Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA, DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: Muy buenos días a quienes nos acompañan hoy sábado 15 de mayo de 2021. El día de hoy vamos a dar inicio a la conferencia vespertina acerca de la pandemia causada por COVID-19.

Su servidora, doctora Santa Ceballos, directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles de la Dirección General de Epidemiología, coordinará el componente técnico a nombre de nuestro subsecretario, el doctor Hugo López-Gatell.

También nos acompaña vía virtual el doctor José Luis Alomía Zegarra, aquí con nosotros. Buenas tardes, doctor, bienvenido.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas tardes, doctora Ceballos.

Gracias, qué amable.

SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA: Pues bueno, el día de hoy, como ustedes saben, antes de dar inicio a esta conferencia vespertina, queremos mandar un afectuoso saludo y un abrazo a quienes son nuestras maestras y maestros el día de hoy, que celebramos afortunadamente este componente. Tenemos estas personas tan valiosas que nos ayudan a formar a todas las mexicanas y mexicanos. De parte de toda la Secretaría de Salud les enviamos un cordial saludo a todos ustedes.

Me voy a permitir explicarles un poco, para quienes no están familiarizados con las conferencias vespertinas. Como ustedes saben, tenemos varios componentes. Vamos a dar inicio con un componente, que es el informe técnico, el cual brindará su servidora.

En este, vamos a hablar en una primera instancia del componente nacional y también vamos a tener la actualización del componente internacional, qué es lo que está sucediendo también en otras partes del mundo con respecto a la evolución de la pandemia.

Seguido, tendremos un segundo componente, es el componente de vacunación, el cual el doctor Alomía nos hará el favor de conducir y de presentar, tendremos también un segmento de la actualización del arribo de las vacunas y posteriormente concluiremos con la sección de preguntas y respuestas.

Le voy a pedir muy amablemente a quienes nos acompañan vía virtual, a nuestros reporteros y reporteras que por favor tiendan a abrir su cámara y mantener el micrófono cerrado, su cámara poder verlos, saludarlos, reconocerlos y poder cederles la palabra al final de estos componentes para que puedan hacer sus preguntas. Recodar el levantar la manita o colocar alguna marca para que su servidora les pueda dar la palabra.

Si iniciamos, por favor, con la presentación y me apoyan colocando la primera diapositiva.

En esta primera lámina, como ustedes saben, vamos a estar viendo lo que conocemos como curva epidémica. En estas curvas epidémicas nosotros lo que tenemos son los casos incidentes, los casos activos estimados y las personas recuperadas por semana epidemiológica.

Cuando he tenido la oportunidad de acompañarlos siempre les comento que en esta gráfica podemos identificar dos líneas: una línea de color azul y una línea de color verde.

La línea de color azul, no debemos olvidar que representa los casos estimados, estamos actualmente con dos millones 567 mil 139 casos estimados.

Y la línea verde nos representa también a las personas recuperadas, tenemos actualmente un millón 899 mil 742 personas recuperadas.

También en esta lámina hay otro componente que es importante mencionar. Sabemos que lamentablemente ha habido defunciones, en esta lámina podemos observar la cifra actual de 220 mil 380 defunciones confirmadas, esto quiere decir que este número de defunciones tiene una prueba de laboratorio como positiva o confirmatoria, por lo cual nosotros podemos mencionar que estas son las defunciones confirmadas.

Vemos entonces que tenemos activos un total de casos activos estimados de 19 mil 299, esto nos representa un poco menos del uno por ciento de estos casos.

Y, finalmente, también es importante mencionar los esquemas completos de vacunación contra la COVID-19, esto recuerden que actualmente ya contamos con plataformas o con vacunas o biológicos que son tanto de una dosis, como de dos dosis. Entonces, tenemos un total de 10 millones 412 mil 991 esquemas completos, ya sea de vacunas de dos dosis o de una dosis. Entonces, es importante recordarlo.

Y actualmente estamos con un menos 12 por ciento con respecto a la semana epidemiológica anterior, recordar que esta gráfica la podemos ver por semana epidemiológica.

Si me apoyan dándome la siguiente lámina, por favor. En esta vamos a nosotros tener en cuenta lo que es la positividad, los casos notificados negativos y confirmados, eso es lo que estamos viendo nosotros.

En esta gráfica podemos ver que tenemos un total de seis millones 846 mil 110 personas notificadas. Podemos ver en color verde, hay un recuadro en color verde en el centro de la lámina, que nos habla de los resultados negativos, esto también es importante, son personas que contaron con una prueba, es decir, iniciaron con un tipo de tal vez signo o síntoma, se realizaron una prueba y salió negativa. Resultados negativos tenemos un poco más de cuatro millones, son cuatro millones 29 mil 225 pruebas negativas.

Y hay que recordar que también tenemos resultados confirmados o resultados positivos, que la prueba dio confirmatoria. Aquí es importante mencionar, como ustedes pueden ver en la lámina, si lo vemos también con respecto a la semana anterior, nos encontramos sin cambio.

Aquí es importante mencionar que del total de pruebas realizadas, cuando tomamos en cuenta los resultados negativos y los resultados positivos, si hacemos una comparación, nosotros podemos sacar un porcentaje de positividad, es decir, del 100 por ciento de las pruebas que se han realizado, qué porcentaje de ellas salieron positivas.

Actualmente, como ustedes pueden ver en el recuadro superior derecho de su lámina, si están viendo la pantalla del mismo lado que yo, podemos ver un 17 por ciento de positividad para la semana epidemiológica 17, recordando que esta diapositiva es un elemento semanal

En esta lámina lo que nosotros vamos a ver es la letalidad por semana epidemiológica. Recuerden que hay algunas gráficas que les presentamos que tienen el componente o la variabilidad diaria y hay otras láminas que nosotros estamos presentando en las cuales el componente o el análisis se presenta de manera semana, esta es una de ellas.

Entonces, veamos cómo contamos con un seis por ciento, hablando de la letalidad para la semana epidemiológica, esta es una disminución de un punto porcentual. Aquí es importante, ustedes pueden ver esta línea en color morado cómo de las semanas anteriores a la actual ha venido en un descenso.

Es importante mencionar que, aunque podemos ver un descenso en esta línea o en esta gráfica de la letalidad y también en la curva epidémica que presentamos a un inicio de la presentación o del reporte del día de hoy, vemos cómo estas líneas van a hacia abajo o van en el descenso.

Es importante recordar que la epidemia sigue, que la pandemia sigue, tanto en nuestro país como en todo el mundo sigue habiendo casos de COVID-19 y sigue habiendo contagios por COVID-19.

Es importante entonces recordar nuestras medidas básicas para disminuir el riesgo en la población, es importante nuevamente recordar el lavado de manos ¿verdad? el estornudo o tos de etiqueta, recordar que se hace con la cara interna del antebrazo.

Recordar también la sana distancia y el resguardo domiciliario. Cuando hablamos de resguardo domiciliario nos referimos a, si no es necesario que yo salga de casa, me mantengo en casa.

Hay que recordar, como lo dije, que, aunque en últimos días y en últimas semanas los reportes nos hablan de un descenso, eso no quiere decir que debemos de bajar la guardia, eso no quiere decir que debemos dejar de protegernos.

Entonces, mantener nuestros espacios ventilados, iluminados, mantener el uso del cubrebocas ¿verdad?, sobre todo cuando nosotros vamos a acudir al área pública, también el estornudo y tos de etiqueta, y el resguardo domiciliario conforme podamos realizarlo.

Si me dan la siguiente diapositiva, por favor. Miren, vamos a pasar a un componente también muy importante, que es el componente en el cual nos referimos a la parte de la hospitalización, recordar que hablando de hospitalización también tenemos, digamos, dos grandes grupos o dos elementos que los estamos presentando: la hospitalización en camas generales y la hospitalización de camas con ventilador.

Recordar que cuando hablamos de camas no nos referimos solamente al elemento de tener una disponibilidad de la cama per se, sino hablamos de todo un equipo multidisciplinario de trabajo que está disponible para poder atender a la persona que utilice esa cama, ya sea una cama general o una cama con ventilador.

Y aquí es importante mencionar que tenemos una ocupación de camas generales de un 11 por ciento y una ocupación de camas con ventilador de un 14 por ciento.

Ustedes en la gráfica pueden identificar tres líneas: la línea dorada o color café, la línea roja y la línea verde.

Recordar que la línea dorada es la suma de la línea verde con la línea roja, es decir, es la totalidad de camas de hospitalización que hay tanto generales como con ventilador, y la línea roja y la línea verde son cada una respectivamente la roja de camas generales y la verde de camas con ventilador.

Ustedes vean cómo tenemos una reducción del 84 por ciento de la ocupación nacional con respecto a nuestro punto más alto. Ustedes pueden ver un pico y lo ven marcado con una pequeña flecha de color rojo.

Con respecto a ese momento, que fue el momento de mayor ocupación a nivel nacional, al día de hoy hay una reducción de un 84 por ciento, lo cual nos habla de una tendencia favorable, hablando de que son digamos pocas las camas que se están utilizando, o bien, que la solicitud de la población de camas generales como de camas con ventilador pues es menos que en ocasiones anteriores, según lo que les estamos presentando.

Nuevamente aquí el mensaje es no bajar la guardia, esto no quiere decir que ya no hay pandemia, que se acabó la epidemia, esto no es así. Recuerden que nos habla de las diferentes situaciones y estrategias que se han llevado en el país y que de manera favorable nos están apoyando en el control de la epidemia; sin embargo, no debemos de bajar la guardia. Este mensaje lo voy a repetir varias veces porque, aunque estamos enfrentando un panorama favorable, pues no debemos de olvidar nuestras medidas.

Ahora vamos a pasar al segundo elemento dentro del informe técnico y este elemento nos habla de la situación internacional, qué está sucediendo en el mundo. En esta lámina de barras nosotros lo que identificamos es: según la región en cómo nos ve la Organización Mundial de la Salud, se le otorga un color a cada barra.

Recordar que la Organización Mundial de la Salud divide a nuestros países en seis grandes regiones conocidas coloquialmente como las regiones de la OMS.

Tenemos en color rojo, ustedes pueden ver a América; en color azul tenemos Europa; en color morado, que es la tercera barra, tenemos a Asia Sur Oriental; en color verde, Mediterráneo Oriental; en color verde claro, África y en color dorado el Pacífico Occidental.

Estas son las seis regiones y ustedes vean cómo el comportamiento desde el inicio de la pandemia hasta hoy, pues vemos cómo, digamos, el acomodo o la presentación de los países se mantiene estando en primer lugar América con un 40 por ciento de los casos.

El total de casos confirmados a nivel mundial -recordar que este es un elemento quincenal- es de 160 millones, 74 mil 267 casos, esto es desde el inicio de la pandemia hasta hoy.

Ahora, vamos a ver qué ha sucedido en los últimos 14 días. Si me dan la siguiente diapositiva, por favor.

Vean cómo… Recuerden que seguimos manteniendo estas seis barras, que son las seis regiones de la OMS, desde el inicio de la pandemia hasta el momento actual, que sabemos que América, que es la barra en color rojo y Europa, que es la barra en color azul, de repente han cambiado de posición entre primero y segundo; sin embargo, si analizamos los últimos 14 días, vemos cómo se encuentra en color morado la barra que corresponde a Asia Sur Oriental.

Aquí es importante recalcar que en los últimos 14 días es esta región la que está, digamos, manteniendo una actividad importante, es quien actualmente está contribuyendo con el 52 por ciento de estos casos confirmados en los últimos 14 días y aquí es importante mencionar lo siguiente:

El mayor porcentaje que está contribuyendo a esta región es la India. Recordemos que India está ante una situación sanitaria particular, lo hemos venido monitorizando a través de la Dirección de Investigación Operativa que lleva la coordinación la doctora De la Garza, pues es que nos pasan estas cifras en donde se está monitorizando continuamente el componente internacional.

En los últimos 14 días tenemos el siete por ciento de los casos, esto es lo que se ha confirmado en los últimos 14 días, esto recuerden que la fuente es la Organización Mundial de la Salud.

Si vemos la siguiente diapositiva, por favor. Aquí recordemos que tenemos dos fuentes de información, principalmente utilizamos dos fuentes de información para el componente internacional, las dos gráficas anteriores la fuente es la Organización Mundial de la Salud y en esta lámina y en la siguiente utilizamos la fuente de Our World in Data, que es de Oxford.

Y aquí lo importante es que ustedes vean cómo los casos nuevos por millón de habitantes en los continentes, pues se va… Hay una variabilidad que también es coincidente con la información que nos da la Organización Mundial de la Salud.

Ustedes vean cómo, sobre todo aquí, hablando de los casos, vemos ahí abajo una línea en color rosa mexicano, el cual en las últimas semanas se ve un incremento, se ve una curva hacia arriba es como lo comentamos, principalmente por Asia, esto es importante, nos llama la atención, hay que tener cuidado y estar monitorizando.

La siguiente diapositiva. Podemos ver cómo la fuente es Oxford, pero aquí hablamos de las defunciones. Vean ustedes cómo, igual, lo que vemos es esta línea rosa en aumento, que también es Asia.

Entonces, como ustedes pueden ver, tanto en la fuente de la Organización Mundial de la Salud como en Oxford vemos específicamente esta región y ya hemos hablado de la situación tan particular en la que se encuentra.

La siguiente diapositiva por favor. Muy bien, entonces básicamente este sería la contribución de la parte de los elementos nacionales e internacionales del panorama.

Pasaríamos al segundo componente, el cual me permitiré ceder la palabra al doctor Alomía, el componente de vacunación. Adelante, doctor, lo escuchamos. Muchas gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias, doctora Santa Ceballos, directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles de la Dirección General de Epidemiología, que nos obviamente la actualización del comportamiento epidémico, de la epidemia de la COVID-19 en México.

Vamos ahora a actualizar también el avance de la Estrategia Nacional de Vacunación. Lo que ustedes están viendo en pantalla son las dosis que se aplicaron en todo el territorio nacional el día de ayer, viernes 14 de mayo, 435 mil 586.

Con esto, podemos ver cómo la actividad semanal de la Estrategia Nacional de Vacunación se mantiene en pie, continúa avanzando, día con día son más y más las personas que de los diferentes grupos reciben la vacuna y por lo tanto pues empiezan a general la protección para efectos de la eficacia que estamos esperando en estas vacunas.

Si vemos la siguiente diapositiva, vamos a poder encontrar el acumulado de dosis que hasta el momento se han aplicado, sumado obviamente ya las que nos reportan el día de ayer. Entonces, tendríamos 22 millones 869 mil 482 dosis aplicadas desde aquella primera dosis del 24 de diciembre del año pasado.

Ha sido un trabajo importante que ha permitido poder lograr hasta este momento el avance y un avance que además se refleja en la cobertura de grupos poblacionales que tiene los mayores riesgos de enfermar gravemente y tener complicaciones por efectos de esta enfermedad.

Entonces, no solamente es un avance importante para efectos de la población mexicana, sino específicamente para estos grupos que en su momento suelen ser los más afectados cuando enferman por la COVID-19.

De hecho, si vemos la siguiente diapositiva, aquí los podemos identificar y podemos además también tener ahora el número de personas vacunadas, personas que han recibido ya alguna dosis de vacuna, 15 millones 261 mil 62 son las personas el día de ayer que habían recibido al menos una dosis de vacuna.

Y podemos ver la distribución de las mismas en estos cuatro grupos poblacionales que hemos estado mencionado.

El primero de ellos, que también fue el primero en iniciar con la Estrategia Nacional de Vacunación, nos referimos a los trabajadores de la salud, día con día se siguen todavía sumando personas, es decir, primeras dosis, obviamente más las segundas dosis que se están aplicando, pero esto es porque cada vez se continúa identificando todavía a personas de primera y segunda línea de trabajadores de la salud que en este momento tienen abierta la aplicación de la vacuna, un millón 89 mil 962 es el corte justo del día de ayer y vemos cómo este número también se ha incrementado en las últimas semanas.

Trabajadores de la educación es otro de grupos que sabemos que se están vacunando, dado que es uno de los componentes de seguridad que se consideraron dentro del plan de la reactivación de clases presenciales. Que los trabajadores de la educación estén vacunados va a contribuir a otras medidas de seguridad que se están implementando en los planteles escolares, se están implementando con los padres de familia, obviamente con los mismos alumnos para que en su momento el regreso a clases presencial pueda ser una realidad, de seguro algunas o varias entidades federativas, antes de que termine el ciclo escolar 2021.

Entonces, por lo pronto ya un millón 760 mil 146 trabajadores de la educación que ya recibieron al menos una dosis de su vacuna.

Un grupo importante que, lo volvemos a reiterar, su importancia radica en que son los grupos que en su momento han contribuido por este factor de riesgo que es la edad, es decir, tener 60 o más años de edad contribuye de manera importante a desarrollar COVID grave, COVID crítico, que es el que en su momento genera complicaciones, afectaciones, más allá de los pulmones, a otros órganos del cuerpo de la persona y que obviamente pueden llevar a complicarse y a fallecer, de ahí la importancia que, al tener ya al menos 10 millones 711 mil 853 personas de este grupo que además están recibiendo esta primera dosis, pues bueno, empezamos ya a generar la protección con anticuerpos de vacuna que en su momento evitarán de seguro la enfermedad grave y por lo tanto todo este desenlace, que es principalmente lo que se quiere evitar. Día con día este grupo continúa incrementándose para efectos también de poder contemplar a todos los que están en el mismo.

Si recordamos, prácticamente tenemos ya dos semanas que inició el grupo de personas de 50 a 59 años, por lo tanto, podemos hablar de que para lo que se refiere a los grupos de edad, pues la vacunación está abierta para todos aquellos que tienen 50 o más años de edad, lo que quiere decir que personas que hubieran estado en el grupo de 60 y más pueden en este momento todavía continuar vacunándose en el caso de que no hubieran recibido por alguna razón la primera dosis, pueden acercase a los puestos de vacunación en donde, si hay en este momento disponibilidad, les será aplicada la vacuna; y si no, ahí mismo será programa su dosis y le darán una fecha correspondiente para que pueda regresar a aplicarse.

Entonces, recordemos, ahorita si usted tiene 50 años o más de edad, la vacunación está abierta. Esté atento cuándo van a activar el punto de vacunación específico en su municipio para que pueda acudir el día que en su momento le vayan a notificar a quien le toca su vacuna.

Para este grupo específico, un millón 669 mil 101 personas son las que ya han recibido hasta el momento al menos una dosis, recordando que este es el último grupo que se abrió, de seguro la mayoría o la totalidad de estas personas han recibido la primera dosis y estarán caminando en siguientes semanas a poder recibir la segunda dosis.

Vamos a tener una diapositiva más adelante en donde vamos a ver por municipio cómo está avanzando este grupo de 50 a 59.

Mientras, en la siguiente diapositiva vamos a actualizar, estamos realizando ahora una actualización quincenal, dado que, como veíamos en presentaciones previas, los datos de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización se mantenían muy estables, es decir, no había incrementos importantes en el día a día, pasamos entonces a una actualización quincenal en donde de todas maneras ustedes puedan estar teniendo la información que en semanas previas acostumbrábamos presentar.

Como pueden ustedes ver, el porcentaje en función del total de dosis aplicadas de la ocurrencia de estos Esavis continúa siendo todavía menos del 0.1 por ciento.

¿Esto en que se traduce?

Se traduce en seguridad de la vacuna, es decir, menos del 0.1 por ciento de las dosis que se han aplicado llegaron a generar algún tipo de Esavi.

Y cuando vemos en tipos de Esavi, recordando que éstos se clasifican como no graves y graves, podemos ver también en la gráfica de la derecha que de los 18 mil 376 Esavis notificados sólo el 1.9 por ciento fueron clasificados como Esavis graves. Y Esavis graves quiere decir que requirieron alguna atención especializada, inclusive hospitalización o seguimiento de la persona hasta su recuperación.

Pero entonces esto también quiere decir que el 98.1 por ciento de los Esavis fueron solamente Esavis no graves, es decir, aquellas reacciones que se pueden presentar de manera local, que son temporales y que están asociadas no solamente a esta vacuna, sino a cualquier otra vacuna que en su momento se aplica y que tiene que ver básicamente con el dolor que puede ocurrir en el punto de la vacunación, febrícula o inclusive un poco de fiebre que se puede desarrollar, un poco de malestar o dolor en algunas partes del cuerpo, lo cual también corresponde obviamente a la reacción que el sistema inmunológico empieza a ejercer cuando recibe obviamente esta vacuna.

Entonces, estos eventos, como decíamos, son temporales, en las siguientes 24, 48 horas normalmente suelen resolver por sí mismos o sólo requieren de muchas veces la prescripción de algún medicamento antinflamatorio o analgésico y con eso es más que suficiente.

Así también, podemos ver de las personas que en su momento tuvieron Esavis graves, de estos 341 que sí se reportaron, pues podemos ver distribuidas por entidades federativa en donde ocurrieron y podemos ver también en su momento la distribución por hombre y por mujer.

Entonces, toda esta información, reiteramos, apunta a la seguridad que los cinco tipos de vacunas, cinco marcas de vacuna que hasta el momento se están distribuyendo en el país están obviamente generando mucho mayor beneficio, que es el esperado para la vacuna, que algún evento supuestamente atribuible a vacunación que pudiera generarse y que además es normal que un biológico en una vacuna como es la de COVID-19.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos el arribo que digamos se dio el día de hoy. Esto, si recordamos la planificación que tuvimos en la semana, no se tenía como tal registrada, entonces es una buena noticia, porque entonces eso nos permite cerrar la semana con más arribo de vacunas que la originalmente había estado planificada.

Como podemos ver, son 35 mil dosis de la vacuna CanSino, este es del grupo de vacunas que llega ya envasada, es decir, llega lista para en su momento poderse distribuirse y poder aplicarse, no es del tipo de vacuna a granel que se está obviamente envasando en México y se está liberando, sino es la que llega ya lista para poder producirse.

Entonces, esto obviamente es una buena noticia porque incrementa las dotaciones de vacuna que han llegado hasta el momento al país y con eso obviamente la estrategia puede continuar.

Si vemos, precisamente, la siguiente diapositiva está actualizada, entonces, ya, por ejemplo, la vacuna de CanSino en donde ahora con cuatro millones 518 mil 330 dosis las que han arribado al país desde el pasado 23 de diciembre y con eso la suma total de dosis arribadas a México es de 29 millones 163 mil 275. Y con esto entonces se cuenta con los insumos necesarios para poder continuar la Estrategia Nacional de Vacunación.

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos precisamente la tabla de los embarques de vacuna programadas. Vean ustedes, ya para la columna del sábado 15 de mayo ahí están las 35 mil dosis de CanSino, por lo que entonces esta semana se actualiza a dos millones 69 mil 590 dosis de vacunas arribadas, y podemos ver cómo desde el martes y sin fallar ni un solo día, miércoles, jueves, viernes y hoy sábado, todos los días arribaron dosis de vacuna al país, específicamente de Pfizer-BioNTech y también de CanSino.

Entonces, reiteramos, mientras esta proveeduría se mantenga, continúe, hay una serie de dependencias trabajando para que esto así suceda, pues entonces se va a poder mantener y se continúa distribuyendo a través de la logística Correcaminos, que es la vacuna a todo el territorio nacional para que la estrategia no pare y la estrategia nacional día con día siga rindiendo los frutos y además cumpliendo los objetivos que se han programado.

En la siguiente diapositiva, recordamos nuevamente a la población que existe un número específico para las dudas, preguntas que ustedes puedan tener en relación a la vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir la COVID-19: 55 3684 0370 es el número telefónico donde ustedes se pueden comunicar y resolver dudas.

Así también, está a su disposición la página de vacunacovid.gob.mx, en donde podrán ustedes tener acceso a toda una serie de información, publicaciones, tablas dinámicas, gráficas, en donde podrán también rápidamente resolver dudas que tengan sobre algunas de las vacunas en particular, pero también sobre toda la estrategia nacional y sobre toda la logística, pueden encontrar inclusive mapas interactivos en donde van a poder encontrar las dosis aplicadas, cómo va avanzando la vacunación para cada una de las entidades federativas.

Vamos entonces, de hecho, a cerrar este bloque del componente de vacuna presentándoles un video, en donde en este video veremos cómo avanzaron los arribos de vacuna al país durante esta semana. Adelante, por favor.

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: A largo de esta semana México recibió poco más de dos millones de dosis envasadas de vacunas contra el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, de las farmacéuticas Pfizer-BioNTech y CanSino.

Entre el 11 y 13 de mayo arribaron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ‘Benito Juárez’ tres embarques con un total de un millón 420 mil 380 vacunas envasadas de Pfizer-BioNTech procedentes de Estados Unidos.

Esta misma semana la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, Cofepris, ha liberado tres lotes de vacunas CanSino que fueron envasadas en la planta de Drugmex de Querétaro. En total, CanSino entregó 614 mil 210 dosis que fueron entregadas a laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, Birmex.

A estas dosis se sumaron 35 mil más de CanSino que llegaron este sábado al aeropuerto de la capital del país procedentes de Beijing, China.

En total de dosis recibidas esta semana que concluye fue de dos millones 34 mil 590 de estas dos farmacéuticas.

Desde el 23 de diciembre de 2020, México ha recibido 29 millones 163 mil 275 vacunas envasadas de las farmacéuticas Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, CanSino, Sinovac y Sputnik V desarrollada por el Centro Nacional de Investigación en Epidemiología y Microbiología Gamaleya.

La vacunación en México continúa y ahora incluye a las mujeres embarazadas mayores de 18 años de edad para proteger a este sector de la vacunación.

Si tienes dudas sobre las vacunas y centros de vacunación, tenemos cuatro vías de comunicación directa: el sitio vacunacovid.gob.mx, el correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx, el centro de atención telefónica al número 55 3684 0370 y ahora el asistente virtual a través del número 56 1713 0557.

(FINALIZA VIDEO)

SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA: Listo, muchísimas gracias por la atención tanto al componente técnico nacional como internacional y también el componente de vacunas que nos presentó el doctor José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología, muchas gracias, doctor.

Y pues como pudimos ver en el video, el arribo de las vacunas que, como también lo acaba de mencionar el doctor, día a día de manera ininterrumpida continúan llegando.

Pasaríamos entonces al componente de preguntas y respuestas. Agradecería nuevamente a quienes nos acompañen y aún no han encendido su cámara y la tienen disponible que lo hagan para poder identificarlos. Y de igual manera, si pueden ir levantando la mano para ceder la palabra y que nos recuerden, por favor, su nombre completo y de qué medios nos acompañan.

Cedería la palabra a Alejandro Alemán, adelante.

PREGUNTA: Qué tal, buenas tardes. ¿Sí me escuchan?

SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA: Buenas tardes. Lo escuchamos.

INTERLOCUTOR: Alejandro Alemán, de Medicina Digital.

Doctora Ceballos, mucho gusto en conocerla. Quisiera que nos hiciera el favor de hablarnos un poco más de las tareas de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica en Enfermedades Transmisibles. Preguntar si es que hay algo que haya cambiado o que vaya a cambiar a partir de esta situación de pandemia.

Si ustedes están trabajando con unidades de segundo nivel, si hacen recomendaciones, qué tipo de productos son los que es posible consultar. Son ese tipo de preguntas. Muchas gracias.

SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA: Claro que sí. Muchas gracias, Alejandro. Gracias por la oportunidad. Es un gusto conocerlo también.

En la Dirección General de Epidemiología, como ustedes saben, cuenta con distintas áreas que se encargan, digamos, de diferentes elementos de la vigilancia epidemiológica.

Es importante mencionar que la Dirección General de Epidemiología, dentro de su objetivo y sus líneas principales de acción es, como su nombre lo indica, la vigilancia epidemiológica.

Una de las áreas que se encuentran en la Dirección General de Epidemiología es la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Trasmisibles, la cual tengo el honor en este momento de estar dirigiendo o gerenciando.

Le comento un poco. La Dirección de Enfermedades Trasmisibles está dividida en diferentes componentes, tenemos y llevamos a cabo la vigilancia epidemiológica de varias enfermedades, múltiples enfermedades que atañen a la población en nuestro país. Por mencionar algunas de ellas tenemos, digamos, elementos principales dentro de la dirección de área, así es como las conocemos a las cuatro que conformamos la DGE, direcciones de área de vigilancia epidemiológica por indicadores y tenemos otras dos direcciones de la vigilancia epidemiológica por laboratorio en el Indre; entonces, dentro de las cuatro está la de enfermedades trasmisibles.

Tenemos el componente de enfermedades trasmitidas por vector. E esta, digamos, en este subcomponente realizamos la monitorización de más de 10 enfermedades que se trasmiten a través de un vector, como lo pueden ser dengue, zika, chikungunya.

También tenemos las enfermedades prevenibles por vacunación, este es otro grande grupo de enfermedades que nosotros monitorizamos, hacemos la vigilancia epidemiológica, entre ellas está sarampión, rubeola, tétanos, tétanos neonatal, polio, también es muy importante esta enfermedad, y otras.

Otro de los elementos que tenemos en esta dirección es la vigilancia de las micobacteriosis, esta es la enfermedad, tanto la tuberculosis como la lepra, son enfermedades que se trasmiten a través de una bacteria llamada micobacteria, digamos que una micobacteria es la que causa la lepra y otra la tuberculosis, y entonces tenemos este componente de las micobacteriosis.

Y también tenemos otro elemento que son las enfermedades de transmisión sexual en donde tenemos la vigilancia de VIH, se lleva en esta dirección de área también la vigilancia de VIH y sífilis congénita.

Y, finalmente, también la vigilancia epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas. Nos encargamos de realizar la vigilancia de enfermedades como el cólera, como la shigelosi y otras enfermedades, digamos, que causan enfermedades diarreicas.

Entonces, como se imaginarán es una dirección muy activa en donde tenemos múltiples enfermedades que vigilamos a través de sistemas de información en salud, tenemos más de 30 sistemas de información en salud que nos ayudan a vigilar más de 50 enfermedades en esta Dirección de Enfermedades Transmisibles.

Ahora, uno de los elementos que dejé al final para mencionar es la vigilancia epidemiológica de los Esavi que, como ustedes saben y el doctor Alomía nos acaba de comentar, pues son los eventos que supuestamente se atribuyen a la aplicación de un biológico.

En esta dirección de área realizamos la vigilancia de los Esavis, tanto los Esavis causados por aplicación de biológicos contra COVID-19 como todos los demás Esavis por todos los demás biológicos de nuestro país, es decir, Esavis por la aplicación de la vacuna SR, SRP, pentavalente, etcétera.

Entonces, lo que nosotros hacemos es llevar a cabo el enlace, porque hacemos una parte de coordinación con los estados para que los estados, las entidades federativas, que a su vez concentran información, validan información de sus jurisdicciones y de las más de 25 mil unidades del país, pues lleguen hasta la dirección general, ahí nuevamente realizamos el concentrado de las 32 entidades, la validación, la verificación de la información y el análisis para la emisión de boletines, la emisión de informes como los que se presentan hoy en día ante ustedes de las diferentes enfermedades.

En este momento ustedes están conociendo principalmente productos de COVID-19 y de Esavi, pero hay que recordar que también en la página de la Secretaría de Salud ustedes pueden encontrar informes, situaciones actuales, panoramas, bases de datos abiertas de otras patologías como son sarampión, como son dengue, información de muertes maternas, información también de la parte de defecto de tubo neural, de diabetes, de VIH, etcétera.

Entonces, es importante, específicamente en la Dirección de Enfermedades Trasmisibles con la COVID-19, pues obviamente hemos tenido un aumento en la monitorización y en el trabajo que se hace en el caso de la dirección de su servidora de los Esavis.

Estamos diariamente monitorizándolos diariamente enlazándonos con las entidades federativas y cruzando la información de los Esavis por vacunas contra COVID-19 con la información de la dirección de área del doctor Christian Zaragoza, que es la Dirección de Información Epidemiológica, y que ahí nace y ahí se analiza y deriva toda la información del sistema de información de COVID conocido como Sisver.

Entonces, hacemos en conjunto esta valoración, obviamente que también la Dirección de Enfermedades no Transmisibles, a cargo de la doctora Gabriela Nucamendi y la Dirección de Investigación Operativa, a cargo de la doctora Ana de la Garza, también estamos intercomunicados para poder hacer la validación y la confronta de toda esta información para presentarla con ustedes.

Y obviamente nada pasa fuera sin el visto bueno, la validación y la verificación de nuestro director general, el doctor Alomía Zegarra.

Entonces, grosso modo, es un poco lo que hacemos en nuestra dirección de área.

Muchas gracias. Espero haber contribuido a la respuesta de esta pregunta. Muchas gracias, Alejandro.

INTERLOCUTOR: Claro que sí. Nada más, yo tengo una pregunta para el doctor Alomía, para cerrar mi participación.

Doctor Alomía, la jefa de Gobierno planteó el cierre de la, del… Bueno, la posibilidad de analizar el cierre del Centro Banamex, son 400 camas, y no sé si en Hidalgo esté todavía funcionando el hospital inflable y yo creo que en varios estados los secretarios de Salud están con esta idea de considerar empezar a reconvertir o a levantar lo que están haciendo.

¿Cuáles son las recomendaciones que ustedes hacen mediante este panorama?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias, estimado Alejandro, por la pregunta. Efectivamente, existe un lineamiento, un lineamiento federal, lo pueden encontrar, digo, para efectos obviamente de detalles finos de lo que el lineamiento dice en la página oficial de coronavirus.gob.mx, es un lineamiento que tanto su nombre como su objetivo principal es precisamente la continuidad de operaciones.

¿Qué quiere decir la continuidad de operaciones?

Recordemos que cuando iniciamos con la respuesta a la pandemia a principios del año pasado se hizo una selección de unidades médicas en todo el país, y obviamente a cargo de las 32 entidades federativas, de unidades que estarían enfocadas a la atención de los pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19, y de ahí entonces salió en su momento el término de hospitales COVID, o sea, es decir, estas unidades que estarían enfocadas en COVID.

Sin embargo, así también se dejaron y continuaron operando hospitales no COVID, es decir, hospitales que por su, digamos, a lo mejor enfoque desde un principio, porque eran hospitales materno-infantiles, porque eran hospitales neurológicos, porque eran hospitales de rehabilitación, etcétera, es decir, continuaron con sus actividades o su mayor expertise del hospital eran otras patologías que no fueran las respiratorias, continuaron con su actividad.

Entonces, alrededor de mil, en algunos momentos de la epidemia, sobre todo a fines del año pasado llegamos a tener más de mil, llegamos a tener de mil 50, mil 60 hospitales que se clasificaron como COVID para efectos de estar siempre disponibles para la atención inmediata y oportuna de las personas que tuvieran el síndrome COVID, que en este caso es la infección respiratoria aguda grave, o sea, independientemente que fuera o no COVID, estas personas podían acudir y atenderse en estas unidades.

¿Qué pasa cuando la epidemia empieza a tener una magnitud baja, como la que hemos obviamente en las últimas semanas?

Esto lo contempla este lineamiento de continuidad de operaciones. De hecho, una de las principales condiciones -y es por eso que de seguro la Ciudad de México y algunas otras entidades lo han empezado a considerar- es que, para poder aplicar el lineamiento de continuidad de operaciones, la entidad debe de haber alcanzado, al menos, el nivel de riesgo de color amarillo.

Si una entidad está en un nivel de riesgo naranja o rojo no debe de aplicar el lineamiento. El mismo lineamiento lo dice, mientras estoy en naranja y rojo debo de mantener la capacidad hospitalaria de mis unidades COVID al 100 por ciento para efectos de una respuesta rápida, porque si tengo obviamente un nivel de transmisión importante y una magnitud epidémica importante, pues de seguro voy a estar teniendo casos graves, casos críticos a los cuales tengo que hospitalizar en camas generales y en camas con ventilador.

Pero, entonces, cuando alcanzo el amarillo, que es la condición reciente de la Ciudad de México, y además cuando tengo una gran capacidad hospitalaria, ustedes han podido ver en los informes cómo esta capacidad hospitalaria, ustedes han podido ver en los informes cómo esta capacidad de respuesta hospitalaria se mantiene prácticamente en la mayoría de las entidades alrededor del 80 por ciento, 70 por ciento, pues obviamente entonces van quedando en su momento camas de hospital que pudieran ser utilizadas para otro tipo de patologías, para otro tipo de enfermedades, para continuar con atenciones que en su momento en esa unidad médica, no en todo el país, pero sí en esa unidad médica tuvieron que diferirse o tuvieron que postergarse por efectos de que esa unidad y esa cama fuera COVID.

Ahora, lo que el mismo lineamiento también plantea es que, aunque pase yo a esta continuidad de operaciones y disminuya en su momento la cantidad de camas COVID, ya sea generales o con ventilador, siempre debo de mantener al menos un 30 por ciento disponible, inmediato, para efectos de recibir pacientes de ese total que en su momento yo logré.

Es decir, si en algún punto de la epidemia, vamos a suponer que el punto más alto que tuvimos allá por diciembre yo llegué a tener mil camas clasificadas para la atención de pacientes COVID, el lineamiento me dice que mientras la epidemia en México no termine, pues yo de esas mil camas debería de tener como mínimo siempre 300 camas disponibles, o sea, es ese 30 por ciento y son disponibles, o sea, no estamos hablando obviamente de las que ya tienen pacientes en un momento determinado operando.

Entonces, esto obviamente ya es un ejercicio que cada una de las entidades a través de sus servicios estatales de salud y a través de las instituciones, recordando que el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Issste, Pemex, Sedena, Semar, también operan el sector salud para cada una de sus áreas, pues entonces dependiendo el semáforo de riesgo en que se encuentra y dependiendo de la ocupación que están teniendo… Porque además esto ya no es en el total de la entidad, sino que esto se tiene que analizar a nivel de cada unidad médica, o sea, llegué al amarillo, muy bien, pero entonces ahora tengo que revisar cómo dentro de ese amarillo o inclusive estando en verde, cómo están mis unidades médicas.

Cada unidad médica debe a su vez cumplir con el criterio, no basta con que la entidad lo haya cumplido como una media o como un dato global, sino que cada unidad debe de estar cumpliendo con los criterios del lineamiento de continuidad de operaciones; de cumplirlos, entonces pueden obviamente empezar a realizar eso que comentábamos que era destinar camas a otro tipo de servicios, pero para cada unidad manteniendo siempre este buffer, este background, digamos, de respuesta inmediata que debe de haber ante un incremento.

Y obviamente, si la entidad después de haber estado en verde o en amarillo, por alguna condición regresa a un nivel superior, es decir, regresa a un naranja como un primer paso inclusive con la potencial de poder en algún momento regresar a un rojo, pues obviamente el mismo lineamiento dice entonces que, al regresar de niveles de riesgo superior, deben nuevamente reconvertir y volver a la capacidad de atención que tenía en un momento determinado para efectos de toda la atención.

Entonces, es básicamente la respuesta.

INTERLOCUTOR: Sí, doctor, nada más, eran casos muy concretos. El Centro Citi Banamex no es hospital, el autódromo tampoco es hospital, el hospital inflable de Hidalgo es un hospital que se pone y se acondiciona, o sea, sería un costo alto desmontarlo y volverlo a montar, ese era en ese sentido, va sobre el lineamiento, pero ¿qué significaría?, ¿Salud qué está recomendando?, ¿que quiten esas grandes instalaciones?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, no hay una recomendación específica, digamos, para el tipo de unidades.

Ahora, lo que sí recomienda y está en el lineamiento, es que recordemos, tenemos las unidades médicas, o sea, los hospitales como tal, segundo y tercer nivel de atención que ya eran unidades, y tenemos entonces estos elementos o estas unidades que fueron más bien parte de una expansión, o sea, se activaron áreas que no necesariamente eran hospitales y entonces a través de ellos se pudo incrementar y expandir la capacidad de atención.

Entonces, son precisamente estas áreas las que primero empezarían a, vamos a decir, desactivarse, dado que lo se asegura es que se mantenga la capacidad, sí, en unidades médicas. Obviamente, muchas de estas unidades de expansión han funcionado inclusive, y lo decimos específicamente para la Ciudad de México y las dos unidades que menciona, también con aportaciones y contribuciones de organismos privados o de organismos de la sociedad civil, que de seguro en su momento también obviamente estarán, digamos, con toda la capacidad y con toda la disposición de si fuera necesario más adelante poder nuevamente volver a apoyar a una entidad federativa en particular para llevarlo a cabo.

Pero justo si en un momento se va a empezar a aplicar el lineamiento de continuidad de operaciones, pues justo sería en estas unidades de expansión, que no son unidades médicas, en donde podríamos ver los primeros pasos de desactivación.

SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA: Gracias por la respuesta doctor y muchas gracias también por sus preguntas a Alejandro Alemán.

Cederíamos la palabra -nos quedan todavía seis minutitos- a Arturo Contreras. Adelante, Arturo, por favor.

PREGUNTA: Hola. Gracias. Buenas tardes a todos. Con su permiso, doctor José Luis Alomía.

Una duda rápida. Ayer presentaban a los avances en telemedicina que se han aplicado ahora durante la pandemia y un poco lo decían enfocados en tratamiento de COVID largo, de estas personas que se enferman y que tienen los síntomas por varios meses.

Entonces, hemos recibido un par de preguntas de personas con estos síntomas, si la atención que se da a las personas con efectos largos de COVID va a ser solamente a través de este tipo de plataformas digitales y a través de centros, más bien a distancia, nos preguntan las personas que no tienen acceso a internet o a medios de comunicación, a información más nueva, más novedosas, cómo le pueden hacer en caso de que familiares suyos o personas cercanas tengan afecciones largas de COVID. Esa sería una primera pregunta.

Tengo otras dos, pero no sé si hay tiempo. Una segunda era sobre los datos de la vacunación, ya varias veces nos han informado con estos mapas que presentan aquí en esta misma conferencia, pero nos preguntan, igual, de redes sociales varios usuarios, varios ciudadanos, si estos datos podrían estar en algún tipo de formato de datos abiertos en los cuales las personas los puedan consultar, porque comentan que es difícil verlos a partir de la página de la vacuna COVID.

De momento sería nada más eso. Tengo otra pregunta, pero creo que no va a dar tiempo para la respuesta.

Nada más.

SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA: Muy bien. Muchas gracias, Arturo. Cedería la palabra al doctor José Luis Alomía para platicar un poco acerca del componente de vacunación, sobre todo lo que nos preguntas de vacunación, creo que vamos a darle prioridad a esa respuesta y continuaríamos con la siguiente pregunta. Adelante, doctor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Gracias, doctora Santa.

Sí, efectivamente, es un tema que se ha estado ya tratando entre las áreas que se encargan precisamente de los sistemas de información. Así como en su momento desde el año pasado tenemos la plataforma de datos abiertos para efectos de la información de COVID-19, se han estado solicitando una serie de elementos para que también formen parte de este grupo de datos abiertos.

Yo creo que es algo que se está más que todo trabajando, es decir, recordemos que al igual que como sucede con la integración de la información de la enfermedad en donde las 32 entidades federativas y todas las unidades médicas son las que capturan los datos y las envían, en el caso de la vacunación esto ocurre precisamente en los puntos de vacunación en donde la brigada Correcaminos, que tiene identificado actores específicos para cada una de las actividades que se llevan a cabo en el punto de vacunación, uno de ellos es precisamente el registro de las personas, el registro de la aplicación de la vacuna y todos los datos que en su momento lleva la vacuna obviamente inmersa al momento de aplicarse.

Y esta información va subiendo, es decir, se va capturando, en ocasiones se puede hacer una captura directa, sobre todo cuando en el lugar en donde se encuentra la brigada y el punto de vacunación pues tiene cobertura de internet, recordar que al menos tendría que tener cobertura de tipo servicio celular para que los dispositivos puedan funcionar y subir la información, o en su momento esa captura podrá subir al sistema cuando el equipo se conecte en algún momento del día o al día siguiente a la red.

Pero más allá de toda esta logística para poder recibir información, finalmente, después de varias etapas, esta información llega a, digamos, los servidores y las bases de datos de la Secretaría de Salud; por lo tanto, la información se tiene, es una información nominal que permite obviamente identificar a la persona con su indicador principal, que es el CURP, que es el utiliza para identificar a la persona, entonces, a través de la cual esta información obviamente es útil, no solamente para el seguimiento y el registro de la aplicación de la vacuna y lo que puede ser la segunda dosis o tener la información para la emisión del certificado de vacunación, sino también para lo que viene después, que es precisamente la identificación, por ejemplo, de un evento supuestamente atribuible a vacunación o de si esa persona en algún momento más adelante pudiera ser un caso sospechoso de COVID-19.

Entonces, yo creo que es cuestión nada más de tiempo. Tomamos la pregunta, se la compartimos a los responsables directos para que ellos nos informen si en algún punto más adelante se estaría pensando publicar una base de datos abiertos al respecto.

SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA: Muchas gracias, doctor.

Y pues, Arturo, ya estamos sobre tiempo, pero, sin embargo, comentarte, la verdad es que la participación el día de ayer del doctor Rosbel y también el colega del Instituto de Nutrición y Ciencias Médicas ‘Salvador Zubirán’, fue muy interesante, el tiempo se nos hizo muy corto.

De hecho, la idea sería poder programar una nueva sesión y poder ampliar más, porque como ustedes ayer escucharon, aún hay mucho más que hacer.

Creo que la telemedicina nos… Ayer, sí, todos estuvimos muy sorprendidos con el panorama y nos llevaremos de tarea, Arturo, y seguramente el día de mañana que nos veamos podríamos complementar esta respuesta.

Básicamente ya son las 8:00 de la noche. Les agradezco a todos la asistencia y la participación.

Mi nombre, doctora Santa Elizabeth Ceballos Liceaga, directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Trasmisibles, y el doctor José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología. Les agradecemos a todos la asistencia y la atención.

Recuerden mantener las medidas de sana distancia, el uso de cubrebocas y nos vemos mañana. Cuídense mucho y quédense en casa. Saludos.

 

196. Letalidad por COVID-19 disminuye un punto porcentual

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México