El nogal pacanero es un frutal representativo del estado de Coahuila cuyo vocablo proviene del nahuatl “quauil”, que significa árbol y ¨la¨ qué significa abundancia (Aguilar, 2000). Es un árbol que puede superarlos 30 metros de altura, vigoroso y longevo, inicia su producción de los 6 a los 10 años de plantado y continúa produciendo comercialmente durante más de 50 años (Retes et al., 2014). El nogal pecanero es una especie que tiene una distribución muy amplia. En México la distribución de estos materiales nativos y criollos incluye los estados de Nuevo León, Norte de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo (Ávila et al., 2009).

Especies reportadas

El género Carya, miembro de la familia Juglandaceae, comprende más de 20 especies. En México la especie más ampliamente distribuida es Carya Illinoinensis la cual se puede encontrar hasta el sur de Oaxaca (Reyes y Urrea, 2016).

Especies atendidas por el SNICS

El SNICS atiende tres especies:

  • C. Illinoinensis
  • C. myristiciformis
  • C. ovata

Usos y producción nacional

La primera plantación del nogal pecanero se estableció en el estado de Nuevo León en el año de 1904. Para 2007, había 75,000 hectáreas de nogal pecanero plantadas en México. El incremento de la producción de nuez pecanera ha posicionado a México como uno de los principales exportadores en el mercado internacional, lo cual generó en el año 2015 un superávit comercial nacional mayor a los $330 millones de dólares (SIAP, 2016). Su uso principal es como alimento de las nueces como fruta seca, sin embargo, es utilizado para la elaboración de dulces y repostería. También se reporta su uso en las industrias alimentaria, ya sea como suplementos alimenticios y productos nutracéuticos, así como en la elaboración de cosméticos o incluso farmacéuticos (Reyes y Urrea, 2016).

Antecedentes

La Red Nogal inicio actividades en el año 2008, con la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento del nogal, su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. En el Cuadro 1, se presenta el desglose de las líneas de acción atendidas de acuerdo al Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

Cuadro 1. Líneas atendidas por la Red Nogal.

/cms/uploads/image/file/306413/NOGAL.jpg

Literatura citada

  • Aguilar, P. H. 2000. Algunas características fenológicas, rendimiento y calidad de nuez de 21 variedades de nogal pecanero en la región norte de Coahuila. Memoria del XVIII Congreso Nacional de Fitogenética, Irapuato, Gto. 368 p.
  • Ávila A. J., Á. Lagarda M., E. Morales O., H. Aguilar P., S. Héctor T. 2009. Conservación y uso de los recursos genéticos del nogal pecanero [Carya illinoensis (Wang K. Koch)]. In: Resúmenes ejecutivos ejercicio fiscal 2009. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). México. 78 p.
  • Retes L. R., N. Palafox, A. Ramsés, S. Moreno M., F. G. Ballesteros D. y M. Martín R. 2014. Análisis de la rentabilidad del cultivo de Nogal pecanero en la Costa de Hermosillo. Revista Mexicana de Agronegocios. 34: 872-882 p.
  • Reyes V. N. C. y R. Urrea L. 2016. Retos y oportunidades para el aprovechamiento de la Nuez pecanera en México. CONACYT-CIATEJ, Guadalajara, Jalisco, México. 111 p.
  • SIAP, 2016. SAGARPA, México. http://www.gob.mx/siap/

*No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx