Tras finalizar la Guerra Civil española en 1939, miles de combatientes y simpatizantes del bando republicano marcharon al exilio ante la persecución del régimen político encabezado por Francisco Franco. Este acontecimiento fue conocido como el exilio republicano español del cual formaron parte miles de mujeres.

Países como Francia, Bélgica, la URSS y México fueron los primeros en extender la mano a todas las personas que buscaban salir de España por su seguridad. Por ejemplo, en 1937, un grupo de infantes logró escapar de los efectos de la guerra, zarpó de Francia y arribó a México el 7 de junio del mismo año. Este grupo conocido como los Niños de Morelia estuvo conformado por 456 infantes, de los cuales 157 eran niñas. Sin embargo, fue hasta 1939 que se presentó la llegada masiva de españoles que fueron reconocidos como asilados políticos.

El Estado mexicano se comprometió a proteger la libertad, seguridad y vida de todas y todos los asilados españoles, es por eso que, a partir de los datos levantados por el Departamento de Migración de la Secretaría de Gobernación, se estableció una amplia base de datos con los registros de quienes ingresaron al país.

Hoy día, esta información, resguardada en el AGN, es de gran utilidad para indagar en diversos asuntos o temas vinculados con el exilio español en México, entre ellos, la posibilidad de conocer y analizar su composición desde una perspectiva de género. De este modo, es posible rescatar, por ejemplo, la historia de las mujeres españolas asiladas, en el entendido de que su experiencia de vida fue muy distinta a la de los hombres.

En este sentido, un muestreo de cinco mil tarjetas de identificación levantadas durante 1939 es una importante fuente documental. En ellas se encontraron cerca de 1808 registros de españolas bajo el estatuto de asiladas políticas, de las cuales el 57 % declaró tener como principal actividad el trabajo doméstico en sus hogares (tabla 1). Al respecto, la historiadora Pilar Domínguez Prats[1] señala que a lo largo del tiempo se impusieron características y formas a las actividades laborales que las mujeres podían desempeñar, de esta forma, la sociedad patriarcal llegó a condicionar su participación en el mercado laboral, buscando minimizar o devaluar su contribución en las actividades económicas para imponer tareas que se consideraban propias de su sexo, como el trabajo doméstico no remunerado. No obstante, parte de este sector femenil se incorporó a otras actividades económicas para solventar los gastos familiares o incrementar los ingresos del hogar ante las dificultades económicas de iniciar una nueva vida en otro país.

El otro 43 % de las españolas que llegaron a México declararon tener otras actividades económicas, como el oficio de modista y costurera. Este último era el más alto, integrado por el 12 %, mientras que la profesión de mecanógrafa y maestra ascendía, respectivamente, a un 5 % (imagen 1).

/cms/uploads/image/file/820521/1.JPG

Imagen 1. Tarjeta de identificación de Isabel González Juncosa, México, 1939

El 21 % restante se desempeñó en el sector obrero; en el sector salud, como enfermeras y doctoras, en el sector jurídico, como abogadas y en el sector público, como funcionarias públicas. En este porcentaje de mujeres también se incluyen a las que laboraron como oficinistas, estilistas y operadoras. Algunas profesionistas españolas encontraron mayor dificultad para volver a integrarse al campo laboral en México porque eran trabajos que continuaban acaparados por los hombres.[2] Sin embargo, las periodistas, escritoras, artistas y catedráticas pudieron continuar con su vocación y formar parte de la destacada generación de españolas que desde el exilio contribuyeron con el desarrollo cultural de España y México (imagen 2).

A continuación te presentamos una tabla en la que desglosamos las profesiones de algunas mujeres destacas identificadas en las fichas:

Escritura

Ernestina Michels de Champourcin y Morán de Loredo, Hortensia Blanch Pita, Magdalena Martínez Carreño, Isabel Oyarzábal Smith, Margarita Nelken Mansberger y Luisa Genoveva Carnés Caballero.

Pintura

Elena Verdes Montenegro, Manuela Ballester Vilaseca y Soledad Martínez García.

Fotografía

Catalina Fernández Blau.

Dibujo e ilustración

Carme Millà Tersol y Alma Tapia Bolívar.

Ciencia

Elisa Díaz Riva de Poza, Trinidad Arroyo Villaverde y Petra Barnés González.

Actuación

Juana María Savall Ballester y Consuelo Guerrero de Luna.

Bailarina de flamenco

Antonia Amaya Amaya.

Abogacía

María Soteras i Mauri y Ascensión Chirivella Marín.

 

/cms/uploads/image/file/820522/2.JPG

Imagen 2. Tarjeta de identificación de Margarita Nelken de Paul, México, 1939

También debemos mencionar que se identificó un número de mujeres jóvenes que buscaron continuar con sus estudios; casi un 10 % de ellas declaró ser estudiante. Esta demanda educativa dio paso a la creación de escuelas y colegios fundados por la comunidad exiliada española en México, lo que permitió que niñas y mujeres jóvenes pudieran concluir satisfactoriamente sus estudios.

Gran parte de las asiladas españolas tuvieron la esperanza de regresar a su tierra natal; sin embargo, la dictadura franquista se prolongó por varias décadas e hizo imposible considerar un pronto regreso. Así pues, encontraron en México un nuevo hogar que al pasar el tiempo se volvió permanente para algunas (imagen 3).

/cms/uploads/image/file/820523/3.JPG

Imagen 3. Tarjeta de identificación de Elisa Díaz Riva, asilada política que decidió permanecer en México, 1939

Bibliografía consultada:

Enriqueta Tuñón Pablos, “La vida en México de las exiliadas españolas” en Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, núm. 10, 82–94. [Consulta: 13 de junio de 2023]

Referencia de imágenes:

Imagen 1. Tarjeta de identificación de Isabel González Juncosa, México, 1939, en AGN, SEGOB Siglo XX, Departamento de Migración/ Españoles, caja 110 Navarro-Noguera, exp. 143. González Juncosa, Isabel.

Imagen 2. Tarjeta de identificación de Margarita Nelken de Paul, México, 1939, en AGN, SEGOB Siglo XX, Departamento de Migración/ Españoles, caja 168 Navarro-Noguera, exp. 079. Nelken Mansberger de Paul, Margarita.

Imagen 3. Tarjeta de identificación de Elisa Díaz Riva, asilada política que decidió permanecer en México, 1939, en AGN, SEGOB Siglo XX, Departamento de Migración/ Españoles, caja 062 Diaz – Diaz, exp. 153. Díaz Riva de Poza, Elisa.

 

 

/cms/uploads/image/file/820524/4.JPG/cms/uploads/image/file/820525/5.JPG

Tabla 1. Profesiones y oficios de las asiladas políticas españoles en México, 1939