Las Sapotáceas son especies originarias del sur de México y Centroamérica que, por su exquisito sabor, valor nutricional y producción, pueden ser una alternativa viable para los productores del trópico mexicano. El significado de sapotáceas proviene del náhuatl “atzapoticuahuitl” para denominar a todas las frutas de consistencia suave y dulce, mientras que se utilizaba “tzapotl” para nombrar a las frutas esféricas, dulces y con semilla grande (Villegas et al., 2012).

Especies reportadas

La familia Sapotaceae está constituida por 540 especies distribuidos del sur de Estados Unidos, México y Centroamérica, hasta Paraguay, Chile y Uruguay (Pennington y Sarukhan, 1998). En México, de acuerdo con información disponible en ocho herbarios, hay siete géneros y 41 especies (Villegas y Granados, 2012).

Especies atendidas por el SNICS

El SNICS atiende una especie Pouteria sapota

Usos y producción nacional

El principal uso que tienen las Sapotáceas es para el consumo en fresco del fruto, muy poco en alimento procesado como helados, yogurt, conservas, pasteles y pulpa deshidratada. Así mismo se usa la madera que es de color rojizo-moreno o rojizo-brillante, fuerte y durable, para la elaboración de muebles de lujo. Las semillas del zapote mamey contienen cerca de 50% de grasa blanca, útil en la industria farmacéutica. El látex es colectado y usado en la fabricación de chicle (ICUC, 2005). En 2015, incluyendo mamey-zapote, se reportó una superficie sembrada de 3,923.43 hectáreas, con una producción de 34,877.48 toneladas lo que significó un valor económico de 126,058.82 miles de millones de pesos (SIAP, 2015).

Antecedentes

La Red Sapotáceas inicio actividades en el año 2008, con la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de las especies de sapotáceas, su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. En el Cuadro 1, se presenta el desglose de las líneas de acción atendidas de acuerdo al Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

/cms/uploads/image/file/306397/SAPOTACEAS.jpg

Literatura citada

  • ICUC. 2005. Tres Especies de zapote en América Tropicale: Pouteria campechiana (Canistel), P. sapota (zapote mamey) y P. viridis (zapote verde). International Centre for Underutilised Crops. Universidad de Southampton, Southampton, U.K.
  • Penington T. D. y J. Sarukhan. 1998. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, D. F. México. 518 p.
  • SIAP, 2015. SAGARPA, México. Consulta 13/05/2015. http://www.gob.mx/siap/
  • Villegas M. Á. Y J. C. Granados F. 2012. Conservación y aprovechamiento de los recursos fitogenéticos en las sapotáceas. In: Zapote Mamey y otras sapotáceas. Espinosa Z. S., Á. Villegas M., C. H. Avendaño A., O. López B., J. L. Moreno M. Y M. G. Salgado M. (eds.). Editorial Ambiente S. A. de C. V. Tapachula Chiapas, México. 39-68 p.
  • Villegas M. Á., S. Espinoza Z. Y M. E. Ibarra E. 2012. Expectativas de las sapotáceas en México. In: Zapote Mamey y otras sapotáceas. Espinosa Z. S., Á. Villegas M., C. H. Avendaño A., O. López B., J. L. Moreno M. Y M. G. Salgado M. (eds.). Editorial Ambiente S. A. de C. V. Tapachula Chiapas, México. 9-38 p.

*No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx