México y Perú son considerados los dos centros independientes de domesticación del jitomate, de ahí su gran diversidad en ambos países y el amplio acervo que poseen en recursos genéticos de la especie (principalmente materiales criollos y silvestres), algunos de ellos altamente cotizados en los mercados locales o regionales y con un gran potencial para generar variedades de uso local, variedades para cocina gourmet y variedades con características más ortodoxas. En el caso de los jitomates se aprovechan lo que los botánicos llaman las formas silvestres, las cuales tinen algún grado de domesticación y las cultivadas. Las formas silvestres y semidomesticadas son manejadas en diferentes niveles, pero no existen suficientes estudios que describan con detalle los sistemas de manejo. Estas poblaciones son trascendentales por la riqueza genética alélica que poseen y que pudiera ser usada para ampliar la base genética de los jitomates cultivados. Por otro lado, tenemos las formas cultivadas, jitomates que incluyen un amplio rango que va desde los jitomates nativos (conocidos como criollos) de tamaño pequeño (tomatillo o cereza), los ojos de venado, los arriñonados, los acostillados, y los cuadrados tipo bell pepper, hasta las variedades comerciales de polinización libre (VPL) e híbridos tipo huaje y bola (Lobato et al., 2012).

Especies reportadas

En México se reporta una especie (Lobato et al., 2012).

Especies atendidas por el SNICS

El SNICS atiende una especie.

Usos y producción nacional

El jitomate es uno de los cultivos más importantes de México y del mundo ya que además de su importancia económica es también fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes, los cuales son fundamentales para la nutrición y la salud humana (Lobato et al., 2012).

De acuerdo al Avance de Siembras y Cosechas del SIAP (2017), en el año 2016 se registró una superficie sembrada de 48,840 ha, la cosechada fue de 46,677 ha, con una producción de 2,769,611 ton con un rendimiento promedio de 59.33 ton/ha.

Antecedentes

La Red Jitomate inicio actividades en el año 2008, con la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de este género, su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad.

En el Cuadro 1, se presenta el desglose de las líneas de acción atendidas de acuerdo al Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

/cms/uploads/image/file/306375/JITOMATE.jpg

Literatura citada

Lobato, O., R., E. Rodríguez G., J. C. Carrillo R., J. L. Chávez S., P. Sánchez P. y A. Aguilar M. 2012. Exploración, colecta y conservación de recursos genéticos de jitomate: avances en la Red de Jitomate. SINAREFI-SAGARPA. México. 59 pp.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA. 2017. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalSinPrograma.do consultado el 28 de junio de 2017.

*No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx