En el mundo la familia Orchidaceae presenta unas 25 mil especies de orquídeas (Chase et al., 2003), de las cuales en México existen más de 1,254 (Hágsater et al., 2005; Soto et al., 2007) siendo el porcentaje de endemismo de 40% de especies y 8% de géneros (Téllez, 2011). En México, todas las regiones situadas al sur del Trópico de Cáncer, desde las costas del Pacífico y las del Golfo hasta las regiones que rebasan los 3,500 m sobre el nivel del mar en los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas, albergan la mayor riqueza de orquídeas, aunque todos los estados cuentan por lo menos con una especie (aTéllez, 2011). Soto (1993), señala que «las orquídeas se concentran generalmente en áreas muy específicas, que son importantes por la riqueza y diversidad de sus poblaciones o por sus endemismos».

Especies reportadas

En México se reportan 1,254 especies; los géneros prioritarios para la Red son: Laelia, Stanhopea, Rhynchostele, Prosthechea y Encyclia (Gámez, et al., 2017).

Especies atendidas por el SNICS

296 especies.

Usos y producción nacional

Las orquídeas han sido utilizadas en muchas comunidades, ya que además de admirar su valor estético, muchas especies también poseen propiedades medicinales, por ejemplo, Arpophyllum spicatum para curar o atenuar la disentería y Encyclia citrina para curar heridas infectadas. Las orquídeas están asociadas a actividades culturales y sociales, ya que son utilizadas como adornos en festividades religiosas, constituyendo un elemento muy importante de uso ya que su floración anual coincide con fechas importantes en las comunidades. En ciertos casos, el valor de uso ha conservado a la especie, por ejemplo, una especie mexicana vistosa e importante en lo cultural es Laelia gouldiana o «monjita», que sólo se conoce en la región de Meztitlán, Hidalgo y es apreciada por los campesinos locales quienes la utilizan para adornar altares en las festividades del Día de Muertos (bTéllez, 2011).

En nuestro país, las orquídeas figuran aún como especies de las que se aprovechan principalmente los ejemplares silvestres. Existen viveros dedicados a la propagación de especies mexicanas, sin embargo, se conoce poco o casi no se han establecido lineamientos para las prácticas agrícolas en el cultivo de las especies. La única especie de orquídea mexicana para la que existen lineamientos y prácticas agronómicas es la vainilla (Vanilla planifolia) que tiene un uso agrícola y no ornamental (Menchaca y Moreno, 2011).

Antecedentes

La Red Orquídeas inicio actividades en el año 2008, con la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de este género, su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad.

En el Cuadro 1, se presenta el desglose de las líneas de acción atendidas de acuerdo al Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

/cms/uploads/image/file/304589/ORQUIDEAS.jpg

Literatura citada

Chase, M.W.; K.M. Cameron; R.L. Barrett y J.V. Freudenstein. 2003. DNA data and Orchidaceae systematics: A new phylogenetic classification. En: K.W. Dixo, S.P. Kell, R.L. Barrett y P.J. Cribb (eds.). Orchid conservation. Natural History Publications (Borneo), Kota Kinabalu, Sabah. 69-89 p.

Gámez M. O., E. Villavicencio G., M. A. Serrato C., J. M. Mejía M., M. G. Treviño C., H. L. Martínez G., M. Rodríguez O., L. Granada C., M. Flores C., J. Reyes S., M. Á. Islas L., E. Salomé C., R. A. Menchaca G., C. M. Espadas M., L. Hernández S., L. M. Vázquez G., M. T. B. Colinas L., F. Martínez M., O. Vargas P. y E. Ríos S. 2017. Conservación y aprovechamiento sostenible de especies ornamentales nativas de México. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas y Universidad Autónoma Chapingo. México. 152 p.

Hágsater E.; M. A Soto Arenas; G. A. Salazar Chávez; R. Jiménez Machorro, M. A. López Rosas y R. L. Dressler. 2005. Las orquídeas de México. Instituto Chinoín. México. 304 p.

Menchaca G., R. y D. Moreno M. 2011. Conservación de orquídeas, una tarea de todos. Universidad Autónoma Chapingo. México. 41 p.

Soto-Arenas, M. A. 1993. Population studies in Mexican Orchids. En: A. M. Pridgeon (ed.). Procceding of 14th World Orchid Conference, Edinburgh. 153-160 p.

Soto-Arenas M. A., E. Hágsater, R. Jiménez Machorro y R. Solano Gómez. 2007. Orquídeas de México. Herbario AMO-Instituto Chinoín, A.C. y Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Unidad-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. P107. México D.F. 67 p.

Téllez V., M. Á. 2011a. Análisis del diagnóstico de la familia Orchidaceae en México. Universidad Autónoma Chapingo. México. 169 p.

Téllez V., Ma. Á. A. 2011b. Diagnóstico de la familia Orchidaceae en México. Universidad Autónoma Chapingo. México. 179 p.