En aguacate como en otras especies nativas de México existe una gran diversidad, la cual ya era reconocida por las culturas antiguas, y que quedó plasmado en el Códice Florentino, donde se mencionan tres tipos de aguacate, que de acuerdo a su descripción; "aoacatl" podría tratarse de la conocida como raza Mexicana, "tlacacolaocatl" a la raza Antillana y "quilaoacatl" a la raza Guatemalteca (Barrientos et al., 2000). Dichas razas a principios del siglo XX eran reconocidas (Popenoe, 1919). Las razas de aguacate están distribuidas de acuerdo a la altitud y a la presencia de zonas libres de heladas, así tenemos que en forma general la raza Mexicana se encuentra por arriba de los 2,000 m de altitud (zona templada), la raza Guatemalteca entre los 2,000 y 1,000 m (zona subtropical) y la raza Antillana por debajo de los 1,000 m (zona tropical) (Bergh y Ellstrand, 1986; Barrientos-Priego et al., 2000).

Especies reportadas

México es uno de los países con amplia diversidad de tipos de aguacate y existen en el país al menos 20 diferentes especies relacionadas con el aguacate (Barrientos-Priego et al., 2000).

Especies atendidas por el SNICS

El SNICS atiende siete especies:

  • P. americana
  • P. schiedeana
  • P. gigantea
  • P. nubigena
  • P. steyermarkii
  • P. floccosa
  • P. beilschmiedia

Usos y producción nacional

México es el primer productor y exportador mundial de aguacate (Barrientos-Priego, 2014). En México, para 2011 se cultivaron poco más de 140 mil hectáreas, con rendimientos de 1.2 millones de toneladas (SIAP, 2013). El aguacate es una fruta que se usa principalmente en la alimentación, como complemento de todo tipo de comidas debido a su alto contenido de proteína, vitaminas y minerales (Vélez-Turcott et al., 2014). De sus ácidos grasos pueden extraerse aceites que una vez procesados se aprovechan en las industrias cosmética y farmacéutica (Ortega-Tovar, 2003).

Antecedentes

La Red Aguacate inicio actividades en el año 2002, con la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento del aguacate, su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. En el Cuadro 1, se presenta el desglose de las líneas de acción atendidas de acuerdo al Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

Cuadro 1. Líneas atendidas por la Red Aguacate.

/cms/uploads/image/file/306428/AGUACATE.jpg

Literatura citada

  • Barrientos-Priego, A. F. 2014. Prólogo. In: Los recurso genéticos del aguacatero (Persea spp.) en México. Su estudio, conservación y aprovechamiento. Gutiérrez D. A., y N. Mayek P. (eds.). Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 9-10 p.
  • Barrientos-Priego, A. F. y L. López-López. 2000. Historia y genética del aguacate. In: El Aguacate y su Manejo Integrado. D. Téliz, H. González, J. Rodríguez y R. Dromundo (eds.). Mundi-Prensa México, S.A. de C. V., D. F., México. 19-31 p.
  • Bergh, B. and C. Ellstrand. 1986. Taxonomy of the avocado. California Avocado Society Yearbook 70: 135-145 p.
  • Ortega-Tovar M. A. 2003. Valor nutrimental de la pula fresca de aguacate Hass. Proc. V. World Avocado Congress. Málaga, España. 741-748 p.
  • Popenoe, W. 1919. The avocados of Mexico: a preliminary report. California Avocado Association Annual Report 4: 58-74 p.
  • Vélez-Turcott N., N. Mayek-Pérez y A. Gutiérrez-Díez. 2014. Panorama del cultivo del aguacatero. In: Los recurso genéticos del aguacatero (Persea spp.) en México. Su estudio, conservación y aprovechamiento. Gutiérrez D. A., y N. Mayek P. (eds.). Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 11-18 p.

*No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx