En México, la producción de alimentos tiene noticias que merecen ser reconocidas y analizadas con detalle.  En los últimos años, el país ha avanzado mucho en este campo, logrando niveles de producción que no solo garantizan que tengamos suficientes alimentos para todos en el país, sino que también nos posicionan como un jugador importante a nivel mundial en la industria agroalimentaria.

Datos estadísticos prometedores

  • Los datos estadísticos proporcionados por el SIAP revelan que entre el año agrícola 2018 y 2022, la producción agropecuaria y pesquera aumentó en un 5.1%, alcanzando la cifra de 300 millones de toneladas.

  • Este incremento no sólo se traduce en números, sino en una garantía tangible de seguridad alimentaria para millones de mexicanos.

¿Qué alimentos son los que más producimos a nivel mundial?

  • Primer lugar   

Aguacate (2, 540,715 t).

Zarzamora (222,608 t).

  • Segundo lugar

Frambuesa (178,677 t).

Limón (3,101,099 t).

  • Tercer lugar

Espárrago (357,839 t).

Toronja (489,102 t).

Valor económico y desarrollo sostenible

Este crecimiento además de reflejarse en toneladas producidas  también se observa en el valor generado por esta actividad. 

En 2022, la producción agropecuaria y pesquera generó un valor de 1 billón 521 mil 163 millones de pesos, distribuidos en los subsectores agrícola, pecuario y acuícola. Estas cifras no sólo hablan de una industria en crecimiento, sino también de la capacidad de generar riqueza y desarrollo económico a nivel nacional.

¿Y qué hay de las exportaciones?

Gracias a la producción de alimentos del campo mexicano, podemos comercializar nuestros productos a todo el mundo. 

Datos

Producto

Producción 2022 en millones de dólares

Cerveza

6,083 mdd

Tequila

4,085 mdd 

Berries

3,789 mmd

Aguacate

3,368 mmd

Carne de bovino

2,238 mdd

El Producto Interno Bruto (PIB) y la producción de alimentos están estrechamente relacionados en varios aspectos:

1.  La producción de alimentos, ya sea agrícola, ganadera, pesquera o acuícola, forma parte del sector primario de la economía. Este sector contribuye de manera significativa al PIB de un país, ya que genera ingresos a través de la venta de productos alimenticios en el mercado nacional e internacional.

2. La producción de alimentos implica una cadena de valor que incluye actividades como la siembra, cosecha, procesamiento, distribución y comercialización. Estas actividades generan empleo en áreas rurales y urbanas, contribuyendo al crecimiento económico y al bienestar de la población.

3. El crecimiento del sector alimentario a menudo está asociado con inversiones en tecnología, infraestructura agrícola, investigación y desarrollo. Estas inversiones no solo impulsan la productividad y la eficiencia en la producción de alimentos, sino que también fomentan la innovación y el desarrollo de nuevas técnicas y productos.

4. Un alto nivel de producción de alimentos dentro de un país contribuye a su seguridad alimentaria, es decir, la capacidad de garantizar el acceso físico y económico a suficientes alimentos nutritivos para satisfacer las necesidades dietéticas y las preferencias alimentarias de la población.

5. La producción excedentaria de alimentos puede destinarse a la exportación, lo que genera divisas y fortalece la balanza comercial. Del mismo modo, las importaciones de alimentos pueden afectar el PIB al influir en el gasto público y privado en el sector alimentario.

Factores clave que impactan en la producción agrícola

  • El clima, como las condiciones de temperatura, humedad y precipitaciones, puede influir en el rendimiento de los cultivos y la disponibilidad de agua para la agricultura. 

  • La experiencia, habilidades y recursos de los productores también son determinantes, ya que influyen en la eficiencia y calidad de la producción agrícola. 

  • Además, el uso de tecnologías agrícolas modernas, como semillas mejoradas, fertilizantes, maquinaria avanzada y técnicas de gestión, juega un papel crucial en la maximización de la productividad y la rentabilidad de las actividades agrícolas.

Conoce los estados con mayor producción agroalimentaria

  • Los estados de Veracruz, Oaxaca y Chihuahua repuntaron en los primeros lugares de producción nacional, y en cuanto a regiones la centro-occidente ocupó la primera posición del país, que comprende a Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Guanajuato, Colima, Aguascalientes y Querétaro.

  • En 2022 Jalisco produjo 41 millones 769 mil 368 toneladas de productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas, con valor superior a los 217 mil 821 millones de pesos, cifras que colocan a la entidad en el primer lugar nacional de producción primaria.

Estas cifras señalan que el campo nacional no sólo no se detuvo, sino que ha garantizado, en tiempo y forma, la generación de alimentos para todas las familias, gracias al trabajo de los productores y productoras. 

Trabajo dedicado, da resultados concretos

México es una nación con una biodiversidad privilegiada, con un millón 960 mil 189 km2 de superficie territorial y tres millones 149 mil 920 km2 de mares, pero, ¿sabes quiénes trabajan en el campo mexicano?

La tierra, las costas y los mares nacionales son trabajados por seis millones 560 mil 164 personas que se dedican a la agricultura, la ganadería y la pesca.

  • 5,468,865 personas lo hacen en actividades agrícolas

  • 818,991 en la cría y explotación de especies ganaderas 

  • 144,963 en la pesca y acuacultura.

  • 127,345 en otras actividades.

La producción de alimentos implica trabajo físico y un profundo sentido de responsabilidad y dedicación por parte de las y los agricultores, ganaderos, pescadores y acuicultores que día a día cultivan, crían y cosechan los alimentos que llegan a nuestras mesas, asegurando: 

  • Acceso a alimentos seguros y saludables, contribuyendo a la nutrición y el bienestar de la población.

  • Autosuficiencia alimentaria, reduciendo la dependencia de importaciones y fortaleciendo la soberanía alimentaria del país.

  • Un motivo de orgullo para quienes participan en cada etapa del proceso, desde la siembra hasta la comercialización.