Este 2024, con motivo del Día Mundial de la Educación Ambiental, se conmemora un hito significativo: el 30 aniversario del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu). Destacamos en este blog parte de la labor de este Centro, área adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Desde su fundación en 1994, este Centro ha sido una pieza angular en materia de la educación ambiental en nuestro país, al promover y desarrollar una diversidad de programas y acciones de educación, capacitación, cultura y comunicación ambiental. Asimismo, ha generado una gran oferta editorial, que incluye libros y materiales didácticos que buscan contribuir a la difusión de problemáticas socioambientales y a detonar procesos de reflexión individual y colectiva.

En la presente administración, el Cecadesu aborda las problemáticas socioambientales globales y locales con un enfoque integral-sistémico contextualizado, con la intención de propiciar procesos educativos críticos para que las personas y las comunidades estén en posibilidades de generar o fortalecer formas organizativas autogestivas y sostenibles, comprometidas con el cuidado de la Madre Tierra.  Esto ha sido posible a través del diálogo horizontal; el reconocimiento de los derechos humanos y colectivos; los enfoques de género, bioculturalidad y cambio climático; así como por la integración de la dimensión emocional y el arte como medios de expresión en el proceso educativo.

Este 30 aniversario del Cecadesu es un recordatorio de que compartir conocimiento es un acto de libertad y un paso crucial hacia un futuro sostenible para beneficio de las actuales y futuras generaciones.

/cms/uploads/image/file/860347/2_imagen_publicaciones_materiales.jpg
Muestra del catálogo de materiales y publicaciones ambientales educativas.

Una educación desde lo popular y comunitario

Para incidir en una educación ambiental efectiva, el Cecadesu adopta y adapta una metodología integradora: la Educación Popular Ambiental, inspirada en Paulo Freire. Relacionando los conceptos de educación libre como base de una formación crítica ambiental activa, esta metodología no solo es un enfoque pedagógico, sino también una práctica transformadora que busca cultivar relaciones significativas entre las y los integrantes de las comunidades y, con ello, tratar de construir un futuro colectivo y sostenible.

El saber popular, en este contexto, es una fuerza que desafía las normas convencionales, proporcionando un espacio para las voces marginadas y no escuchadas. Esta aproximación tiene un fuerte componente colectivo-empírico, ya que busca cuestionar, replantear deconstruir y transformar las estructuras de poder establecidas.

Al adoptar y adaptar la Educación Popular Ambiental, se aboga por una regionalización de los contenidos ambientales, permitiendo una comprensión más profunda desde lo local hasta lo global, respetando la autonomía cultural de cada comunidad.

Asimismo, con esta metodología se pretende construir una educación ambiental inclusiva, relevante y profunda.

En suma, la educación ambiental debe ser un proceso participativo, reflexivo y, sobre todo, orientado a la acción, que permita a cada individuo, grupo o comunidad ser un agente activo en la construcción de un futuro sostenible.