Un 10 de agosto del año 1938, mil 110 hectáreas de vegetación forestal pasaron a ser propiedad social del ejido La Trinidad Huaxtepec en Oaxaca. 

Aquel territorio que ahora forma parte del Distrito Huajuapan, municipio de Santigo Chazumba, tiene selva seca, un ecosistema que transita entre zonas áridas y selva, característica por sus árboles que tiran la hoja y sus cactus columnares, de los cuales desde mucho tiempo atrás recogen frutos como la jiotilla y que se ha convertido en una de las actividades económicas de sus habitantes.

En 2019, 81 años después, La Trinidad  Huaxtepec, se convirtió en el primer ejido en Oaxaca en obtener un permiso de aprovechamiento de la jiotilla, fruto silvestre de apenas unos cuatro centímetros,  considerado exótico y que se obtiene de la especie Escontria chiotilla.

/cms/uploads/image/file/651493/Foto_Conabio_flor_de_jiotilla_.jpg

Fotografía: CONABIO 

Hoy en día, con toda la documentación en regla y bajo la normativa vigente, sus 127 habitantes tienen el permiso de Semarnat para recoger 27 mil 285 kilos por año o bien 136 mil 425 kilogramos de jiotillas o chiontillas por los 5 años que dura la autorización del aprovechamiento, el cual concluye el 30 de junio de 2024. 

Para conseguir este permiso de aprovechamiento un año antes la Comisión Nacional Forestal (Conafor) les otorgó apoyos y acompañamiento, para llevar a cabo el estudio sobre manejo forestal sustentable a fin de que la extracción de la fruta fuera precisamente un aprovechamiento y no una explotación.

/cms/uploads/image/file/651494/Foto_CONABIO_Jiotilla_1.jpg

Fotografía:CONABIO

Este permiso les beneficia para poder comercializar la jiotilla fuera de la región y potencialmente llegar a todo el país.

/cms/uploads/image/file/651495/Foto_Conabio_Jiotilla_.jpg

Fotografía:CONABIO

Además, el mismo año que obtuvieron el permiso, 2019, acudieron a un Seminario de Comunidad en Comunidad sobre Gobernanza, a fin de que al interior de su ejido se pudieran tomar acuerdos y consensos en beneficio de todos. La comunidad instructora fue San Juan Evangelista Analco también de Oaxaca quienes les recibieron y mostraron su exitosa experiencia.

Dulce futuro

El trabajo de este ejido continúa siendo ejemplo de sus buenas prácticas ambientales.  Ya que además de sus actividades económicas habituales que son la recolección de frutos como lo es la jiotilla, pitaya, xoconoxtle, garambullo, orégano, así como el pastoreo de borregos y chivos, tienen un proyecto para producir miel de abeja.  

Pero la miel que desean producir no será la común, aquella que proviene de la abeja europea Apis mellifera, sino de abejas nativas de México del grupo de los meliponinos, que se distinguen por no tener aguijón.

Por lo meticulosa y lo relativamente lenta que su producción puede llegar a ser, así como la calidad, sabor y las características medicinales que se le atribuyen, su costo es mucho mayor (hasta 2 mil pesos el litro), que la miel de la abeja europea y que es, la que generalmente se consume.

/cms/uploads/image/file/651496/WhatsApp_Image_2021-05-13_at_16.54.39.jpeg

La miel de este tipo de abeja, en particular la de abeja Melipona tiene éxito en el sureste mexicano, principalmente en Yucatán, pero en Oaxaca se han ido perdiendo los saberes tradicionales respecto a la producción de este tipo de miel. Por ello, este rescate de saberes será una de las tareas del ejido.

De regreso a casa 

Para alcanzar el objetivo de obtener miel y cera, el ejido La Trinidad Huaxtepec solicitó apoyo a la  Conafor, para que a través de su programa de Transferencia de Tecnología se beneficiara con el proyecto “Abejas nativas con potencial productivo en sistemas agroforestales”.  

 

Este paquete tecnológico tiene duración de un año y es resultado de una investigación previa. 

/cms/uploads/image/file/651489/WhatsApp_Image_2021-05-13_at_16.57.01.jpeg

La labor que hará el ejido tendrá un beneficio en paralelo ya que las abejas contribuirán a la polinización de la jiotilla.

Así, las abejas nativas aprovechadas visitarán las flores de color amarillo pálido de mayo a junio y de julio a agosto, que posteriormente tanto la producción del fruto como de la miel serán de mejor calidad.

La primera etapa de esta actividad ya se llevó a cabo y se trató de ubicar nidos de abejas del género Melipona y Scaptotrigona para evaluar el potencial de aprovechamiento, la sustracción y transferirlas racionalmente. En esta etapa se han encontrado nidos de Scaptotrigona hellwegeri con potencial para ser aprovechados.

En una segunda etapa colocarán las colmenas en sus unidades de producción agroforestal para hacer un monitoreo, control y finalmente comenzar el proceso que culmine en la cosecha de la miel de una forma tecnificada.  

La institución extensionista que los acompaña es el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), que les capacitará con un curso, donde además participaran mujeres y jóvenes, grupos que se consideran vulnerables.

Cabe resaltar que uno de los puntos para que se tenga éxito en las actividades es que consensaron y aprobaron las actividades entre todos los integrantes del ejido.  

/cms/uploads/image/file/651497/WhatsApp_Image_2021-05-13_at_16.57.01__1_.jpeg

Algo más por saber

  • A pesar de que Oaxaca es una entidad que conserva conocimientos ancestrales y tradicionales y que cuenta con una gran diversidad de especies de abeja, los saberes tradicionales respecto a las abejas nativas se han perdido en gran medida y el numero de meliponicultores es muy bajo.
  • Las abejas junto con los colibríes polinizan el 30% de las especies de las cactáceas columnares, del otro 70% se encargan los murciélagos en sus vuelos nocturnos.
  • Las abejas sin aguijón polinizan hasta en un 81.8% el cactus de la jiotilla.
  • La jiotilla pertenece al 30% de las cactáceas que no son polinizadas por murciélagos.  Es pariente del pitayo. Llega a medir hasta 6 metros de alto. Es endémico de México y crece en los estados de Guerrero, Michoacán, Puebla y Oaxaca.
  •  Con la jiotilla se elabora nieve, postres, jarabes, concentrados, mermeladas y deshidratados, sustitutos de colorantes artificiales y la industria farmacéutica también se ha beneficiado.  

/cms/uploads/image/file/651490/Distribuci_n.jpg

Distribución de Meliponia colimana, M. beecheii, y Scaptotrigona hellwegeri en México (Macías-Macías J.O. et al. 2011)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias Bibliográfica

 

Macías-Macías J.O., Quezada-Euan J.J.G y F. Contreras-Escareño. 2011. Comparative temperature tolerance in stingless bee especies from tropical highlands and lowlands of Mexico and implications for their conservation (Hymenoptera:Apidae:Meliponini). Official Journal of the Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) and Deutschen Imkerbundes e.V. (D.I.B.). Vol. 42. Number 6.