La Palinología es la ciencia que se encarga del estudio de los granos de polen y aporta importantes contribuciones a varias ramas de la ciencia, ya que la información palinológica, sola o junto con otros datos, es particularmente útil para la delimitación taxonómica de especies, géneros, familias y taxones de rango superior, así lo manifestó el Dr. Gilbert José Herrera Cool, investigador del Campo Experimental Chetumal, perteneciente al Centro de Investigación Regional Sureste (CIRSE) del Instituto  Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).  

La Dra. Guadalupe López, quien es investigadora del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del estado de Jalisco (CIATEJ) Subsede Sureste y a su vez es colaboradora del Dr. Herrera, señaló durante un evento demostrativo de Palinoteca y Especies Medicinales del Jardín Etnobiológico de Quintana Roo, que el polen es el grano producido por las plantas y se encuentra en las anteras de las flores, además contiene las células masculinas que, al fecundar al óvulo, generarán una semilla. Estos granos son relevantes en sus estudios, ya que éstos son únicos y cada especie tiene una forma peculiar, además, para poder estudiarlos y conservarlos es necesarios realizar fijaciones en placas.

/cms/uploads/image/file/856783/1.jpg

El estudio del polen está fuertemente ligado a la melisopalinología ya que su importancia radica en la calidad de la miel que se puede obtener y que a su vez en las comunidades los diferentes tipos de especies de los cuales provienen el polen puede darles un estándar único. Además, a través del estudio del polen se puede definir las especies de importancia melífera mismas que cobran relevancia Etnobiológica. 

La investigación palinológica tiene aplicabilidad en varios campos científicos, entre los más importantes se encuentra la taxonomía, la evolución de las plantas, medicina y análisis de la miel (melisopalinología). Además, proporciona datos sobre los aspectos botánicos y origen geográfico de productos apícolas como el polen de abeja, el pan de abeja, la jalea real y propóleos, que es útil para establecer su procedencia y correcto etiquetado. En este contexto, es indispensable la generación de una Palinoteca, que se integra de colecciones de polen, fijadas en placas para poder realizar a través de técnicas microscópicas, el estudio de las características morfológicas del polen.

/cms/uploads/image/file/856784/3.jpg

El Dr. Herrera Cool y sus colaboradores de CIATEJ Subsede Sureste, destacaron que para conformar una Palinoteca, el proceso inicia con la colecta de las flores, la cual se debe realizar entre las 6 Y 7 de la mañana para evitar contaminación de polen por polinizadores, posteriormente cada flor se coloca en alcohol al 96%. Asimismo, se colectan muestras de herbario y se toma evidencia fotográfica de la flor para poder identificar la especie y de esta manera integrar la Biblioteca Fotográfica. Una vez realizada la colecta de las especies se llevan al laboratorio para extraer el polen utilizando mezcla acetolica para degradar residuos orgánicos no deseables, una vez obtenido el polen se coloca con una micropipeta en un portaobjetos y se fija para posteriormente realizar la observación en el microscopio.

/cms/uploads/image/file/856785/COLECTA_DE_POLEN.jpg

Contacto: herrera.gilbert@inifap.gob.mx