El cariotipo (análisis cromosómico) es de gran importancia para conocer niveles de poliploidía en distintos grupos de organismos y determinar la variación inter e intraespecífica, los patrones de divergencia y los mecanismos relacionados con la evolución en los genomas. Una de las finalidades de este estudio, es tener un conocimiento de nuestros recursos genéticos para generar estudios biosistemáticos, de filogenia y de conservación en estas especies.

Para este estudio se analizaron cromosomas mitóticos de células en metafase provenientes de meristemos apicales de las raíces de las especies: Echeveria cupreata, E. novogaliciana, E. magnifica, E. dactylifera y E. longiflora, estos materiales se encuentran resguardados en la Colección de trabajo de la Red Echeveria, localizada en la Universidad Nacional Autónoma de México. Para obtener el conteo de cromosomas somáticos 2n, se revisaron de 3 a 5 individuos por especie y varias células por individuo. El número básico de las especies de Echeveria de la serie gibbiflorae a la que pertenecen las especies estudiadas es x=27. De las especies estudiadas, Echeveria magnifica es diploide con 2n=2x=54; Echeveria cupreata y E. dactylifera son tetraploides con 2n=4x=108. Echeveria longiflora hexaploide con 2n=6x=162. Las especies mexicanas estudiadas corroboran el número básico x=27 ya informado para otras especies de la serie gibiflora. Los números cromosómicos de 2n=54, 108, 162, 176 observados en las especies analizadas sustentan que la poliploidía ha sido un evento importante en su evolución y diversificación y les han permitido colonizar y establecerse en diferentes hábitats (Figura 1, Cuadro 1). En este estudio se reportó un número cromosómico cercano a 176 en Echeveria novogaliciana, por lo que podemos inferir que se trata de una especie poliploide-aneuploide probablemente de origen híbrido.

/cms/uploads/image/file/276846/eche-cromo.jpg

Figura 1. Especies de Echeveria con conteo cromosómico

Cuadro 1. Lista de especies del género Echeveria con conteo cromosómico

Descargar

/cms/uploads/image/file/276847/CUADRO_3.jpg

Las accesiones caracterizadas se encuentran en resguardo en la Colección de trabajo de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Responsable del proyecto: Dra. Guadalupe Palomino

Instancia del responsable: Universidad Nacional Autónoma de México.

Año: 2012

*No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx