El 18 de marzo de 1825, una vez terminada la Guerra de Independencia (1810-1821), el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, decretó la creación del primer Museo Nacional Mexicano.

En su inició, se instaló en un salón de la Universidad Nacional y Pontificia. Para reunir su colección de historia natural se reunieron donaciones de particulares, mientras que para la colección de historia se otorgaron piezas arqueológicas halladas en la Plaza Mayor de la Ciudad de México, además de documentos pertenecientes a la colección de Lorenzo Bouturini.

Seis años después, el museo se dividió oficialmente en tres ramas: antigüedades, historia natural, jardín botánico, y productos de la industria. Con base en la inestabilidad política de mediados del siglo XIX, y la lucha entre el bando de liberales y conservadores, el museo sufrió varios cambios: su nombre a Museo Nacional, aumento de sus colecciones y el cambio de clasificación y catalogación.

En 1939 tras la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia y que el Castillo de Chapultepec fuera declarado como patrimonio de la nación, éste fue considerado como un recinto adecuado para alojar las colecciones de historia del museo. Así, tras su remodelación, en 1944 fue inaugurado por el presidente Miguel Ávila Camacho como Museo Nacional de Historia, el cual contaba con treinta salas de exposición.

Para conmemorar un año más del Día Mundial de la Eficiencia Energética, la Mapoteca Manuel Orozco y Berra presenta esta imagen titulada: “Plano del Museo Nacional”.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) te invita a conocer este y otros mapas históricos que resguarda la Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” en su gran acervo. Puedes consultar la página web: http://mapoteca.siap.gob.mx/