Este 2021 la conmemoración tiene como lema "Las opciones y los servicios son la respuesta para reducir las brechas en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos". En este sentido se presenta la siguiente información sociodemográfica:

 

Estructura de la Población y envejecimiento

  • En México de acuerdo con las proyecciones de la población, en 2021 habitan 129.0 millones de personas, 48.9 por ciento son hombres y 51.0 por ciento mujeres. La estructura por edad de la población muestra que: el 20.3 por ciento de la población total son niñas(os), es decir, tienen menos de 11 años; la población joven representa el 30.4 por ciento, la adulta el 37.7 por ciento, en tanto, la población mayor alcanza 11.6 por ciento.
  • El índice de envejecimiento que resume la cantidad de población de 60 años y más de edad por cada 100 personas de 0 a 14 años, para 2021 fue de 45.7 cada 100 niñas y niños, pero en 2050 este índice será de 125.6 personas mayores por cada 100 niñas y niños.
  • De acuerdo con las Proyecciones de la Población de la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG CONAPO), en 2021 la esperanza de vida al nacer es cercana a 75.4 años promedio, observando una brecha regional de poco más de tres años entre Ciudad de México (76.7 años promedio) y Guerrero (73.5 años promedio).

 

Características de las personas mayores

  • El Censo de Población y Vivienda, permitió apreciar que 52.4 por ciento de la población de 60 años y más presentaba alguna discapacidad, limitación o algún problema o condición mental, de ellos 55.1 por ciento fueron mujeres. En cuanto a la dificultad que especificaron el 39.0 por ciento de la población mayor señaló que tienen mucha dificultad o no puede hacer sus actividades cotidianas, 60.3 por ciento mostró poca dificultad para realizar sus actividades y 2.9 por ciento tuvo algún problema o condición mental[1].
  • En el primer trimestre de 2021, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señaló que el 9.0 por ciento de la población de 60 años y más son económicamente activos (PEA), de estos el 68.7 por ciento fueron PEA y realizaron quehaceres domésticos, 18.0 por ciento solo PEA, 10.3 por ciento PEA y apoyaron al hogar, 2.2 por ciento PEA y realizaron otras actividades y 0.8 por ciento son PEA y estudiaron.[2]
  • En contraparte, del 29.5 por ciento de personas mayores que conformaron los no económicamente activos (PNEA), el 79.4 por ciento fueron PNEA y se dedicaron a quehaceres domésticos, 17.0 por ciento fueron solo PNEA, 2.8 por ciento PNEA y apoyaron al hogar, 0.7 por ciento PNEA e hicieron otras actividades y 0.1 por ciento fueron PNEA y estudiaban[3]. De las personas mayores que son PNEA y realizan quehaceres domésticos el 27.9 por ciento son hombres y 72.1 por ciento mujeres.
  • De acuerdo a la ENOE 2021, el 29.7 por ciento de las personas mayores no económicamente activas en México estuvieron pensionadas o jubiladas, con una diferencia de 33.2 puntos porcentuales entre hombres y mujeres (66.6% y 33.4%, respectivamente).

 

Impacto de la COVID-19 en diferentes temáticas sociodemográficas

 

Mortalidad y exceso de mortalidad 

  • En México, los casos fatales por COVID-19 se acercan a las 230 mil defunciones,[4] con mayor incidencia en los hombres y en las personas con comorbilidades como hipertensión (11.0%), obesidad (9.6%), tabaquismo (8.5%) y diabetes (7.8%) (CONACYT, 2021).
  • Durante el periodo comprendido de la semana epidemiológica (SE) 1 de 2020 a la 18 de 2021[5],  se registraron un total de 1 504 009 defunciones. De acuerdo a las actas de defunción 348 435 defunciones registradas se asocian a la COVID-19.
  • El porcentaje de exceso de mortalidad asociado a la COVID-19 fue de 71.4%, sin embargo, en el primer pico de mortalidad de la semana 28 de 2020 este porcentaje fue de 100.9 por ciento y en el segundo pico durante la semana 3 de 2021 fue de 178.2 por ciento. Las defunciones masculinas (55.0%)  tuvieron un mayor exceso de mortalidad que las muertes femeninas (38.8%), en términos de razón, hubo 1.3 defunciones en exceso de hombres comparadas por cada una de las mujeres.
  • En México, las personas de 45 a 64 años presentaron un exceso de mortalidad de 78.1 por ciento, en el caso de las defunciones de las personas de 65 años y más, el exceso fue de 45.0 por ciento y en las personas de 20 a 44 años este indicador representó 25.2 por ciento de exceso.
  • En términos de las entidades federativas, en el centro, la zona fronteriza y en los estados del pacífico-norte del país se han registrado los mayores excesos de mortalidad. Entre las entidades federativas con mayor exceso de mortalidad fueron Ciudad de México (85.3%), Estado de México (73.5%), Puebla (70.8%), Tlaxcala (68.3%), Morelos (55.5%), Querétaro (54.8%), Baja California (48.5%) y Nuevo León (47.0%).

 

Mortalidad Materna

  • Diversos estudios y resultados de la vigilancia de la COVID-19, indicaron riesgos en las mujeres embarazadas de presentar formas graves de COVID-19, al respecto el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud señaló que en la Región de las Américas, los países que obtuvieron mayores Razones de Mortalidad Materna (RMM) fueron: México (10.5), Perú (10.3), Bolivia (10.1) y República Dominicana (9.2).[6]
  • En comparación con la semana epidemiológica que va del 20 de junio al 26 de junio de 2020 (semana 25), la RMM tuvo un incremento del 23.6 por ciento, pasando de 37.6 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados a 46.5 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados en la misma semana epidemiológica de 2021. Siendo el grupo de edad de 45 a 49 años de edad en el que se intensificó el crecimiento de la RMM.
  • Entre las principales causas de la defunción maternas se encuentran: COVID-19 confirmado (34.2%); causas maternas indirectas no infecciosas (16.5%); edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, el parto y el puerperio (12.8%); hemorragia obstétrica (10.8%).
  • Las entidades federativas que presentaron la mayor RMM fueron Ciudad de México (76.7), Coahuila (70.0), Durango (69.0), Yucatán (67.3) y Estado de México (66.0).

 

Salud Sexual y Reproductiva

  • En México los servicios de salud sexual y reproductiva han sido considerados como esenciales, para asegurar el acceso a una amplia gama de servicios, entre ellos, servicios de consejería, métodos anticonceptivos y, para la población adolescente, servicios amigables. Sin embargo, se reconoce que los servicios de salud sexual y reproductiva (SSSR) han sufrido afectaciones, incluyendo la redistribución de recursos tanto financieros como humanos para hacer frente a dicha pandemia y la conversión de varios centros de salud donde dichos servicios operaban antes de la pandemia para la atención exclusiva de las y los pacientes infectadas(os) por la COVID-19.
  • Dada la importancia de contar con estimaciones confiables sobre las afectaciones en esta materia, basadas en metodologías sólidas, para que las personas a cargo del diseño e implementación de políticas públicas, así como para quienes toman decisiones cuenten con datos confiables que les ayuden a prepararse con el fin de aminorar los efectos negativos que la pandemia está ocasionando en salud sexual y reproductiva (SSR) en el país, y consecuentemente, los avances alcanzados hasta antes de la pandemia no tengan un retroceso significativo, ni crónico como consecuencia de la COVID-19; la SGCONAPO se dio a la tarea de realizar una estimación  del posible aumento de mujeres con necesidad insatisfecha de anticoncepción (NIA), y de nacimientos no planeados o no deseados dada esta contingencia.
  • Como resultado de este ejercicio se identificó que, si el acceso a métodos anticonceptivos cayera en 20 por ciento, se podrían llegar a sumar anualmente más de medio millón de mujeres en edad fértil (15-49 años) entre 2020 y 2021 a tener necesidades insatisfechas de anticoncepción a causa de la pandemia. Como consecuencia, se estima que se podrían llegar a tener aproximadamente 120 mil nacimientos no intencionales adicionales que se estarían sumando a los cerca de un millón de nacimientos no intencionales que se esperaban antes de la pandemia en el mismo periodo, con lo que se estima ahora un total de 1 097 302 nacimientos no intencionales en estos años.
  • Entre la población adolescente y joven, la pandemia de la COVID-19 está cobrando un alto costo, no solo al limitarles o privarles sus oportunidades educativas y laborales; aunado a esto, también corren un mayor riesgo de sufrir violaciones a sus derechos humanos, entre éstos el derecho a la salud, al tener un acceso reducido a la atención médica, incluyendo su salud sexual y reproductiva.[7] En México, los posibles impactos en el caso de que el de acceso a métodos anticonceptivos entre la población adolescente cayera en 30 por ciento,  implicarían anualmente poco más de 106 mil adolescentes en 2020 y 2021 que se sumarían a tener necesidades insatisfechas de anticoncpeción, y consecuentemente, cerca de 29 mil nacimientos no intencionales adicionales en este periodo a causa de la pandemia.
  • Por ello, de suma importancia que el país se comprometa a incrementar la oferta y calidad de la atención de los servicios de salud sexual y reproductiva para niñas, niños y adolescentes (NNA), de conformidad a lo establecido en la NOM 047, asegurando el acceso efectivo a una gama completa de métodos anticonceptivos y enfatizando la doble protección, para garantizar una elección libre e informada y la corresponsabilidad del varón en el ejercicio de la sexualidad.
  • Ante el confinamiento y la “nueva normalidad”, es prioritario que se establezcan medidas para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las niñas y adolescentes; garantizando que aquéllas con un embarazo producto de la violencia sexual puedan acceder a la interrupción legal y voluntaria de este, bajo los criterios que señala la Norma Oficial Mexicana 046 y la Ley General de Víctimas.
  • Las mujeres trabajan desproporcionadamente en mercados laborales inseguros y se ven más afectadas por los impactos económicos del COVID-19. Casi el 60 por ciento de las mujeres en todo el mundo trabajan en la economía informal, con mayor riesgo de caer en la pobreza.
  • El trabajo de cuidado no remunerado de las mujeres ha aumentado como resultado del cierre de escuelas y las mayores necesidades de las personas mayores. La pandemia está afectando particularmente a las comunidades marginadas, profundizando las desigualdades y amenazando con retrasos y los esfuerzos por no dejar a nadie atrás. La respuesta al COVID-19 en todos los países es crítica y determinará qué tan rápido se recupera el mundo y si se logran los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • El aumento de las tensiones en los hogares, exacerbado por las presiones económicas y las restricciones a la circulación, está desatando la violencia en todo el mundo. Las mujeres que se refugian en casa con sus abusadores a menudo no tienen a dónde acudir, y podría haber nuevas formas de violencia en aumento, como la violencia cibernética.
  • El UNFPA estima que seis meses de bloqueos podrían dar lugar a 31 millones de casos adicionales de violencia por motivos de género, y a otros 15 millones de casos más cada tres meses que continúe el bloqueo.[8]

 

Violencia contra la mujer

  • En México, últimos datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020[9], durante la aplicación de medidas de contingencia por la pandemia (del 23 de marzo al 1° de junio de 2020), 5.8 por ciento de las mujeres de 20 años y más reportó haber sufrido algún tipo de violencia doméstica.
  • Asimismo, destacó que 21.8 por ciento de las mujeres experimentaron gritos, insultos o amenazas por primera vez durante el confinamiento, 43.7 por ciento dijo que estos eventos ya existían y continuaron, 22.9 por ciento de las mujeres declararon que estos eventos fueron más frecuentes durante la pandemia y 10.4 por ciento, reporto que disminuyeron.
  • Además, el 11.1 por ciento de las mujeres de 20 años y más presentaron por primera vez, abusos de carácter sexual o violaciones, el 34.9 por ciento mencionó que estos actos ya existían y siguieron, mientras que 23.2 por ciento declaro que fueron más frecuentes y 13.4 por ciento reporto que disminuyeron.

 

Daños a la salud por un evento violento en los últimos 12 meses

  • Respecto a situaciones de violencia experimentada por niñas, niños y adolescentes (NNA), a pesar de las limitaciones del tamaño de la muestra de la ENSANUT 2020, se estimó que el 3.9 por ciento de la población de NNA entre 10 y 19 años reportó haber experimentado un evento violento en los últimos 12 meses, cifra similar al 4.0 por ciento reportado a nivel nacional en la ENSANUT levantada en 2019. De acuerdo con los resultados de la ENSANUT 2020 sobre la COVID-19, 4.3 por ciento de los hombres y 3.4 por ciento de las mujeres experimentaron daños a la salud por algún evento violento.
  • El tipo de violencia experimentada por la población de NNA fue principalmente por golpes, patadas y puñetazos, con 53.5 por ciento. Esta situación se presentó de manera similar en hombres y en mujeres (49.9 y 58.2%, respectivamente) y el motivo principal de la agresión fue por riñas que se reportaron con mayor frecuencia entre hombres (42.8%) en relación, a las mujeres (26.9%).
  • Otros tipos de violencia experimentada por NNA fueron, otras agresiones o maltratos (9.2%); arma de fuego (8.6%); sofocación, estrangulamiento, ahogamiento (7.3%); objetos cortantes (3.5%); empujón desde lugar elevado (2.4%); agresiones con sustancias (1.9%) y el 13.6 por ciento no respondió.
  • El 3.3 por ciento de las mujeres entre los 10 y 19 años reportó haber experimentado un evento violento en los últimos 12 meses previos a la encuesta, cifra significativamente mayor al 1.9 por ciento reportado en la ENSANUT 2019.
  • El 28.7 por ciento de las mujeres de 10 a 19 años, reporto haber recibido golpes, patadas y puñetazos, seguidos de agresiones verbales (26.5%) y otros tipos de violencia (18.8%). Un bajo porcentaje de mujeres de 10 a 19 años fue por heridas con arma punzocortante (5.5%); heridas por arma de fuego (3.6%); agresiones sexuales (2.5%), sofocación, estrangulación, ahogamiento con el 1.9 por ciento y con el 1.5 por ciento agresiones con sustancias.
  • La desocupación debido a la COVID-19 mostró un descenso de mayo de 2020 a marzo de 2021, tanto en el sector formal (11.3 a 6.2%), como en el informal (18.7 a 8.1%). Sin embargo, es en este último sector se observó un repunte respecto a diciembre de 2020 (de 7.6 a 8.1%).
  • La evolución de la tasa de desocupación pasó de 7.1 en diciembre de 2020 a 7.3 en marzo de 2021, las mujeres en el mismo periodo, aumentaron su desocupación en casi dos puntos porcentuales (de 7.7 a 9.5%), mientras que para los hombres la desocupación disminuyó casi un punto (de 6.7 a 5.8%).
  • De acuerdo a la percepción del nivel de ingreso en los hogares para todos los niveles socioeconómicos se percibió que recibían menos ingreso de lo que percibían en 2020[10], pero en los hogares de niveles bajos representó el 70 por ciento en contraste con 66 y 53 por ciento en los niveles medios y altos, respectivamente.
  • De diciembre de 2020 a marzo de 2021, se observó que la población femenina se mantiene como el grupo poblacional que presentó más síntomas severos de ansiedad (36% para 2020 y 2021), mientras que en los hombres estos síntomas incrementaron de 22 por ciento en 2020 a 26 por ciento en 2021.
  • Respecto a los apoyos que recibieron se observó que 62 por ciento de los hogares en el país reportan no haber recibido ayuda del gobierno o apoyo de programas. Y del 36 por ciento si los recibieron, en su mayoría se trató de despensas (16%).
  • Considerando los gastos de atención médica que tuvieron que subsanar el hogar por personas con síntomas de COVID-19 se tuvo que de diez hogares, cuatro gastaron entre mil y diez mil pesos, tres entre diez y 50 mil pesos, uno menos de mil, uno entre 50 y 100 mil pesos, uno no gastó nada o gastó más de 100 mil pesos.
  • Entre las estrategias que implementaron los hogares mexicanos para hacer frente a la crisis, 45 por ciento pidieron prestado, 32 por ciento vendieron algo o buscaron otro empleo, 29 por ciento empeñaron o vendieron sus bienes, 28 por ciento dejaron de pagar sus deudas y 28 por ciento más, no pagaron su renta o los servicios[11].

 

Referencias bibliográficas

CONACYT (2021) Covid-19 México. Página oficial. Consultado el 24 de junio en: https://datos.covid-19.conacyt.mx/

CONAPO (2018) Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050. CONAPO, Ciudad de México. Septiembre de 2018 Consultado en: https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/conciliacion-demografica-de-mexico-1950-2015-y-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050

_______ (2018b). Visualizador de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050 y de las Proyecciones de la Población de los Municipios de México, 2015-2030. CONAPO. Ciudad de México, septiembre de 2018. Consultado en: http://indicadores.conapo.gob.mx/Proyecciones.html  

CONAVE (2021). Aviso Epidemiológico. COVID-19 durante el Embarazo. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva-Dirección General de Epidemiología enero 2021. En: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/609380/AvisoEpidemiologicoEmbarazo-COVID28enero12hrs.pdf

Grupo Interinstitucional para la estimación del exceso de mortalidad por todas las causas (2021). Boletín estadístico. Sobre el exceso de mortalidad por todas las causas durante la emergencia por COVID-19 2021. Núm. 16, semana 18. Del 25 de abril al 8 de mayo de 2021. Consultado en: https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2021/06/Boleti%CC%81n_XVI_Exceso_Mortalidad_SE18_MX_16Jun2021.pdf

IBERO (2021). 2ª Ronda de la Encovid-19. Presentación y análisis de resultados y propuestas de acción. Encuesta de Seguimiento a las condiciones de vida durante la pandemia de la COVID-19 (ENCOVID-19). Centro de Estudios de Desarrollo con Equidad de la Universidad Iberoamericana. Ciudad de México. Conferencia              transmitida el 15 de junio de 2020 en: https://www.facebook.com/frentealapobreza/videos/546514879566474

INEGI (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI, enero de 2021. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

_______ (2021b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad 2021. INEGI, mayo 2021. Aguascalientes, México. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Tabulados

DGE/SS (2021). Informe semanal de notificación inmediata de muerte materna. Dirección General de Epidemiología. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Secretaría de Salud. Semana Epidemiológica 25 de 2021. Consultado en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/648826/MM_2021_SE25.pdf

[1] La suma de las actividades cotidianas puede ser mayor al total por aquellas personas que tienen más de una discapacidad.

[2] La estimación de la PEA y que estudiaron, presentó un nivel de precisión moderada, CV en el rango de [15, 30).

[3] PEA y estudian. Tiene un nivel de precisión moderada, CV en el rango de [15, 30).

[4] De acuerdo al boletin sobre COVID de la SS al 16 de junio de 2021; disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/646743/Comunicado_Tecnico_Diario_COVID-19_2021.06.16.pdf

[5] Del 29 de diciembre de 2019 al 8 de mayo de 2021.

[6] Datos del Aviso Epidemiológico. COVID-19 durante el Embarazo, enero 2021.

[7] Sadinsky, S., Jarandilla-Nuñez, A., Nabulega, S., Riley, T., Ahmed, Z. y Sully, E. (2020). From Bad to Worse: The covid-19 Pandemic Risks Further Undermining Adolescents’ Sexual and Reproductive Health and Rights in Many Countries. Guttmacher Institute, June, 24

[10] A febrero de 2021.

[11] El total no suma 100 por ciento, debido a que algunos hogares manifestaron múltiples estrategias para atender la crisis.