VERSIÓN PDF : 2011 , 2012  |  INICIO 

 

GENERALIDADES
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Nombre común: Rana Toro.
Nombre científico: Lithobates catesbeianus (Shaw, 1802).
Nivel de dominio de biotecnología: Completa.
Origen:Nativa del Norte de EUA.
Mercado Nacional y extranjero.
Limitantes técnico-biológicas de la actividad: Abastecimiento de reproductores para una producción constante y de mejor calidad genética.
ENTIDADES CON CULTIVO
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Los primeros registros de la introducción de esta especie en México datan de 1853, pero no fue hasta 1925 donde inicia formalmente la ranicultura en nuestro país. Durante 1945-1950 se importaron diversos adultos desde Florida, EUA hasta los canales de riego de Los Mochis, Sinaloa, con la finalidad de establecer un criadero para su aprovechamiento como alimento. En 1972, el Fideicomiso para el Desarrollo de la Fauna Acuática promovió un programa de diseminación de especies de ranas con mayor importancia comercial con objeto de establecer nuevas poblaciones susceptibles a la explotación (Lithobates montezumae, L. megapoda y L. catesbeianus). La tecnología para la producción comercial de la rana en el país, se realiza mediante el sistema denominado "Confinamiento Intensivo Bajo Invernadero". Por otro lado, la rana toro cuando es liberada en el medio ambiente, intencional o accidentalmente, establece poblaciones que generalmente son difíciles de erradicar, por lo cual se encuentra entre los vertebrados invasores más perjudiciales.

INFORMACIÓN BIOLÓGICA
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Distribución Geográfica:Especie originaria de Norteamérica, que comprende el este de los EUA, sur de Canadá y norte de México.
Introducida en el centro del país, además es catalogada como especie invasora "E" (CONABIO, 2010).
Entidades de cultivo en México: Estado de México, Sinaloa, Nayarit y Jalisco.
Morfología: Anfibio anuro de coloración verde claro u oliva a café cobrizo amarillento en el lomo, presenta manchas irregulares de color más obscuro en el dorso y las extremidades. Vientre de coloración blanco cremoso, algunas veces presenta manchas pequeñas carentes de patrón con tonos del gris al amarillo. Los machos presentan un color amarillo intenso en el pecho que se intensifica en la temporada reproductiva. La lengua está adherida a la mitad anterior de la boca; la punta es pegajosa. Las patas están bien desarrolladas con cuatro dedos libres en las delanteras y cinco en las traseras; que son extremadamente flexibles y tienen extensas membranas interdigitales, excepto en la falange extrema del dedo más largo.
Ciclo de vida: Presenta metamorfosis. La reproducción es sexual con fertilización externa, los huevos son fecundados todos a la vez que son depositados en el agua. La masa de huevos (10,000 y 20,000), permanece flotando durante el primer día, posteriormente se sumerge al fondo del estanque hasta el nacimiento de los renacuajos
Hábitat: Cuerpos de agua con poca corriente y abundante vegetación emergente y flotante.
Alimentación en medio natural: En fase de renacuajos principalmente fitófagos (se alimentan de vegetación), ocasionalmente son caníbales. En la etapa de rana son omnívoros y activos depredadores (insectos, pequeños peces y otros anfibios).

CULTIVO-ENGORDA
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Biotecnología: Completa y estandarizada.
Sistemas de cultivo: Semi-intensivo, intensivo e hiperintensivo.
Características de la zona de cultivo: Módulos integrados que permiten utilizar áreas pequeñas y con poco uso de agua.
Artes de cultivo: Estanques de crianza para renacuajos y los invernaderos con tanques de concreto (ver anexo, "Artes de cultivo").
Promedio de flujo de agua para el cultivo: 0.25-0.5 l/seg.
Densidad de siembra: Renacuajos: 500-1000 org/m³, ranas: 100-300 org/m².
Tamaño del organismo para siembra: Renacuajo de 1.5-9 cm.
Porcentaje de sobrevivencia: 75%.
Tiempo de cultivo: 5 meses y en sistemas de producción continua 4 meses.
Peso de cosecha: 180- 230 g.

PIE DE CRÍA
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Origen: Nacional.
Procedencia: Los centros acuícolas no reportan producción desde el 2008, sin embargo existen un laboratorio en el Estado de México con una producción de 911,000 crías en el 2009, y de 616,500 crías en el 2010
Centros acuícolas:

Centro acuícola Estado Producción
Tizapán El Alto Jalisco Sin producción
San Cayetano Nayarit Sin producción

Fuente: Dirección de Organización y Fomento-CONAPESCA, 2011.

ALIMENTO
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

No existe alimento específico para la especie, por lo que se utiliza alimento balanceado para trucha con buenos resultados. En la etapa de imagos, se suministra una vez al día, cierto porcentaje de larva de mosca, con el fin de entrenar al organismo a comer alimento balanceado.

PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

PARAMETRO MIN. MAX PROM
Temperatura (ºC) 15 30 25
Oxígeno disuelto (mg/l) 3.0 12 6
pH 6 8.5 7
 
PARAMETRO OPTIMO
Dureza total 200 mg/l CaCO3
Nitrito < 0.10 mg/l
Amonio < 0.10 mg/l
Alcalinidad 100 mg/l (como CaCO3)
Transparencia > 35

SANIDAD Y MANEJO ACUÍCOLA
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Importancia de la sanidad acuícola: Reducir la incidencia de enfermedades, constituye una de las prioridades a considerar en la producción con el objeto de obtener buenas producciones, minimizar cualquier impacto negativo sobre la salud humana y del ambiente. Por lo que se deben extremar precauciones para evitar el escape de ejemplares al medio.
Enfermedades reportadas: La enfermedad bacteriana más común en esta especie es el Síndrome de la pata roja producido por la Aeromona hydrophila, que provoca la necrosis de las ancas hasta causar la muerte del animal; por lo cual se recomienda desechar el lote de organismos enfermos y desinfectar las instalaciones. Generalmente, las enfermedades se presentan en condiciones ambientales estresantes, tales como agua de baja calidad, o una dieta deficiente, también al golpear y/o lesionar la piel, especialmente en la fase larvaria y de crecimiento. La rana toro es portadora de la enfermedad conocida como Quitrydiomicosis, causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis que daña la queratina de la piel de los anfibios, reduciendo la respiración, impidiendo la alimentación de los renacuajos e incrementando su vulnerabilidad al sol, ocasionando una muerte prematura, además ha provocado el actual declive de las poblaciones nativas de anfibios en el mundo.
Buenas prácticas de producción acuícola: Estos lineamientos implican poner especial atención en cada uno de los procesos de producción con la finalidad de asegurar el bienestar y la calidad del producto. Algunos puntos importantes en las buenas prácticas de manejo son: a) protección contra la contaminación por desechos, y b) control de plagas y enfermedades. El tratamiento con agentes químicos, biológicos o físicos deberán aplicarse únicamente bajo la supervisión directa de personal calificado que conozca perfectamente los riesgos que pueden originarse para la salud.

MERCADO
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Presentación del producto: Ancas de rana congeladas y empaquetada individualmente en bolsas de polietileno.
Precios del producto: www.economia-sniim.gob.mx , www.siap.gob.mx.
Talla promedio de presentación: El producto se clasifica por la cantidad de pares de ancas por kilogramo o por libra, las más comunes son: 12/16, 17/20, 21/25, 26/30 y 31/40 para hoteles y supermercados.
Mercado del Producto: Nacional e internacional.
Puntos de ventas: A pie de granja, supermercados, mercados locales y regionales. En las grandes ciudades, el producto es poco introducido debido a que el volumen de producción sólo alcanza abastecer los requerimientos del mercado local, sin embargo se puede encontrar el producto en restaurantes y cadenas comerciales.

INFORMACIÓN Y TRÁMITES
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

NORMATIVIDAD
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

  • NOM-001-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
  • NOM-003-SEMARNAT-1997 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.
  • NOM-010-PESC-1993 Que establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional.
  • NOM-011-PESC-1993 Para regular la aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura y ornato en los estados unidos mexicanos.

DIRECTRICES DE LA ACTIVIDAD
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

a) Producción de alimentos inocuos y de calidad.
b) Creación de rastros que apliquen el Sistema de Análisis de Riegos y Control de Puntos Críticos (HACCP, por sus siglas en inglés).
c) Promover el cuidado y reciclamiento del recurso agua.
d) Llevar a cabo la movilización de organismos sólo previo diagnóstico sanitario.
e) Impulsar la creación de Unidades de Manejo Acuícola (UMAC) con sus respectivos planes de manejo, lo anterior para lograr el desarrollo, ordenado y sustentable de la acuacultura.

INVESTIGACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Genética: Desarrollar un programa de Seguimiento y Mejoramiento Genético.
Sanidad: Desarrollo de medicamentos naturales o alterativos contra diferentes enfermedades bacterianas.
Nutrición: Desarrollar alimento balanceado específico para la rana toro en sus diferentes etapas.

ESTADÍSTICA DE PRODUCCIÓN
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

El principal productor de Rana Toro en el país es el Estado de México que cuenta con 11 UPA´s y reportan 90 toneladas de producción en 2008.

/cms/uploads/image/file/389685/graf001.jpg

Fuente: Subdelegaciones-CONAPESCA-SAGARPA (1999-2008).

/cms/uploads/image/file/389684/graf002.jpg

Fuente: Dirección general de Organización y Fomento - CONAPESCA (1999-2008).