibrio spp., Gnathostoma spp. y Flexibacter columnaris, Contracaecum sp., Diplostomun sp., Ichthyophthirius multifilis, Trichodina sp., Cichlidogyrus sp., Gyrodactylus sp., Argulus sp. y Lernaea sp.

Buenas prácticas de producción acuícola: Serie de lineamientos dirigidos a la prevención de riesgos que pudieran afectar la producción acuícola considerando la inocuidad del producto final y la reducción del impacto al medio ambiente. Mayor información: Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Bagre (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/167790/3_Manual_Bagre.pdf)

MERCADO

Presentación del producto: Entero, entero eviscerado, fresco y/o congelado, postas y fileteado.

Precios del producto: De $35.00 a $60.00 MXN por kg a pie de granja.

Talla promedio de presentación: 250-600 g.

Mercado del producto: Nacional, principalmente en los estados de Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León y Tamaulipas.

Puntos de ventas: Pie de granja, mercados locales y supermercados.

INFORMACIÓN Y TRÁMITES

Para el desarrollo de la actividad deberán de realizarse los trámites conducentes en Materia de Impacto Ambiental y, en su caso, de Zona Federal Marítimo Terrestre ante la SEMARNAT, así como el trámite de Permiso o Concesión Acuícola.

  1. www.gob.mx/conapesca
  2. www.gob.mx/senasica
  3. www.gob.mx/semarnat
  4. www.gob.mx/conagua
  5. www.gob.mx/siap
  6. http://187.191.71.208/BuscadorTramites

NORMATIVIDAD

Para esta especie no existe normatividad específica; revisar el anexo normatividad general.

MANEJO ECOSISTÉMICO

  1. Cumplir con las especificaciones emitidas en el Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Bagre.
  2. Establecer un Programa Nacional de Bioseguridad para la certificación sanitaria de las líneas de reproductores, huevo y cría de bagres nacionales.
  3. El traslado de organismos sólo se realizará previo diagnóstico sanitario y certificado de movilización.
  4. Fomentar el Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos (HACCP, por sus siglas en inglés), en las unidades de producción.
  5. Elevar los estándares de calidad del producto para penetrar en el mercado nacional y del extranjero, el cual es altamente competitivo.
  6. Impulsar la creación de Unidades de Manejo Acuícola (UMAC) con sus respectivos planes de manejo, lo anterior para lograr el desarrollo, ordenado y sustentable de la acuicultura.
  7. Enfocar esfuerzos por parte de la Dirección General de Organización y Fomento de la CONAPESCA, así como del SENASICA, para apoyar con mayor asistencia técnica a los productores.
  8. En caso de existir descarga de efluentes a canales, ríos, lagos y aguas costeras y éstos puedan causar eutrofización o cambios no deseados en los ecosistemas, se tienen que tomar las siguientes medidas:
  1. I. Tratamiento de aguas residuales y sedimentos en la granja o en instalaciones a un nivel superior.
  2. II. Uso más eficiente de los insumos.
  3. III. Limitar la producción en función de la capacidad estimada del ambiente.
  4. IV. Aumento de la capacidad del medio ambiente mediante el desarrollo o mejora de los sistemas de tratamiento natural o de infraestructura.
  5. V. Rotación y descanso de sitios, con la finalidad de reducir los impactos bentónicos locales y permitir un tiempo necesario para la recuperación.
  6. VI. Desalentar el uso no sostenible de semillas, juveniles y reproductores silvestre.

INVESTIGACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA

Desarrollo tecnológico: Desarrollar un programa de mejoramiento genético, para producción de crías de calidad.

Sanidad: Estudios epidemiológicos y estandarización de técnicas para el diagnóstico de enfermedades de alto riesgo.

Manejo: Diseño y desarrollo de sistemas de recirculación de bajo costo, tratamiento post-utilización de agua y tecnología alternativa.

Tecnología de alimentos: Desarrollar nuevas presentaciones para incrementar su consumo, dando valor agregado al producto.

Comercialización: Innovar productos para el mercado.

EFECTOS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Los cambios en la distribución, composición de las especies y hábitats, harán que se hagan modificaciones en las prácticas acuícolas, en donde se tendrá que modificar la ubicación de las instalaciones o de mejorar las prácticas alimenticias.

Como medidas de adaptación, se recomienda:

  1. Mejorar la selección de crías para conseguir la tolerancia a temperaturas más altas.
  2. Remplazo de la harina y aceite de pescado, nuevas formas de procesamiento de alimentos y adopción de productos no carnívoros.
  3. Prevención y seguir las normas sanitarias para prevenir riesgos sanitarios.

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN

Fuente: Anuarios Estadísticos CONAPESCA (2017).

Unidades de producción acuícola por estado

Estado

Núm. de Granjas

Núm. Granjas de Autoconsumo

Superficie Total de Cultivo (Ha)

 

Chihuahua

8

26

8

 

Coahuila

36

20

NR

 

Durango

1

NR

NR

 

Estado México

2

12

12.0647

 

Guanajuato

8

0

12.153

 

Guerrero

75

0

14.8

 

Hidalgo

11

1

0.535

 

Jalisco

1

0

0.25

 

Puebla

11

NR

0.1704

 

San Luis Potosí

4

NR

1.22

 

Sonora

1

NR

2.4

 

Tamaulipas

12

0

0

 

Veracruz

2

NR

0.0002

 

*NR: No hay registro

Fuente: Subdelegaciones de Pesca (2016).
Fuente: Anuarios Estadísticos CONAPESCA (2017).