El achiote (Bixa orellana), es un arbusto perenne nativo de los neotrópicos. Como cultivo es valioso porque ayuda a controlar la erosión de los suelos y permite un ingreso económico significativo en sistemas de producción múltiple, principalmente en huertos familiares donde se intercala con variedades de árboles frutales, maíz, frijol o incluso árboles forestales (Pinzón et al., 2009). En México su nombre proviene del náhuatl achiyotl, de achi, grano o semilla, aunque también recibe otros nombres según los diferentes grupos étnicos; la planta ha sido utilizada desde épocas prehispánicas y fue a partir de 1884 que su consumo decreció considerablemente debido a la introducción de colorantes artificiales; sin embargo, la prohibición de algunos de estos colorantes sintéticos en países desarrollados, ha hecho posible el resurgimiento de los colorantes naturales (Pinzón et al., 2009; Raddatz et al, 2016).

Su importancia económica radica en su uso como colorante en la industria de los alimentos, cosméticos y farmacia, ya que el aceite del achiote por su alto contenido de carotenoides, provee propiedades antioxidantes a dichos productos (Pinzón et al., 2009). A los tres años el achiote puede comenzar a producirse industrialmente; a partir de este año puede rendir 12 años más, aunque esto varía según el cuidado y las condiciones climáticas. La cosecha es manual y las semillas se dejan secar de 2 a 3 días. En general, por hectárea se pueden obtener de 500 a 600 kg de semilla (Raddatz et al, 2016).

Especies reportadas

En México se reporta una especie (Pinzón et al., 2009).

Especies atendidas por el SNICS

La especie Bixa orellana L.

Usos y producción nacional

La importancia económica del achiote radica en su uso integral, principalmente en la industria alimentaria, de cosméticos y farmacéutica. De las ramas se obtiene una goma que es similar a la goma arábiga, de la corteza se extrae una fibra apropiada para la cordelería, pero el mayor aprovechamiento es para la extracción de colorantes naturales (bixina y norbixina), apreciado industrialmente para dar color a productos alimenticios (como queso y mantequilla), aceites, ceras, barnices, pinturas, cosméticos, jabones, champúes y fibras textiles (de seda y algodón). La leña después de la extracción de pigmentos es utilizada como combustible y para construcciones rurales (Pinzón et al., 2009; Raddatz et al, 2016).

El SIAP reportó que para el 2016 la superficie nacional destinada para la producción de achiote ascendió a 544 ha, de las que se cosechó el 86 % con una producción total del 500 t (1.07 t ha-1) y con un valor de producción de poco más de seis MDP.

Antecedentes

La Red Achiote inicio actividades en el año 2008, con la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la especie, su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. En el Cuadro 1, se presenta el desglose de las líneas de acción atendidas de acuerdo al Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

Cuadro 1. Líneas atendidas por la Red Achiote de acuerdo al Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO

/cms/uploads/image/file/311959/ACHIOTE.jpg

Literatura consultada

  • Pinzón L. L. L., C. H. Avendaño A., J. O. Mijangos C., G. del C. Godoy H., D. E. Cituk C., P. J. Correa N. & E. Campos R. 2008. Situación del recurso achiote en México
  • (Bixa orellana L.). Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. México. 14 p.
  • Raddatz M. D., L. J. Pérez F., F. Carrari, M. Insani, R. Asis, J. A. Mendoza E., F. León S. & F. Rivera Cabrera. 2016. Chemical characterization and quantification of the pigment extraction yield of seven mexican accessions of bixa orellana. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 15: 727-740.
  • Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. SIAP. 2017. http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp. Consultado el 29 de mayo del 2017.

*No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx