La jojoba (Simmondsia chinensis), es un arbusto dioico de 1 a 3.5 metros de altura rígido, frondoso y con muchas ramificaciones, perenne, endémico del desierto sonorense, región que abarca el noreste de México y el suroeste de Estados Unidos. Son plantas longevas y por ese motivo las han clasificado como árboles, su madera es dura y de color que va del amarillo pálido al amarillo limón, pesada, de textura fina de grano cerrado, sin sabor ni olor (Alcaraz et al., 2011).

La jojoba se desarrolla en las zonas de más baja precipitación, en pendientes de montañas y valles, además, gran parte de su distribución se acota al Desierto de Sonora. Las poblaciones más grandes y con mayor crecimiento están en zonas con precipitaciones de 200 a 400 mm anuales y libres de heladas. Crece en una diversidad de suelos, de roca porosa a arcilla, desde levemente ácidos a alcalinos, en suelo desértico, preferentemente con buen drenaje y aireado (Alcaraz et al., 2011).

Especies reportadas

Se reporta una sola especie en México (Alcaraz et al., 2011).

Especies atendidas por el SNICS

Se atienden la especie:

  • Simmondsia chinensis

Usos y producción nacional

Dada la importancia de la cera líquida de jojoba en la industria (cosmetología y lubricante), y los requerimientos mínimos para su desarrollo, varios países están implementando programas para su cultivo, domesticación e industrialización, entre ellos Israel, Estados Unidos, Australia, Sudán y Brasil (Alcaraz et al., 2011).

No existen estadísticas oficiales de la producción de jojoba en México dado que no hay plantaciones comerciales, todas son poblaciones naturales en el norte del país en los estados de Sonora, Baja California y Baja California Sur (Alcaraz et al., 2011).

Antecedentes

La Red Jojoba inicio actividades en el año 2008, con la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la especie, su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. En el Cuadro 1, se presenta el desglose de las líneas de acción atendidas de acuerdo al Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

/cms/uploads/image/file/306435/Jojoba.jpg

LITERATURA CONSULTADA

Alcaraz M., L., D. Valdez S., S. M. Real C., R. Meza S., M. Rodríguez A. & A. Orduño C. 2011. Diagnóstico de la jojoba (Simmondsia chinensis) (Link) C.K. Schneider, en México. Universidad Autónoma Chapingo. México. 92p.

Servicio de Información, Agroalimentaria y Pesquera. SIAP. 2017. http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp. Consultado el 29 de mayo del 2017.

*No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx