La primera mujer en ocupar la Dirección General del AGN se trató de Alejandra Moreno Toscano quien fue designada en 1977 para encabezar la transferencia del valioso acervo documental de la nación ―disperso en tres distintas sedes― a la antigua Penitenciaría de México. Entre 1977 a 1982 toneladas de documentos ingresaron al Palacio de Lecumberri para ser organizados, clasificados y conservados, labor ardua para todos los que participaron pues, tal como mencionó Alejandra: quienes colaboraron conocieron el entusiasmo, la rutina y algunas veces la franca desesperanza[1]

/cms/uploads/image/file/564250/Alejandra_Moreno_Toscano_Directora_del_AGn__3_.jpg

Entre los trabajos que se sumaron durante la dirección de Moreno Toscano, se pueden señalar la creación de la Dirección de Sistema Nacional de Archivos[2]; la organización y clasificación de la hemeroteca; la conformación del fondo documental Mapas, Planos e Ilustraciones (Mapilu); la apertura a consulta de la sección de microfilm y la publicación de la tercera serie del Boletín del AGN, que incluyó sobresalientes investigaciones de la historia contemporánea de México. Además se efectuó la primera Reunión Nacional de Archivos Administrativos e Históricos Estatales y Municipales, lo que permitió crear el primer Registro Nacional de Archivos, así como el inventario y organización de algunos archivos municipales.

/cms/uploads/image/file/564251/Alejandra_Moreno_Toscano_Directora_del_aGn__2_.jpg

En 1983 finalizó la administración de Alejandra, llegando en su lugar Leonor Ortiz Monasterios Prieto (1948-2019), quien prosiguió con los trabajos iniciados por su antecesora, como fueron las transferencias secundarias que incrementaron en la década de los ochenta “tanto de las secretarías de Estado como incorporaciones de documentos y colecciones no gubernamentales”[3].

El Centro de Información Gráfica fue una de las áreas más enriquecidas, al ingresar el fondo Ignacio Avilés, compuesto por aproximadamente 15 mil vistas estereoscópicas y  el archivo fotográfico de Díaz, Delgado y García, integrado por cerca de 5 millones de fotos.  Asimismo, el AGN comenzó a tener una mayor presencia a nivel nacional al fortalecer el área de Sistema Nacional de Archivos, lo que permitió un trabajo plural con los demás archivos del país, ejemplo de ello fue el rescate de los archivos que habían sufrido daños en el sismo de 1985. 

/cms/uploads/image/file/564254/2.JPG

Las labores de Leonor concluyeron en 1994 año en que tomó la dirección Patricia Galeana Herrera, quien dio paso a la publicación de la cuarta serie del Boletín del AGN, publicación que sirvió como instrumento de consulta para los usuarios y órgano informativo sobre el avance de los procesos técnicos de los archivos históricos que habían ingresado recientemente al resguardo del AGN,  cabe destacar que dentro de la institución se comenzó a trabajar con la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD(G), con mira a la homogenización de los procesos técnicos archivísticos y la automatización del archivo.

 

Como parte de su legado se encuentra haber participado en la institucionalización del Día Nacional del Archivista, reconociendo así el trabajo de las archiveras y archiveros como una actividad fundamental para la administración del país y preservación del patrimonio documental, pues:

Mediante la ordenación, clasificación, descripción y difusión de documentos y libros, hacen posible que archivos y bibliotecas sean centros eficientes de información y fuente inagotable de creación y recreación cultural... Su trabajo es fundamental para el desarrollo de México, al poner a disposición de la comunidad nacional el conocimiento universal[4].

/cms/uploads/image/file/564256/3.JPG

 

Algunas de las principales transferencias secundarias que se realizaron en su administración fueron: la recepción de la segunda parte del fondo fotográfico de los Hermanos Mayo; la incorporación de 1,293 tomos del periódico extinto El Nacional  y el Acervo Histórico del Tribunal Superior del Distrito Federal, compuesto por cerca de 284,626 expedientes.

 

A finales del milenio la institución pasó a las manos de Stella María González Cicero que entre sus primeras acciones se puede mencionar la creación del Departamento de Paleografía, Diplomática y Lenguas Indígenas, área destinada a brindar servicio a las comunidades indígenas para la búsqueda y consulta de los documentos de su historia.

 

En el breve período de su administración se llevó a cabo la transferencia de los documentos de la extinta Dirección Federal de Seguridad y la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, que en conjunto sumaron cerca de 4 223 cajas con información relacionada a los cuerpos de inteligencia del Estado[5]. Stella María, dejó el cargo de directora en 2003.

/cms/uploads/image/file/564258/Galer_a.jpg

 

Años después, Aurora Gómez Galvarriato se sumó a la lista de directoras del AGN al ser designada en 2009. Durante su lapso administrativo ―que concluyó hasta 2013― se decretó la Ley Federal de Archivos con la cual se posicionó esta institución como órgano rector de la archivística nacional y entidad central de consulta del Poder Ejecutivo Federal en materia de archivos. A partir de dicha ley se determinó la descentralización de la institución.

 

La última mujer en asumir el cargo como directora fue Mercedes de Vega quien trabajó de 2013 a finales de noviembre de 2018. En dicho periodo se abogó por la creación y aprobación de la Ley General Archivos con la finalidad de homogeneizar los procesos archivísticos del país y garantizar la correcta gestión documental. Otro de los momentos importantes que se presentó durante su administración, fue el nombramiento del AGN como anfitrión de la Conferencia Internacional de Archivos que se realizó por primera vez en América Latina.

/cms/uploads/image/file/564259/Foto_del_AGN.jpg

Estas han sido, hasta el momento, las directoras del AGN, no obstante a las laborares de la institución se han sumado otras mujeres mexicanas como directoras, encargadas y operativas de las diversas direcciones, departamentos y áreas de esta institución, sus acciones han coadyuvado a la organización, descripción, conservación, restauración, difusión y acceso del patrimonio documental de la nación, otras más han cooperado con la creación de la normativa actual en materia de archivos y gestión documental del país, contribuyendo así con la protección de los documentos, mismos que serán en el futuro la memoria de la nación.

/cms/uploads/image/file/564260/Archivo_General_de_la_Nacion_05.jpg

 

 

[1] PEREYRA CARLOS, et al. Historia ¿Para qué?, vigesimocuarta reimpresión. México: Siglo Veintiuno Editores, 2014, p. 2.

[2] Actualmente Dirección de Desarrollo Archivístico Nacional, véase: Archivo General de la Nación. Estatuto Orgánico del Archivo General de la Nación [en línea]. México: Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de 2020. Disponible en: https://bit.ly/37qlIUH

[3] HERRERA HUERTA, Juan Manuel. SAN VICENTE TELLO, Victoria (coords.). Archivo General de la Nación: Guía General. México: Secretaría de Gobernación/Archivo General de la Nación, 1990, p. 35.  

[4] GALEANA HERRERA, Patricia. “Presentación”, en, Boletín del Archivo General de la Nación, cuarta serie, junio-septiembre, 1995, p. 9.

[5] Liberación total del fondo documental DFS-DGIPS. Archivo General de la Nación, 28 de enero de 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/agn/acciones-y-programas/fondo-documental-dfs-dgips-rumbo-a-su-consulta-integra