En el año 2021, la economía mexicana creció un 4.8 % de acuerdo al INEGI, lo cual fue insuficiente para compensar la caída del 8.1 % agudizada por la pandemia. La recuperación ocurrió a velocidades distintas, reduciéndose durante la última parte del año, con un crecimiento nulo en el cuarto trimestre. Los sectores más recuperados fueron las manufacturas, el comercio al por mayor, los servicios profesionales, científicos y técnicos y los servicios a la salud y asistencia social; en conjunto, representaron el 30 % del PIB nacional.

La inversión (formación bruta de capital fijo), experimentó un incremento de 10 %, lo cual fue insuficiente para compensar la caída de 17.8 % del año previo. Por su parte, la Inversión Extranjera Directa (IED) registró 31 621.2 millones de dólares (USD), cifra 8.7 % mayor que la de 2020, pero todavía 8.1 % menor a la de 2019. En el caso del sector minero, ascendió a 2 832.4 millones de dólares (USD), el mayor nivel en ocho años, lo que representó un alza de 861.1 % con respecto a 2020. El comercio mexicano de mercancías con el exterior, mostró una mejoría gracias a la reapertura en las actividades de diversos sectores económicos nacionales y a la recuperación de los principales socios comerciales, favoreciendo un aumento en las exportaciones e importaciones del 18.5 % y 32.0 %, respectivamente.

En 2021, de acuerdo con INEGI, la actividad industrial, en cifras desestacionalizadas, aumentó 6.7 %, aunque no alcanzó a recuperar la pérdida de 10.0 % del año anterior. Internamente, la minería mostró una recuperación al pasar de -1.1 % en 2020 al 2.0 % en 2021. Los suministros de energía eléctrica, gas y agua aminoraron su descenso, de -5.7 % en 2020 a -0.6 % en 2021.

En la construcción y las industrias manufactureras cambiaron su tendencia, pasando de -17.7 a 7.3 % y de -9.7 a 8.7 % de 2020 a 2021, respectivamente. Cabe resaltar que, durante el 2021, la producción industrial en México registró su mayor crecimiento en 24 años, impulsado por la recuperación de la actividad industrial manufacturera, la construcción y la minería.

Por otro lado, el alza en los precios promedio de los principales metales favorecieron la evolución del valor de la producción minero-metalúrgica nacional, alcanzando, en 2021, un monto de 334 782 millones de pesos, (16 516 millones de dólares USD), cifra que representó un incremento del 19 % con respecto al año previo. El mayor dinamismo se presentó en los metales industriales, cuyo valor alcanzó un monto de 134.4 mil millones de pesos, con un aumento del 30.2 %. Por su parte, el grupo de metales preciosos registró un incremento de 15 %, y los minerales no metálicos, 7.8 %. Los minerales siderúrgicos presentaron un decremento del 3.2 %.

La industria minera en México es un sector estratégico que genera valor para la economía nacional, impulsa el desarrollo y el bienestar de 696 comunidades, que se encuentran asentadas en las zonas de sus operaciones. En 2021, se posicionaron 15 minerales dentro de los diez primeros lugares a nivel mundial. La contribución del sector fue de 2.5 % en el PIB nacional y 8.6 % del PIB industrial, siendo una de las cinco industrias que más aportaron a este rubro.

La minería continúa siendo importante para el desarrollo económico de México y fundamental para la reactivación económica del país. En el año 2021, registró un crecimiento de 7.1 %, siendo una de las tasas más dinámicas de todas las actividades productivas pese a que, en los años previos al 2020, existía una tendencia a la baja en la evolución del sector.
 

Para conocer más puedes descargar archivos aquí:

Anuario Estadístico de la Minería Mexicana

Anuarios Estadísticos históricos

Datos abiertos