• Su paisaje natural está conformado por cerros, abrigos rocosos, mesetas, cuevas, suelos, vegetación y cuerpos de agua que fueron también el hogar de la cultura zapoteca

Ubicado en el Municipio de Tlacolula de Matamoros, en el Estado de Oaxaca y administrado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Monumento Natural (MN) Yagul es una de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Zona de Monumentos Arqueológicos (ZMA), del Valle Central Oaxaqueño que mantienen ecosistemas secos y es refugio de fauna y flora local.

Además de resguardar una importante biodiversidad y paisajes agroecológicos, preserva a dos conjuntos de monumentos arqueológicos prehispánicos y una serie de cerca de 150 cuevas prehistóricas y abrigos rocosos, en donde algunos casos se han encontrado vestigios arqueológicos, petrograbados y pinturas rupestres, que dan testimonio de la vida de los primeros pobladores y agricultores sedentarios del valle central de Oaxaca.

En la cueva de Guilá Naquitz, una de las más representativas de la zona, se han encontrado semillas de cucurbitáceas de 10,000 años de antigüedad, que constituyen los restos más tempranos de plantas domesticadas (Chile, Calabaza, Frijol) descubiertos hasta la fecha en el continente americano, así como fragmentos de espigas de maíz y semillas primigenias como el Teozintle que revelan uno de los más antiguos testimonios de la domesticación de plantas y gramíneas cultivables como el Maíz (Zea mays).

El paisaje biocultural de las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla pone de manifiesto el vínculo entre el hombre y la naturaleza que dio lugar a la domesticación de las plantas en la América Septentrional y abrió paso al desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas.

El MN Yagul, Patrimonio Cultural de la Humanidad, es una región zapoteca que aún preserva su exquisita gastronomía asociada a las semillas criollas, como la segueza, un mole a base de maíz, utilizado en fiestas y mayordomías; además del atole blanco, champurrado, chocolate atole y el nicuatole.

De igual forma, las tlayudas de maíz bolita de diferentes colores (blanco, morado, amarillo y azul), que se producen en San Bartolomé Quialana, o los tamales de puñete y las empanadas de amarillo de pollo, estas últimas también de flor de calabaza.

Existe una bebida de uso ancestral, ya que se liga a las labores de cultivo, pues las mujeres la ofrecen durante el trabajo en campo y hoy en día es un preparado muy apreciado por la comunidad, el téjate; elaborado a base de maíz, cacao y florecita de cacao.

El MN Yagul fue decretado ANP el 24 de mayo de 1999, su paisaje natural está conformado por cerros, abrigos rocosos, mesetas, cuevas, planicies, suelos, vegetación y cuerpos de agua que sirvieron de hogar a las culturas antiguas. Entre las especies que alberga, destacan los reptiles, felinos y aves.

La vegetación representante en Yagul es el matorral Xerófilo, característico de las regiones de clima árido y semiárido de México asociada a chaparral, en especial el guamúchil, el mezquite, las cactáceas, los agaves y los pastos. En las regiones subáridas, como Tlacolula, existe vegetación caducifolia como lo son el fresno, el zapote y el amate.

Respecto a la fauna en esta ANP, destaca el lince (Lynx rufus), el puma (Puma Concolor), jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), el zorrillo (Conepatus mesoleucos), el tlacuache (Didelphis marsupialis), el conejo (Sylvilagus spp.), el venado Cola Blanca (Odacoileus virginianus). El paisaje se tiñe de color con la presencia de aves como el cernícalo americano (Falco Sparverius), el caracara común (Caracara cheriway), el colibrí zapoteco (Calothorax pulcherentre), la paloma huilota (Zenaida macrouramuchas) y el cuervo común (Corvus corax), entre otras.

En el año 2000, Yagul fue declarada como Zona de Monumentos Arqueológicos (ZMA) por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia y 10 años después, fue reconocida, entre otras ANP de Oaxaca, por su valor universal excepcional como sitio de Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Al Dios del maíz, Centéotl, se le ofrecían rituales para tener una buena cosecha; en la actualidad, cada año se le recuerda durante las fiestas de la Guelaguetza, mediante la elección de una mujer originaria de alguna de las comunidades de los municipios del estado de Oaxaca y quien simboliza a la figura de la significativa deidad, dentro de uno de los mejores escenarios naturales que posee nuestro país.

Con la finalidad de mantener y conservar el hogar de innumerables especies de flora y fauna que habitan en el MN Yagul y de muchas otras Áreas Naturales Protegidas federales, la CONANP facilita el acceso a éstas durante un año las veces que se desee, a través de la adquisición del Pasaporte de la Conservación.