VERSIÓN PDF : 2011 , 2012 , 2013  |  INICIO 

 


GENERALIDADES
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Nombre común: Langosta de agua dulce, Langosta australiana
Nombre científico: Cherax quadricarinatus .
Nivel de dominio de biotecnología: Completa
Origen: Nativa del Norte de Australia y Papúa, Nueva Guinea.
Mercado: Nacional.
Limitantes técnico-biológicas de la actividad: Tecnología para el control de escape al medio natural.

OPINIÓN DEL INAPESCA: El INAPESCA, sugiere que para el cultivo de la langosta australiana en territorio Mexicano, se solicite a:
• La Autoridad Sanitaria:
 a) Continuar restringiendo la importación de Acociles exóticos.
 b) Asegurar que las movilizaciones (interestatales y del extranjero) sean declaradas a las autoridades.
 c) Asegurar que todas las transfaunaciones vayan acompañadas de certificados sanitarios, y que se cumplen las medidas de cuarentena.
• Las Autoridades Administradoras de la Actividad Acuícola: Solicitar que los proyectos expuestos por los productores consideren las recomendaciones del Análisis de riesgo, elaborado para el género Cherax. Consulta en documento denominado: "Riesgos de dispersión y posibles impactos de los acociles australianos del genero Cherax en México".
• Los interesados en su producción dentro y fuera de cuerpos de aguas federales:
 a) tomen en cuenta, las buenas prácticas de producción y recomendaciones del análisis de riesgo para el Cherax y los incluyan en la propuesta de su proyecto de inversión
 b) informen de las medidas de bioseguridad que se utilizara en la operación de la granja o laboratorio de producción
 c) eviten la liberación de acociles de ornato o de instalaciones de cultivo.
• A las autoridades, productores, centros de investigación y docencia, proveedores, tienda de mascota, restauranteros y a todo el público en general: Que consulten el documento publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2011), denominado: "Riesgos de dispersión y posibles impactos de los acociles australianos, del genero Cherax en México" con el objeto de contar con información y prevenir, dispersión de enfermedades e impactos ambientales.

ENTIDADES CON CULTIVO
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

La langosta de agua dulce es un crustáceo astácido, y comercialmente se conoce como "red claw" o “crayfish”. En México, se introdujo con fines comerciales y de investigación a principios de los 90´s, y se establecieron granjas de producción en los Estados de Morelos y Tamaulipas. A pesar del buen precio en el mercado, rápido crecimiento, poca agresividad, esta especie se considera altamente invasora con alto impacto a la biodiversidad del país. Actualmente, se reportan poblaciones en el medio natural en los Estados de Tamaulipas (Reserva de la Biosfera ‘El Cielo’) y Morelos ocasionando impactos adversos en los ecosistemas. Por lo cual, se recomienda realizar un análisis de riesgo antes de implementar el cultivo, así como obtener un resolutivo de impacto ambiental favorable para la misma, con la finalidad de asegurar el bienestar de los ecosistemas aledaños, la sustentabilidad del cultivo y la mitigación de impactos a la biodiversidad del país.

INFORMACIÓN BIOLÓGICA
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Distribución Geográfica: Nativa del Norte de Australia y Papúa, Nueva Guinea. Introducida en diversos países para fines acuícolas. La CONABIO la cataloga como especie en estado de invasión “E” (Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. 2010). Lo anterior, indica que la especie se encuentra establecida en el país.
Morfología: Langosta de coloraciones azules. Los machos se caracterizan por un parche rojo en el margen externo de las quelas, el cual se vuelve más prominente con las mudas sucesivas.
Ciclo de vida: Los huevos fertilizados permanecen adheridos al abdomen de las hembras donde los incuban hasta su eclosión en crías bien desarrollados (no presenta estadios larvarios). Su madurez sexual se presenta entre los 6 y 12 meses de edad, y su vida reproductiva puede durar de 1 - 4 años.
Hábitat: Cavidades naturales en la parte alta de los ríos. Preferencia por aguas estancadas o de lento movimiento.
Alimentación en medio natural: Omnívoro oportunista; ya que se alimenta de animales y vegetales, tanto vivos como en descomposición principalmente detritus y zooplancton.

CULTIVO-ENGORDA
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Biotecnología: Completa.
Sistemas de cultivo: Intensivo y semi-intensivo.
Características de la zona de cultivo: Tierra adentro cerca de ríos u otras fuentes de agua.
Artes de cultivo: Estanquería rústica (con fondo de arcilla cubierto con grava), tanque circular de concreto o de geomembrana (ver Actualización de la Carta Nacional Acuícola en el apartado Artes de Cultivo, publicada en el D.O.F. el 06-06-12). Se requieren refugios para los organismos.
Densidad de siembra: 5 - 15 org/m².
Tamaño del organismo para siembra: Juveniles de 10 - 15 g.
Porcentaje de sobrevivencia: 75%.
Tiempo promedio de ciclo de cultivo: 10 - 12 meses.
Peso de cosecha: 100 - 200 g.

PIE DE CRÍA
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Origen: Nacionales y del extranjero.
Procedencia: Generalmente se importan organismos de Estados Unidos de América.

ALIMENTO
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Se utilizan dietas artificiales para camarón con un contenido proteico entre 22 y 34%, siendo el ideal para juveniles 31% y para adultos 27%. Puede emplearse harinas de soya, algodón, girasol, trigo, maíz y frijoles, ya que la especie presenta una buena digestibilidad de ingredientes vegetales.

PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

PARÁMETRO MÍN. MÁX. ÓPTIMO
Temperatura (°C) 12 34 26-29
Oxígeno disuelto > 5 mg/l
pH 6.5 9 7-8.5
Salinidad (ups) 0 12 0

SANIDAD Y MANEJO ACUÍCOLA
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Importancia de la sanidad acuícola: La prevención y control de las enfermedades que potencialmente puedan afectar los cultivos y que adicionalmente puedan ser transmitidas a otras especies de crustáceos.
Enfermedades reportadas:
a) Virus: Cherax quadricarinatus, Bacilliform virus (CqBV), Cherax destructor Bacilliform virus (CdBV), Taura Syndrome Virus (TSV), Cherax quadricarinatus hepatopancreatic reo-like virus (CqHRV), Cherax destructor systemic parvo-like virus (CdSPV), Cherax quadricarinatus spawner-isolated mortality virus (CqSMV), Penaeus merguiensis densovirus (PmergDNV), Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV).
b) Rickettsias: Rickettsiosis Sistémica de los Acociles (Coxiella cheraxi sp. nov).
c) Microsporidios: Enfermedad de la Porcelana o Thelohaniasis (genero Thelohania) , Vairimorpha cheracis y Pleistophora spp.
d) Bacterias: Corynebacterium sp., Micrococcus sp., Kurthia sp., Staphylococcus spp., Aeromonas sp., Aeromonas hydrophila, Aeromonas sobria, Aeromonas veroni, Actinobacter calcoaceticus var. lwoffi, Alcaligenes sp., Citrobacter freundii, Plesiomonas shigelloides, Proteus sp., Pseudomonas sp., Shewanella putrifaciens, Vibrio sp., Vibrio anguillarum, Vibrio cholerae, Vibrio mimicus, Flavobacterium sp., Hafnia alvei, Bacillus sp., Escherichia coli y Vibrio mimicum.
e) Cianobacterias: Cylindrospermopsis raciborskii (orden Nostocales).
f) Hongos: Aphanomyces astaci, Saprolegnia sp., Fusarium sp., Psorospermium sp.
g) Epibiontes: Epystilis sp., Vorticella sp., Lagenophrys spp. y Psorospermium sp.
Buenas prácticas de producción acuícola: : Al tratarse de una especie introducida con potencial invasivo, es importante aplicar un conjunto de procedimientos y controles en las unidades de producción para eliminar el riesgo de escapes y prevenir posibles establecimientos de la especie en el medio natural. Algunos puntos importantes de las buenas prácticas de manejo en las granjas de producción son:
 • Capacitación adecuada del personal. Llevar y aprobar un curso de bioseguridad en acuacultura.
 • Establecer los Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP, por sus siglas en inglés) en todas las etapas de producción.
 • Implementar medidas cuarentenarias adecuadas y certificación sanitaria.
 • Contar con un plan de contingencia que incluya medidas de control apropiadas
 • Granjas con infraestructura adecuada contra escapes y extracciones intencionales en zonas no inundables, así como cultivos de poblaciones monosexuales.
Se sugiere que las granjas no se establezcan cerca de áreas naturales protegidas o la presencia en ambientes cercanos de especies sensibles (particularmente crustáceos), a nivel de cuenca.
Impacto ambiental: Ch. quadricarinatus es una especie catalogada como invasora de alto impacto a la biodiversidad según dos análisis de riesgos: a) Freshwater Invertebrate Invasiveness Scoring Kit (FI-ISK) y b) Evaluación con base en las guías rápidas de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), para la evaluación de riesgo de invasión por especies no nativas o exóticas.
Desafortunadamente esta especie ya se encuentra presente en cuerpos de agua de diferentes estados del país (Baja California, Morelos, Tamaulipas y Veracruz). Su establecimiento en el medio natural ha afectado poblaciones de reptiles y crustáceos nativos, entre ellos los acociles del género Cambarellus, que han sido desplazados por el Cherax. Esto ha sucedido incluso dentro del Área Natural Protegida y Reserva de la Biosfera denominada: ‘El Cielo’ en Tamaulipas.

MERCADO
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Una de las desventajas de cultivar la langosta de agua dulce en México es la ausencia de un mercado nacional importante y el bajo precio de acuerdo con las expectativas originales. En Tamaulipas, se ha presentado el caso de cierre de centros productores de Cherax, debido a que éste se encuentra en los ríos, lo cual lo hace poco rentable la operación.
Presentación del producto: Vivos, pre-cocidos y congelados.
Precios del producto: Internacional varía entre US$ 9 y 22/kg (al consumidor).
Talla promedio de presentación: 40 – 60 g, 60 – 90 g y 100 –120 g.
Mercado del producto: Nacional.
Puntos de venta: Pie de granja, restaurantes, mercados locales, pescaderías y tiendas de autoservicio.

INFORMACIÓN Y TRÁMITES
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

NORMATIVIDAD
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

DIRECTRICES DE LA ACTIVIDAD
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

• Para la introducción de especies exóticas a nivel internacional, existe un proceso bien definido, basado en el análisis de los riesgos potenciales de las especies que se pretende introducir. Este proceso o herramienta, permite evaluar la posibilidad de que una especie se convierta en problemática al ser introducida en un nuevo ecosistema, tomando en cuenta que la especie puede ser: a) portadora potencial de enfermedades, y b) altamente adaptable e invasora, dada su plasticidad ecológica. Por lo anterior se sugiere que las autoridades competentes (administrativas y sanitarias), tanto Federales como Estatales, adopten esta herramienta del análisis de riesgos, antes de autorizar o realizar la introducción de cualquier especie exótica a territorio nacional y en este caso particular, acociles del género Cherax.
• Asimismo, se recomienda que para el aprovechamiento de esta especie, el interesado presente un análisis de riesgo y bioseguridad de la granja de engorda o laboratorio, mismo que deberá ser analizado y evaluado por la autoridad competente, con el fin de evitar escapes.
• Se sugiere que esta especie como cualquier otra clasificada como exótica y con alta plasticidad ecológica, sea cultivada en sistemas de tipo intensivo, donde generalmente se cuenta con medios más eficaces para evitar escapes, los cuales pueden ser de alto costo.

INVESTIGACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

• Descripción de la distribución y capacidad de dispersión de la especie en el medio natural y los impactos que ocasiona en los ecosistemas.
• Control de poblaciones establecidas en el medio natural.
• Enfermedades transmisibles y su posible impacto en especies nativas

ESTADÍSTICA DE PRODUCCIÓN
/cms/uploads/image/file/383864/linea.jpg

Unidades de Producción Acuícola por Estado, en 2012.

Estado No. de granjas Comercial No. de granjas de Auto- consumo Cultivo (ha)
Baja California
Sur
NR NR NR
Morelos 1 0 13.21
Tamaulipas NR NR NR
Veracruz NR NR NR

Fuente: Subdelegaciones de Pesca (2012).

/cms/uploads/image/file/389653/graf001.jpg

Fuente: Subdelegación de Pesca del estado de Morelos (2012).