La vid silvestre pertenece a la familia Vitaceae, es un arbusto trepador, a modo de liana y por lo general caducifolia (Reynier, 2001). Las vides silvestres suelen tener bayas y hojas más pequeñas que los cultivares comerciales (Ocete, 2004), es conocida por diferentes nombres; uva de montaña, parra cimarrona, parra de agua, bejuco de parra, totoloche, xocomecatl, bicholi, pichol, sanalotodo, parra brincadora y uvilla (Castañeda y Cruz, 2016).

Especies reportadas

En México se reporta la presencia de vides silvestres en los estados de Querétaro, Guanajuato y Michoacán (Rzedowski y Calderón, 2005), Veracruz (Cruz et al., 2006; Cruz, 2007), Puebla (Franco-Mora et al., 2007) y Estado de México (López, 2001). Entre las especies reportadas se encuentran: V. tiliifolia (Puebla) (Martínez et al., 2007), V. cinerea (Estado de México) (López, 2001) y V. popenoei (Querétaro) (Rzedowski y Calderón, 2005).

Especies atendidas por el SNICS

La especie atendida por el SNICS es:

Vitis tiliifolia

Usos y producción nacional

Los frutos pueden emplearse para hacer jaleas, mermeladas y vinos caseros. Tanto el fruto, como las hojas y la savia, poseen abundantes propiedades medicinales, y constituyen un excelente alimento-medicamento. Es frecuente, en medios naturistas utilizarlo para combatir problemas reumáticos, gota y enfermedades cardiovasculares. En 2015, para variedades comerciales se reportó una superficie sembrada de 29,444.30 hectáreas, con una producción de 350,420.82 toneladas lo que significó un valor económico de 5,936,762.16 miles de millones de pesos (SIAP, 2015).

Antecedentes

La Red Vid inicio actividades en el año 2008, con la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de las especies de vides, su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. En el Cuadro 1, se presenta el desglose de las líneas de acción atendidas de acuerdo al Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

/cms/uploads/image/file/306392/VID.jpg

Literatura citada

  • Castañeda H. E. y J. G. Cruz C. 2016. Industrialización de la Uva Silvestre en México. Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Ciudad Serdán Puebla, México. 116 p.
  • Cruz C. J. G. 2007. Uvas silvestres (Vitis): Distribución y usos en la región central de Veracruz. In: Frutales nativos, un recurso fitogenético de México. Nieto Á. R. (Ed.). Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 225-235 p.
  • Cruz C. J. G., J. A. Ortiz P., A. Roque P., O. Franco M., J. Madero T., P. Cirigiliano J. y J. Murgía. 2006. Las uvas (Vitis) silvestres, distribución y usos en la región central de Veracruz. Universidad Autónoma Chapingo, Huatusco, Veracruz, México. 3-6 p.
  • López S. J. A. 2001. Estudio florístico de la parte central de la barranca Nenetzingo Municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México. Tesis. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. 100 p.
  • Martínez M. A., V. Evangelista, F. Basurto, M. Mendoza y A. Cruz R. 2007. Flora útil de los cafetales en la sierra norte de Puebla, México. Revista Mexicana Biodiversidad 78: 15-40 p.
  • Ocete R. R., M. A. López M., a. Gallardo C., C. Arnold., M. Pérez I. A. Y I. M. Rubio I. 2004. La vid silvestre en el país vasco y territorios limíformes: ecología, distribución y riesgos para su conservación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. España. 171 p.
  • Reynier A. 2001. Manual de Viticultura. Guía técnica de viticultura. Mundi-Prensa. España. 497 p.
  • Rzedowski J., G. Calderón. 2005. Flora del bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 131. Vitacea. Instituto de Ecología. Pátzcuaro Michoacán. 31 p.

*No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx