Ciudad de México, 25 de marzo 2021.- A pesar de que actualmente se trabaja en materia de inclusión y perspectiva de género, aún falta profundizar en temas como la educación integral en sexualidad para mujeres con discapacidad quienes se enfrentan día a día con diversas barreras para gozar plenamente de sus derechos.

Por ello, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Coalición Mexicana LGBTTTI+ y Dilo Escuelas Incluyentes, organizaronel webinar “Ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de niñas y mujeres con discapacidad”, cuyo objetivo fue impulsar un espacio de diálogo y reflexión acerca de la importancia de reconocer y visibilizar los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres y las niñas con discapacidad.

Al dar la bienvenida, la directora general de Autonomía y Empoderamiento para la Igualdad Sustantiva del Inmujeres, Marta Ferreyra Beltrán destacó la importancia de disminuir el estigma y la discriminación hacia las personas con discapacidad en el ejercicio de su sexualidad, con el fin de erradicar la violencia y generar políticas públicas que garanticen sus derechos.

En ese sentido, refirió que el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD 2020-2024) considera acciones para garantizar los derechos de las niñas y mujeres con discapacidad, incluidos sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

Durante el webinar, las panelistas concordaron en que uno de los principales retos es reconocer y revalorar la sexualidad como un derecho humano y no sólo verlo desde una perspectiva biomédica que se centra sólo en los riesgos que pueden existir para las niñas y las mujeres con discapacidad, sino también en otras aristas que involucran la importancia de una vida sexual plena y digna.

Priscila Pérez del Programa de Atención a los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) destacó que existe invisibilización de las niñas y adolescentes con alguna discapacidad, “siguen existiendo muchos prejuicios sobre sus derechos sexuales y reproductivos, se les define como personas asexuales o hipersexuales”, indicó.

En tanto, Gabriela Martínez de la Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (CONFE), dijo que hay prácticas de infantilización hacia las mujeres con una discapacidad intelectual, “se les sigue hablando, vistiendo y tratando como niñas, esto atenta contra su dignidad”, puntualizó.

Maribel Ortega Alvarez, de Acciones Voluntaria sobre Educación en México A.C. (AVE de México), consideró que uno los principales retos de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad son el capacitismo ─un fenómeno que hace creer que hay capacidades mejores que otras, algo parecido al racismo y el patriarcado, un sistema que de por sí retoma a la mujer como un objeto y donde una mujer con discapacidad es doblemente vulnerada─.

Reiteró como necesidad urgente reconocer que las mujeres con discapacidad tienen derecho a la sexualidad y vivirla de manera plena; con una educación integral con perspectiva de género y con un sistema de comunicación que les permita accesibilidad y ser partícipes de ello.

Asimismo, resaltó la importancia del apoyo a las familias para que las niñas y mujeres con discapacidad tengan la oportunidad de aprender con sus sentidos de manera incluyente y puedan desarrollarse en todos los ámbitos.

María Dolores Romero Cota, Integrante del Consejo Social de INMUJERES y de la Asociación Civil Autismo Durango, refirió la importancia de la sensibilización y capacitación al funcionariado público sobre los derechos de las personas con discapacidad, por lo que la accesibilidad y la inclusión, son conceptos clave para la garantía de derechos sexuales y derechos reproductivos de las personas con discapacidad; por último señaló la importancia de involucrar a las personas con discapacidad en todas las fases de toma de decisiones políticas y en la implementación de programas y proyectos.

Por otra parte, uno de los grandes avances que señaló Adriana Rosales Mendoza, Integrante del Sistema de Investigadores y profesora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), es la reforma constitucional al Artículo 3°, donde se indica que todos los programas de estudio deben ser presentados con perspectiva de género y orientación integral; sin embargo, consideró que aún existen muchas barreras como las culturales para seguir avanzando.

Por ello es necesario que los distintos espacios sean considerados a partir de la interseccionalidad, el contexto y el entorno para tener un panorama más amplio que ayude a visibilizar y encontrar respuesta a las problemáticas, así como hacer énfasis en las ausencias y discriminación que viven y evitar los mitos y prejuicios.

Si bien hay acciones para reconocer los espacios inclusivos aún hay mucho que trabajar: en la sensibilización y capacitación sobre estos temas, en la accesibilidad e inclusión de manera consciente y con información que ayude a no seguir estigmatizando y negando los derechos humanos de las mujeres.

El Inmujeres refrenda su compromiso de impulsar y fortalecer el trabajo en conjunto entre instituciones, organizaciones civiles y sociedad para contribuir a eliminar todo tipo de barreras que todavía impiden un verdadero ejercicio de los derechos de las mujeres y favorecer la independencia y la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad.

El webinar se puede volver a ver en: https://fb.watch/4t199X0z8Y/