Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 en punto del miércoles 31 de mayo… De marzo de 2021, 31 de marzo de 2021, 19:01 y vamos a iniciar desde Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Vamos a comentar la situación de la epidemia en México, el curso que está teniendo, que sigue siendo todavía estimulante, alentador, en la medida en que tenemos seis semanas, de hecho un poco más de seis semanas, de manera muy estricta son seis semanas, pero de manera más general son casi nueve semanas, de reducción continua de la epidemia.

Después, hablaremos de la vacunación, también está teniendo un ritmo mucho más acelerado, que lo mostraremos, lo que hemos logrado vacunar; y también de la llegada de vacunas, que está también acelerándose el flujo.

Entonces, en general la epidemia baja, las vacunas van cada vez más veloces en recibirlas, en fabricarse y en aplicarlas. De eso vamos a hablar hoy y por supuesto abrimos a cualquier pregunta y comentario.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable de presentar el primer segmento.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas noches a todas y todos. Vamos a iniciar actualizando el componente técnico a través del cual estamos viendo día con día el comportamiento de la epidemia de COVID-19 en México.

Continuamos con una reducción en las últimas dos semanas, aunque hemos visto cómo esta reducción a su vez ha ido disminuyendo de abrir el día domingo en un menos 10 por ciento, hoy miércoles se encuentra en un menos seis por ciento. Obviamente este comportamiento lleva más bien a que podamos terminar la semana cerca o ya materializándose una meseta en la línea, pero obviamente tenemos los días jueves, viernes y sábado para ver qué tanto termina de moverse esta curva.

Sin embargo y hasta el momento pues entonces tenemos todas semanas en las cuales ha habido diferentes magnitudes de tendencias descendentes, pero finalmente todas descendentes para efecto de la epidemia, resaltando que aún estamos en el punto de menor magnitud, obviamente después que tuvimos nuestra primera ola a fines de julio de 2020, posterior a ese primer pico, ese primer acmé, esa primera ola como la población la identifica, es el punto más bajo que hemos tenido hasta el momento de la epidemia.

Y bueno, esperaríamos poder seguir teniendo un comportamiento similar, siempre y cuando se continúen implementando y poniéndose en práctica las medidas preventivas, tanto en lo personal, lo que cada uno de nosotros podemos hacer y contribuimos a disminuir la epidemia como cuando lo hacemos muchas personas, varias personas en una misma localidad, en un municipio, en un estado, pues entonces de manera colectiva obviamente a esta disminución.

Sigue en uno por ciento los casos activos estimados, es decir, las personas con un inicio de síntomas en los últimos 14 días, que es obviamente donde todavía podemos mantener la epidemia activa.

Para el día de hoy vean que tenemos ya un incremento que nos va a acercando cada vez al millón de personas protegidas con el esquema completo de vacunación, para el día de hoy es exactamente 945 mil 839, que además como este número está calculado en base al corte de las 4:00 de seguro será más una vez que se cierre la vacunación el día de hoy.

Continúa también la curva paralela de personas que se están recuperando de la enfermedad. Siempre hemos comentado que es prácticamente un espejo de lo que sucede con la curva de los casos confirmados, dado que siempre es una proporción que se mantiene estable de las personas que enferman, a su vez las personas que se van recuperando y que para el día son más ya de un millón 773 mil también acumuladas en todo lo que va la epidemia.

También actualizamos, como todas las noches, las cifras de las lamentables defunciones, recordando y esto nos ayuda también a comunicar a la población que la COVID-19 produce enfermedad grave, enfermedad crítica.

Si bien es cierto esto, es una pequeña proporción de las personas que enferman, pues aun esa pequeña proporción, en base a la cantidad total de la población que vivimos en México, pues pueda dar un número de defunciones como el que tenemos para el día de hoy, que son 203 mil 210, de las cuales notificadas en el Sisver tienen ya un resultado o una dictaminación confirmatoria para la COVID-19.

Como hemos estado viendo en últimos días, hay un número de personas que están todavía en un estatus de probable, que pasarán a un proceso de dictaminación la mayoría de ellas y que en su momento con el tiempo podremos tener finalmente las estadísticas finales de las afectaciones de COVID en México, y obviamente eso también lo estaremos viendo en el mundo y en los diferentes reportes de los organismos internacionales.

Veamos la siguiente diapositiva, aquí tenemos también el comportamiento diario de la hospitalización, la cual continúa disminuyendo para la media nacional, 19 por ciento, que es un punto porcentual menos.

Y vemos claramente también las tendencias, tanto del total de personas hospitalizadas como aquellas que están en una cama general, que es la de color guinda, como las que están en una cama con ventilador, que es la línea de color verde, pues vemos claramente cómo la tendencia disminuye.

Y también la cantidad de personas hospitalizadas para las últimas 24 horas se encuentran bastante ya por debajo de los que veíamos también en su momento a mitad del año pasado, antes de que iniciara la segunda ola y lográramos un segundo acmé.

Si vemos la segunda diapositiva, vemos la focalización para las entidades federativas, en esta primera de las camas de hospitalización general. El día de hoy tenemos solamente una entidad que está entre 30 y 49 por ciento, que es la Ciudad de México y que, de hecho, es 34 por ciento de ocupación, es decir, está mucho más pegada al 30 por ciento que al techo de 49 por ciento y, si continúan las tendencias que hasta el momento tenemos, pues es posible que en siguientes días no tengamos ninguna entidad en este porcentaje.

Obviamente la gran mayoría, casi todas las entidades, 31 de ellas tienen menos del 30 por ciento de ocupación hospitalaria, lo cual nos da a nivel nacional 25 mil 370 camas disponibles que pudieran ser obviamente utilizadas por casos graves o que requieren atención de segundo nivel de manera temprana, de manera oportuna.

Si vemos la segunda diapositiva, enfocamos en las camas con ventilador, decíamos, para los pacientes más graves, los pacientes críticos. Tenemos sólo seis entidades que están entre un 30 y un 49 por ciento de ocupación, están identificadas en el color café más oscuro en el mapa, y tenemos 26 entidades que tienen también menos del 30 por ciento, lo cual nos deja una disponibilidad de ocho mil 371 camas con ventilador en todo el país, generando obviamente una media de ocupación nacional de un 23 por ciento.

Entonces, vemos cómo también todavía para efectos de los casos graves, que son los requieren hospitalización, pues las tendencias descendentes también son congruentes y se mantienen a la par de lo que estamos viendo en la carga general de enfermedad que incluye también a las personas que no necesariamente requieren hospitalización, pero son confirmadas a COVID-19.

Si vemos la siguiente la diapositiva, esta es una diapositiva nueva para efectos de la presentación, la vamos a estar incluyendo y actualizando al menos de manera quincenal, porque tiene que ver precisamente con un componente de reciente integración al marco de la vigilancia epidemiológica, que es específicamente la vigilancia genómica.

La vigilancia genómica es precisamente la identificación de estas mutaciones o variantes que pueden presentar y que se han evidenciado en todo el mundo en el SARS-CoV-2, y que se agrupan en base a la clasificación oficial que en este momento maneja la Organización Mundial de la Salud en dos grupos importantes: 

Aquellas variantes que se consideran de preocupación, ¿por qué de preocupación?, porque el seguimiento y la información que se está teniendo sobre ellas precisamente es y está enfocada a poder identificar si estas variantes están generando enfermedad más grave, si están generando mayor carga de letalidad o mortalidad, es decir, si están teniendo un comportamiento más agresivo para efecto de las personas; situación que hasta el momento y en base a los reportes oficiales de la OMS y la OPS todavía no se ha evidenciado para ninguna de las variables de preocupación, que son las primeras tres que tenemos en la tablita, las que tienen título B o C, por sus siglas en inglés.

También tenemos el otro grupo que son las variantes de interés, es decir, variantes que se han ido ya identificado como tales, que tienen circulación importante en algunas regiones del mundo y que por lo tanto se consideran de interés en la medida que no generan ningún de preocupación en relación a lo que acabamos de comentar.

Entonces, para efectos del primer grupo están estas tres variantes que ampliamente se han dado a conocer, que en todos los medios obviamente se han publicado, no sólo nacionales, sino internacionales y de cómo se están presentando en todo el mundo. Y bueno, aquí tenemos también obviamente la información para México de cómo se han estado identificado.

La primera de ellas, y se reconoce ahora como la variante de B.1.1.7, fue la que en su momento se identificó en Reino Unido. Hay que recordar, y es importante mencionarlo, no se le debe asignar el nombre de un país a la variante, uno, porque no necesariamente es el país en donde nació o donde se dieron las mutaciones correspondientes para efectos de la variante, sino más bien es el país donde se identificó, como dice la segunda línea, país donde se identificó.

Pero cuando se identifica y se sube la secuencia genómica a la red otros países empiezan a buscarla y la identifican, y en un momento inclusive pueden haberla identificado con tiempos previos al país inicial, pero siempre obviamente también se otorga este crédito al país que realizó la mayor identificación o estudio de esta variante.

Le sigue la B.1.351, que se identificó de manera importante en Sudáfrica, y la P1, que también en su momento se identificó en Brasil.

Tienen ustedes la información de cuáles son las mutaciones comunes y las mutaciones características de cada una de las variantes. Para efecto de una mutación común entre las tres, pues bueno, sería la N501Y, que aparece esta mutación en las tres variantes de preocupación, pero a su vez tenemos otra serie de mutaciones que en su momento están presentes en las otras variantes. 

Países que presentan ya la variante, pueden ver que ya es una gran cantidad de países en donde estas variantes se han identificado, 103 para la primera, 49 para la segunda, 29 para la tercera. 

Y a su vez, producto entonces de la vigilancia genómica que se tiene también en México, se ha detectado 23 de la variante B.1.7, no hemos identificado ninguna variante todavía de la B.1.351, es decir, de la que se identificó primeramente en Sudáfrica y solamente tres de la variante P1. 

Aquí es importante entonces también resaltar que, en función de esta cantidad de variantes identificadas, el total de muestras que se mandó a secuenciación fueron un poco menos de cuatro mil 300; por lo tanto, esta identificación representa el 0.5 por ciento, es decir, menos del uno por ciento, 0.5 por ciento de todas las secuencias hasta el momento obtenidas, lo cual quiere decir que obviamente no están circulando de manera importante en por lo menos todo el grupo de secuencias, reitero, poco menos de cuatro mil 300 que hasta el momento se han llevado a cabo.

Y esta secuenciación es importante también mencionarla, se está haciendo a través de una coordinación y una colaboración interinstitucional. El Indre obviamente tiene acceso a la mayoría de muestras que produce la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, pero también están colorando la UNAM, está colaborando el Conacyt y está colaborando el Instituto Mexicano del Seguro Social, está colaborando la CCINSHAE. Tenemos reuniones permanentes, precisamente para mejorar la coordinación y en su momento dirigir la búsqueda activa de en qué tipos de personas o en qué grupos poblacionales sería lo mejor, lo más eficiente y además lo más factible poder encontrar este tipo de variantes y esto obviamente requiere de una coordinación; pero además, al sumar estas capacidades en todas estas instituciones que tienen secuenciadores, pues entonces podemos incrementar la capacidad de secuenciación y de ahí que hasta el momento poco menos de cuatro mil 300 muestras se hayan podido secuenciar.

Y bueno, también tenemos las variables de interés, que ustedes las pueden identificar en la tabla. Y tenemos, muy importante, las entidades federativas en donde se han identificado. Para efectos de la variante B.1.1.7 Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Guanajuato y Guerrero, obviamente ninguna entidad en el caso de la segunda, y en el caso de la tercera Chihuahua, Quintana Roo y Jalisco.

Vamos, entonces, a estar actualizando esta tablita de una manera sistemática para que también ustedes en estas conferencias puedan tener el avance y la información de lo que la vigilancia genómica está encontrando en México.

Sería en esta parte todo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía. 

Vamos a hablar del programa de vacunación, la vacunación contra COVID, la vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir la COVID-19.

En los últimos dos días estamos vacunando ya arriba de 300, arriba de 300 mil estamos vacunando por día, 349 mil 258, prácticamente 350 mil. Recordar que este es el corte de información de las 16:00 horas, a las 21:00 horas tenemos vacunas que ya han sido aplicadas porque permanecen abierto las unidades de vacunación.

Como pueden ver, les recuerdo siempre tomar el dato más actualizado de la tabla publicada, porque verán, por ejemplo, ayer hablamos de alrededor de 250 mil a las 17:00 horas, pero en la noche ya teníamos más y tenemos ayer, fueron 351 mil dosis, entonces, esto siempre va a aumentando.

Lo relevante aquí es lo que habíamos anticipado: una vez que hemos tenido una cobertura territorial importante en prácticamente la mitad de los municipios del país, ya hemos tenido cobertura de las personas adultas mayores de 60 años y una vez que terminamos con esta parte de la zona rural estamos ya teniendo una mayor velocidad porque estamos entrando a ciudades de mayor tamaño, incluso ciudades grandes, ciudades capitales están siendo ya seleccionadas para vacunación.

Y a lo largo de lo que resta esta semana y desde luego la siguiente semana tendremos un avance muy acelerado porque estamos vacunando en ciudades mayores, inclusive la Ciudad de México, que se espera, como ha anunciado la jefa de Gobierno, que en la siguiente semana, que ya quedarán solamente dos demarcaciones territoriales por cubrir, entonces tendremos muy probablemente al final de la siguiente semana una cobertura del 100 por ciento en la Ciudad de México para fase 1, para personas adultas mayores, que quede muy claro, todavía nos falta las siguientes fases en donde pasaremos a 50, a 59 años de edad.

Pero es muy alentador. Por ahora sería prácticamente en la Ciudad de México y en el estado de Campeche donde tendríamos ya esta cobertura completa de fase uno para las personas adultas mayores.

En forma acumulativa esto significa casi ocho millones, siete millones 851 mil 53 vacunas que se han aplicado desde que empezó el programa el 23 de diciembre. Como pueden ver en la gráfica, esta es la velocidad a la que va ocurriendo en promedio la cobertura, esto es día por día y esto es, vean ustedes la escala, 400 mil, 500 mil, perdón, millones, seis millones, siete millones, ocho millones.

Entonces, ya vamos a tomar una velocidad mucho mayor en la medida en que estamos en zonas de más fácil acceso.

Seguimos, por supuesto, y seguiremos hasta culminar al 100 por ciento la cobertura en todas las zonas rurales, pequeños poblados, también ciudades y también metrópolis.

Recordar que hicimos un cambio de táctica, no de estrategia. La estrategia es el plan de largo plazo, durante todo el periodo hasta que culminemos con la vacunación a toda la población mexicana, pero las modalidades específicas, dónde se pone, dónde aumenta la velocidad, etcétera, la hemos modificado porque estamos concentrando la protección en la zona de la megalópolis.

Seis entidades federativas de la zona central del país porque son las zonas más pobladas, que además tienen la mayor movilidad, se comporta prácticamente como si fuera una sola megaciudad, por eso se llama megalópolis y necesitamos concentrar esfuerzos de protección a las personas adultas mayores, sigue siendo fase 1 del programa, pero en esta región. 

Eso no evita que sigamos vacunando en todo el país, también tiene que quedar clara esta idea. Aunque estamos concentrando esfuerzos en la zona central, sigue la vacunación en todas las entidades federativas, en las 32 entidades federativas. 

Y la ventaja que tenemos es que ahora ya tenemos una mayor diversidad de tipos de vacuna y de embarques que van llevando de cada una de esas vacunas que comentaré ahora en un minuto.

¿Esto qué nos permite?

Nos permite una mayor flexibilidad en la parte logística, ejemplo: vacuna CanSino, es una sola dosis, no requiere ultracongelación, esto nos permite llegar más fácilmente a las zonas apartadas, las zonas rurales, porque una vez que se hace el recorrido ya se logró la protección completa para la persona vacunada si utilizamos CanSinoy no se necesita desde luego toda la infraestructura de ultracongelación.

En ciudades intermedias es más conveniente o más factible el utilizar otras vacunas, y las vacunas que requieren ultracongelación avanzada y tienen cortos tiempos de aplicación entre que se descongela y se tiene que aplicar las hemos seleccionado principalmente para las ciudades mayores en donde existe la infraestructura más conveniente.

Por ejemplo, en la Ciudad de México es donde hemos utilizado Sputnik hasta ahorita, porque la vacuna Sputnik una vez que se descongela tenemos sólo dos horas para aplicarla y las mejores condiciones están en este momento en la Ciudad de México.

Aquí actualizamos el formato, quiero advertirles el porqué. Como entraremos con la vacuna CanSino, que ya sólo requiere una dosis, entonces ya no aplica uno a uno este esquema de primera dosis, segunda dosis. Si siguiéramos con la presentación del porcentaje, se nos va a desfasar el porcentaje con respecto a lo que significa el aplicar una vacuna, porque CanSino requiere una sola dosis.

Ya presentaremos en alguna otra modalidad la distribución de la vacuna de una dosis y las vacunas de dos dosis, pero la información es la misma, los números están aquí. Como pueden ver, son los mismos números que traemos de lo que hemos estado poniendo.

Noten aquí, ya hubo una transición, ahora ya el número más grande está acá y el número pequeño está acá.

¿Cuál es la razón?

Ya casi todos los que estaban aquí han pasado a segunda dosis, entonces tomen en cuenta también esas variaciones.

Y aquí tenemos en las personas adultas mayores seis millones 21 mil 530 que ya recibieron la primera dosis y 291 mil 906 que recibieron las dos dosis de las distintas vacunas con esquemas de dos dosis. 

Aquí le recordamos a la población, sabemos que esta es una inquietud que a veces tienen: ¿Cuándo me toca la segunda dosis?’ Tenemos ya, a propuesta de Liliana Noble, de Pulso Saludable, una tablita para el uso de la población que indica cuánto es el tiempo que debe transcurrir entre la primera dosis y la segunda dosis.

Y es un intervalo de tiempo, porque no quiere decir que es en una fecha específica, concreta, es un número de días o de semanas en que es recomendable. Por ejemplo, la vacuna de Pfizer se puede poner cuanto más temprano 21 días y hasta 35 días, y entre 21 y 35 es idénticamente conveniente.

La vacuna de AstraZeneca ocho semanas y hasta 12 semanas, estos son a dos a tres meses, y en cualquier variante entre dos y tres meses es igualmente conveniente. Y así lo hemos puesto para todas las vacunas que hasta el momento tenemos en el país. 

Los Esavis, eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización, sin mayores cambios, tenemos la misma proporción 0.2 por ciento de las dosis aplicadas, el número desde luego va a ir aumentado en la medida en que tengamos más personas vacunadas, ahorita siete millones 800 y la cantidad de casos severos, casos graves, casos de consideración, se ha mantenido pequeña y el porcentaje sigue siendo menos del uno por ciento, 99, más del 99 por ciento son casos leves, menos del uno por ciento son casos de relevancia.

En su mayoría, las reacciones leves se solucionan espontáneamente en muy poco tiempo, aquellas que han sido de consideración nos han llevado a necesitar hospitalizar por algunas horas, a veces un par de días a las personas y ninguna ha tenido un desenlace fatal, ninguna ha tenido una secuela, un daño permanente.

Ahí está siempre la distribución por entidad federativa, por sexo y se sigue manteniendo este patrón, que no tiene una explicación clara de: dos veces más mujeres que hombres y las vacunas que han estado involucradas.

Hoy recibimos el complemento del embarque de ayer de Pfizer. Como saben, ya los martes del Pulso de la Salud recibimos el embarque y las últimas dos semanas el embarque ha quedado divido en un primer envío los martes y un segundo envío el miércoles, que suman la dotación semanal de la vacuna, que está por arriba de las 625 dosis, hoy fueron 145 mil 275 dosis de la vacuna Pfizer. 

Y también hoy recibimos las 500 mil dosis de Sputnik V, que estábamos esperando y que anunciamos que llegarían el 31 de marzo, llegaron el 31 de marzo.

Esto lo que nos permite es continuar con la distribución asignada a las entidades federativas, específicamente Sputnik V para la Ciudad de México por las razones ya comentadas.

Queda así la distribución hasta el momento: 13 millones 467 mil 220 han llegado a México desde el pasado 23 de diciembre y se distribuye así:

La de Pfizer, cinco millones 200 prácticamente.

La de AstraZeneca, dos millones 380 mil 600.

La de Sinovac, cuatro millones.

Sputnik V, ya 900 mil.

CanSino, un millón cinco mil 470.

La de Sputnik es por ahora la primera de las dos dosis y en las siguientes pocas semanas llegara la segunda dosis.

Los recordatorios sobre las medidas de protección, las medidas de prevención, ya hablamos del lavado de manos, el estornudo de etiqueta, hoy comentamos sobre que los días sean divertidos preferentemente sólo rodeándose de aquellas personas que están en nuestro entorno inmediato, nuestras personas familiares con las que tenemos un contacto frecuente, porque formamos parte con ellas y ellos del mismo sistema de exposición al virus.

Si eventualmente una persona que reside en la misma casa enfermara es probable que la persona con quien convive, por ejemplo, su pareja, enfermaría; entonces, forman parte de un sistema, lamentablemente ocurren a veces estos contagios, entra en la casa, pero una vez que pasa eso el riesgo está equiparado en la misma familia, si es que hay otros miembros que permanecen no expuestos o no contagiados.

Pero si salimos de ese entorno familiar, entonces estamos expuestos, por ejemplo, con familiares más lejanos o con conocidos a otros entornos con distinto nivel de riesgo o distinto momento de exposición. Esa es la lógica de la recomendación, esto fue parte del decálogo de que las personas convivan solamente con aquellas con las que conviven de manera cotidiana.

En algunos casos, por supuesto, quienes seguimos trabajando en forma presencial, todas y todos ustedes, nosotros aquí también en el gobierno, pues parte de nuestro sistema de sincronía del riesgo son nuestras compañeras y compañeros de trabajo, eso también hay que tenerlo en cuenta.

Ustedes que conviven aquí en el Salón Tesorería todos los días, todas las tardes son parte de un sistema de equiparamiento del riesgo de sincronía. Nosotros, las personas funcionarias públicas, por ejemplo, que vamos al gabinete todos los días a las 6:00 de la mañana con el presidente López Obrador, los secretarios, las secretarias, también formamos parte ya de un mismo sistema que está sincronizado.

De todos modos, las medidas generales siguen siendo las mismas: lavado de mano, estornudo de etiqueta, uso de cubrebocas, sobre todo en los lugares que están cerrados como el transporte público, y en general mantener la sana distancia.

Creo que esta es la última diapositiva. Muy bien. Muchas gracias. Pues vamos a pasar a preguntas y comentarios, son exactamente las 19 horas con 29 minutos.

Le damos la bienvenida a Daniel Blancas de Crónica, Otilia Carbajal y nos vamos uno y uno de este lado.

PREGUNTA: Yo no soy Daniel Blancas, soy Marco Antonio Olvera.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Perdón, sí es cierto.

INTERLOCUTOR: Soy Marco Antonio Olvera, reportero de la revista Énfasis del canal YouTube Marco Olvera Oficial.

Doctor, según la Secretaría de Relaciones Exteriores, al país han llegado 17 millones de vacunas contra el COVID, siete millones de ellas han sido aplicadas a personas mayores de 60 años.

Usted y el presidente de la República han dicho tanto en la mañanera como este foro que, si se vacuna a las personas mayores, se estaría reduciendo en un 80 por ciento a mortandad de la población en México.

También usted dijo aquí que la prensa mexicana está fascinada por los números, luego de que se superó la cantidad de 200 mil personas que perdieron la batalla contra el COVID-19, yo diría que más bien es una prensa carroñera, sedienta de cadáveres.

¿Por qué le digo eso?

Porque hay un grave problema en Hidalgo y en algunos otros estados donde se ha aplicado la vacuna, pero existen datos no precisos, pero entre el 10 y el 15 por ciento de los adultos no se está aplicando la vacuna contra el COVID-19. ¿Cuál es la ruta del gobierno federal para obligar -entre comillas- a estas personas? ¿Porque dijo que es una prensa carroñera de cadáveres?

Porque han difundido información donde otros casos han tenido problemas con la vacuna en otros países y obviamente se ha infundido miedo en la población mexicana, entre los adultos mayores y sus familiares.

¿Cuál es la ruta del gobierno federal para invitar o persuadir a que estas vacunas se vacunen?, porque finalmente siguen siendo un riesgo para el resto de la población en México.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto. Gracias. Perdón, Marco Antonio, por cambiarle de nombre, Marco Antonio Olvera.

La pregunta es muy útil y muy importante. La voluntad de las personas y sus familias, con quienes frecuentemente uno intercambia opiniones para tomar decisiones es muy importante que sea respetada. En ningún caso estamos considerando obligar a las personas a que se vacunen, la vacuna es completamente voluntaria.

Pero, ciertamente, cuando se trata de una enfermedad infecciosa existe un dilema o una tensión a resolver entre la libertad individual que, enfatizo, debe ser invariablemente respetada y la necesidad de disminuir riesgos, no solamente la persona va a ser en un momento dado invitada a vacunarse, sino en sus familiares, su comunidad y en general en la sociedad.

Es claro, desde el punto de vista científico de la salud pública, que entre más personas se vacunen, más rápidamente va a ceder esta epidemia, más rápidamente va a disminuir el riesgo de que cada una de las personas, usted, usted, usted, nosotros, tenga menor exposición al virus y que haya menos casos, menos personas enfermas, menos personas que se necesitan hospitalizar porque está graves, menos personas que desafortunadamente pierdan la vida.

Algunas de esas personas pueden ser los familiares de la persona que nos escucha y que está reflexionando sobre si debe o no vacunarse. Puede ser que el riesgo lo corra usted y decida no vacunarse, es una decisión libre, totalmente libre y el Gobierno de México no le va a obligar a que se vacune.

Pero considere la posibilidad de que ese riesgo no solamente sea para usted, que está ejerciendo su derecho y su liberta de decidir vacunarse o no vacunarse, puede ser que el riesgo sea para su esposo, para su esposa, para su mamá, para su papá, para sus tíos, tías, vecinos, amigos, parientes, para cada una de esas personas que usted quiere y usted aprecia, y usted no quisiera ver que sufran una complicación.

Y a veces no es tan obvio pensar que la persona de mayor edad es la única que se puede enfermar o complicarse si se enferma de COVID-19, a veces es la persona más joven y resulta que había en casa una persona adulta de 68 años de edad, digamos, mamá de algunos hijos treintones y cuarentones, y resulta que quien enferma es el hijo o la hija y quien sufre una complicación es esa persona más joven que usted quiere, que usted aprecia y que usted no quiere verla enferma.

Entonces, ese es el tipo de cosas que hay que considerar cuando se toma la decisión de vacunarse o no vacunarse, su bienestar, su protección, pero también de la de sus seres queridos, por eso, es importante.

Ahora, respecto a lo que dice, Marco Antonio, también la agradezco, por desafortunadamente la desinformación lleva a causar daños a la sociedad. 

¿Por qué razón?

Porque se filtran ideas que no tienen verdad, ideas que son confusas, ideas que infunden miedo, ideas que confunden a la población.

Por ejemplo, el pensar que la vacuna contra COVID puede causar algún daño. Como mostramos todos los días, desde el primer día que empezamos a vacunar, conocemos que es extraordinariamente raro que las personas tengan alguna reacción cuando son vacunadas, 0.2 por ciento.

Pero es todavía más raro que una persona tenga algún daño de consideración que pudiera ser que se deba hospitalizar y es absolutamente infrecuente, de hecho no ha ocurrido que una persona pudiera quedar con algún daño, o peor aún, que pudiera perder la vida por la vacuna.

Son vacunas, todas las vacunas que se utilizan en México contra COVID-19, son vacunas seguras y son vacunas eficaces, esto quiere decir: le protegen, le disminuyen el riesgo de tener COVID o de tener complicaciones de COVID o de morir por COVID.

Entonces, efectivamente, esta desinformación que a veces se propaga espontáneamente entre la sociedad, a veces son rumores, chismes, a veces son efectivamente y lamentablemente elementos que salen en la prensa impresa o en el radio y la televisión.

Y pueden estar contribuyendo, no creo que sea la causa, pero sí pueden estar contribuyendo a que se propaguen más rumores que desprestigian a las vacunas y que finalmente, cuando llegan a oídos de personas en una situación concreta de vivienda en la zona rural o también en la zona urbana, les incline a pensar que no deben vacunarse.

Eso por lo tanto se convierte en un daño a la salud pública de aquellas personas que, al estar desinformadas, toman la decisión de no vacunarse, pero de toda la sociedad posiblemente de quien escribe la nota o la persona que es editora de un diario o de un canal de televisión o de radio que está dando cabida a ese tipo de desinformación.

INTERLOCUTOR: Una segunda pregunta, doctor, si me lo permite. En junio del año pasado usted fue designado como nuevo miembro del Comité de Expertos Internacionales de la Organización Mundial de la Salud.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto.

INTERLOCUTOR: ¿Qué le dicen las autoridades sanitarias a nivel mundial sobre esta tercera oleada que probablemente azote al mundo entero?

Ya Emmanuel Macron, el presidente francés, ha dictado un confinamiento estricto en su población, sobre todo en las principales ciudades de ese país galo.

¿Cuál es los consejos de los expertos a nivel mundial con esta tercera oleada?, aunque usted ya dio un decálogo. ¿Y cuáles son las decisiones del gobierno federal, encabezadas por Andrés Manuel López Obrador, de cómo o cuánto o quiénes o cómo se va a adquirir el nuevo presupuesto para el año que entra para la vacuna?, porque esto es para este año, pero la vacuna del COVID del 19 obviamente va a ser consecutiva, porque el COVID-19 llegó para quedarse, sobre todo, que en México especialmente somos hipertensos, tenemos enfermedades coronarias, somos diabéticos, somos obesos y obviamente eso persiste.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto. Sobre el primer elemento, que es el manejo de la epidemia en el mundo, decíamos ayer martes por la mañana en el Pulso de la Salud: mientras haya países en el mundo que tienen la epidemia activa todos los países del mundo tenemos la posibilidad de que haya rebrotes, de que haya emergencias. 

En un momento dado, los países podrían considerar que tienen un riesgo que sólo depende de ellos mismos, pero no es el caso, también depende de las múltiples interacciones o intercambios de personas y de bienes, que a veces vienen transportados también por personas entre los países.

Esto es importante porque una reacción que hemos visto, el mundo lo ha testificado a lo largo de la epidemia de COVID-19, es la reacción de cerrar fronteras, cerrar fronteras físicas, terrestres, marítimas, aéreas, cancelar vuelos, prohibir ingresos o incluso tan sólo el exigir prueba documental de la ausencia del virus en las personas que ingresan a un país, varios países han planteado esto en distintos momentos. 

Si recuerdan ustedes, esto no fue una decisión mundial que se tomara el día 1 de la epidemia o el día 40 de la epidemia, sino que los países las han puesto y algunos las han puesto y las han quitado.

Lo cierto es que no existe ninguna evidencia científica clara de que los mecanismos de restricción de la movilidad son efectivos, logran el propósito de impedir que se transporte la enfermedad, el virus, los contagios, de un país a otro.

No lo fueron al inicio de la epidemia, recordarán que muchos países, sobre todo en la región europea pusieron este tipo de restricciones y la evidencia está ahí directamente a la luz de todos y todas, y esos mismos países en su momento tuvieron grandes oleadas epidémicas, la primera, la segunda y ahora van muchos de ellos por la tercera ola.

Tampoco es el caso de que eso impida la llegada de las variantes, estas variantes que acaba de explicar el doctor Alomía y que algunas son variantes de preocupación aun cuando no se ha demostrado que sean ni más transmisibles ni más virulentas.

Y algunos países han puesto restricciones de vuelos o de entradas en fronteras terrestres o marítimas a personas que provienen de países donde ya se han detectado estas variantes del virus.

Esto ha ocurrido a lo largo de toda la epidemia y de todos modosesas variantes llegan a los territorios que ponen ese tipo de restricciones.

Esto lo hemos comentado periódicamente para recordar que el Reglamento Sanitario Internacional, que es un reglamento patrocinado o impulsado por la Organización Mundial de la Salud, que es tutelado por la Organización Mundial de la Salud y que para todos los Estados miembro de la organización es vinculante, es decir, estamos obligados a cumplirlo, México por supuesto se adhirió a este reglamento desde su inicio, establece desde hace varios años, desde el 2005 cuando salió la versión la vigente, que no se deben establecer medidas de control de la movilidad de las personas o de los bienes que no sean proporcionales al riesgo y a su capacidad de hacer un beneficio, porque pueden tener consecuencias muy adversas sobre las personas, el bienestar de las personas, incluso la seguridad de las personas y desde luego de las sociedades en su conjunto.

Entonces esto periódicamente lo vamos a recordar en la medida en que surja la preocupación de los cambios en la epidemia y entonces llegue la tentación de pensar, como se pensaba en la Edad Media, como se pensaba en la Edad Antigua, que este tipo de mecanismos pudieran ser útiles, no lo son, y causan adversidad.

Ahora, ¿qué sí se puede hacer?

En algunos países se ha optado por modelos de restricción de la movilidad, eso es lo que se quiere lograr. La lógica es relativamente directa: si es una enfermedad si se transmite por vía respiratoria, la manera en que nos contagiamos es cuando estamos cerca una persona infectante y una persona que se puede infectar, que de entrada todas las personas a quienes no les ha dado la enfermedad o no han sido vacunadas.

Hasta ahora se sabe que quienes ya tuvimos COVID tenemos al menos durante algunos meses, y ojalá sea de larga duración, una protección por la respuesta inmune que se genera a la enfermedad.

INTERLOCUTOR: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No se sabe hasta ahorita, el seguimiento más largo es de ocho meses, el seguimiento documentado, pero sigue la investigación en el seguimiento tanto de las personas vacunadas como de las personas que hemos enfermado, desde luego no se hace el seguimiento a todas y cada una para seguir investigando si dura más de ocho meses y periódicamente se irá sabiendo.

Pero regresando a la respuesta de los países, entonces, el mecanismo de control es lograr que las personas estén en menor número unas con otras y en menor cercanía física.

Las medidas han sido diversas, pero hablemos de dos posibilidades generales: 

Una que han optado algunos países, que es la restricción reforzada por disposiciones legales o administrativas o incluso el uso de la fuerza pública, pero dirigidas a las personas.

La persona obligada a quedarse en casa, a no ir al trabajo, a no ir a la escuela, es la persona, la persona, la persona física y es la persona en al que le ley, la reglamentación, el decreto obliga y de no cumplir puede haber sanciones, ese es el modelo que han seguido algunos países.

En México deliberadamente, conscientemente planeamos desde febrero de 2020 un abordaje diferente que consiste en que la entidad obligada no son las personas, de modo que no tiene lugar que se sancione a las personas. A nadie se le puede arrestar por estar en la calle sin cubrebocas o por haber salido cuando era semáforo rojo y no le correspondía ir a un trabajo que no debía estar operando.

La entidad obligada a cumplir las disposiciones sanitarias que fueron tempranamente establecidas son las actividades, los trabajos en su momento, ahorita esto ya no está restringido, porque nadie está en semáforo rojo ninguna entidad federativa, pero son los establecimientos de trabajo o los bares o en su momento otras actividades.

Los espacios públicos, la entidad obligada a cerrar una playa, por ejemplo, cuando en su momento eso fue apropiado porque se estaba en semáforo rojo es una autoridad administrativa municipal, un parque. Ese es el sujeto obligado como se dice en términos legales.

¿Por qué razón hicimos esto?

Quizá a estas alturas hay personas y medios que ya lo olvidaron. Porque vivimos en un país con enormes desigualdades sociales y en un país con enormes desigualdades sociales tenemos la realidad triste, dolorosa, vergonzosa, de que la mitad de la población de México vive por debajo de la línea de pobreza, por lo tanto, vive al día.

Por lo tanto, si no sale a ejercer su trabajo, que a lo mejor es vender un producto o dar un servicio un albañil, la señora de los elotes, el mecánico, si no sale, va a tener graves consecuencias para su bienestar y el de su familia.

Entonces, no podemos tener un abordaje de sanción restrictivo dirigido a las personas en un país con esta realidad social, como nuestro abordaje es social por eso lo hicimos así. 

INTERLOCUTOR: Sobre el presupuesto de las vacunas. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sobre las vacunas, el presupuesto. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha ido encontrando los mecanismos para que el dinero -todo es dinero público- se recanalice, se reoriente en algunos elementos donde ha habido, lo que los funcionarios de Hacienda le llaman las economías, donde ha habido ahorros, se canalice a esto y ellos se han encargado de ir orientado la disponibilidad de presupuesto.

De momento, en una previsión para el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2022 es todavía muy temprano, no se tiene ya preconcebido cuáles serían los medios de financiamiento, pero dada la experiencia muy positiva de toda la mitad del 2021 en donde se empezó a planear esto… Perdón, de 2020 y lo que llevamos de 2021 tenemos la confianza de que habrá ese dinero y el presidente López Obrador ha sido muy claro en que esta es la prioridad y por lo tanto debe garantizarse el financiamiento.

Muchas gracias.

Otilia Carbajal, del diario La Razón.

PREGUNTA: Buenas noches. Otilia Carbajal, de La Razón.

Subsecretario, hoy la Organización Panamericana de la Salud hizo una recomendación a varios países, incluyendo México, sobre posponer las elecciones debido a que hay el riesgo de un repunte.

Entonces, preguntarle si esta medida sería adecuada, posponerlo, o los protocolos que se van a implementar son suficientes para garantizar que el proceso electoral se pueda realizar de manera segura.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. No tengo todavía conocimiento de esa recomendación así de explícita, pero le pido al doctor Alomía si lo comenta. 

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: (Inaudible) de la OPS, si bien es cierto, como una, digamos, recomendación general, está esta que se menciona, no es la única, sino que también en la conferencia de OPS mencionaron que en los países en donde haya procesos electorales también lo que se puede llevar a cabo es precisamente el aseguramiento de las medidas preventivas durante, en este caso, durante los momentos de la elección.

Inclusive también hablan en sus recomendaciones de, si los países obviamente cuentan con el tiempo y cuentan con los recursos, implementar, como ya algunos países lo hacen, las votaciones de tipo virtual o a través de sistemas informáticos, y obviamente son una serie de recomendaciones que van dirigidas a disminuir la probabilidad de contagios.

En el caso obviamente del país en recomendaciones y conversaciones que se ha tenido con el Instituto Nacional Electoral de manera previa, se ha optado precisamente por el tema que tiene que ver con el incremento de las medidas de prevención al momento. Así como se llevan a cabo o se tienen los lineamientos tanto para espacios públicos abiertos y espacios públicos cerrados, si uno implementa estas medidas como actualmente se hacen en centros comerciales bajo ciertos niveles de riesgo, en tiendas en donde se venden los productos alimenticios, en obviamente aeropuertos, es decir, todo tipo de lugares que pueden contener un flujo de personas pueden implementar y llevar a cabo estas actividades, sobre todo las relacionadas a la sana distancia, la higiene constante de manos, la separación entre personas.

Pero de seguro estos temas que en próximas semanas estarán abordando con mayor profundidad tanto por parte de la autoridad electoral como de las autoridades sanitarias, recordando que dado que las elecciones serán en todo el territorio, hay una participación entonces muy importante y muy activa de las 32 autoridades sanitarias locales que también tienen que ver con este tema.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Aquí, y le agradezco al director de la oficina en México de la Organización Panamericana de la Salud, amablemente nos aporta elementos adicionales, que la recomendación de la doctora Etienne, Carissa Etienne, la directora de OPS, además fue específicamente para Chile y Perú, que tienen muy próximamente el 11 de abril sus periodos, sus eventos electorales.

Y en este momento sí, desafortunadamente, en el hemisferio sur, en la región de Sudamérica, estos países, igual que varios otros, se encuentran en una fase ascendente muy importante de la epidemia en su tercera ola, no es el caso de México y desde luego ojalá que no lo sea, aunque pudiera serlo. Y el resto, excepto estos dos países fue como ya señala el doctor Alomía, recomendaciones generales.

Muchas gracias.

Vámonos ahora de este lado, por favor, adelante.

PREGUNTA: Gracias. Óscar Sosa, para EnRédate Digital. 

Mi pregunta es referente a que autoridades rusas han confirmado una vacuna para animales para COVID-19. ¿El gobierno federal está analizando traer esa vacuna a México para poder distribuirla también?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No de momento. Vimos la noticia, todavía no vemos que se haya publicado el artículo científico correspondiente. Recordar que en general para los distintos eventos que se van conociendo en los medios tenemos siempre la cautela de conocer la información científica o técnica de primera mano. Ya nos ha pasado con múltiples olas informativas de las variantes, de las reacciones secundarias, etcétera que resultan no tener una base científica.

Vimos la noticia con interés. No se ha identificado que los animales en ninguna especie en particular en este periodo de la epidemia tengan un papel significativo en la transmisión inicial o en la preservación de la epidemia, tampoco en que sufran los propios animales.

Ha habido noticias esporádicas de algunos animales domésticos que murieron y que se piensa que pudieron estar relacionados con el virus o que sencillamente se aisló el virus en esas personas, incluso aquí en México se ha documentado por parte de nuestras compañeras y compañeros de la Secretaría de Agricultura. Pero no se ha identificado todavía como un tema de interés en salud pública, ni en México ni en el mundo.

Muchas gracias.

Aquí vámonos con Miguel, con Arturo y nos regresamos acá con… ¿Usted ya pasó?, con Liliana Noble.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor Hugo López Gatell, lo saludo; doctor José Luis Alomía, lo saludo también y mandamos un saludo también al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Doctor, rápidamente dos preguntas. ¿Se va a suspender de alguna manera la conferencia vespertina a partir de mañana por el tema electoral?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, no por el tema electoral, no tiene por qué suspenderse, esta es una conferencia de carácter técnico, aquí hablamos de la situación de la epidemia, estamos en una situación de una contingencia nacional y de un Programa Nacional de Vacunación contra COVID-19 y la población tiene derecho a ser informada, no hay ninguna restricción legal para comunicar temas de salud y estamos obligados a hacerlo. Entonces,continuará.

Ahora, aprovechando que ya lo menciona, para conocimiento del público durante el jueves, viernes, sábado y domingo no tendremos la conferencia presencial; sin embargo, como hicimos hace un año, seguiremos produciendo el informe técnico y estará a disposición en el portal coronavirus.gob.mx, para que ustedes como ciudadanas y ciudadanos lo vean o para que la prensa lo pueda utilizar.

INTERLOCUTOR: Gracias, doctor. 

Y la segunda pregunta. Respecto, por ejemplo, las personas que están hospitalizadas ¿les podrían aplicar la vacuna?, ¿cómo se aplicaría la vacuna en personas hospitalizadas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Qué bueno que lo menciona, porque le voy a dar un ejemplo específico.

La respuesta genérica es sí, es posible, el programa de vacunación considera unidades móviles que se desplazan hacia donde están las personas.

Las personas que están hospitalizadas por distintas enfermedades en general tienen una contraindicación médica de ser vacunadas, porque tienen una condición de salud que les pone en una alteración de su funcionamiento general, de su fisiología y no deben ser vacunadas; así estuvieran en la casa con la misma enfermedad o la misma recuperación de una cirugía, por ejemplo, tampoco en su casa deberían ser vacunadas, por lo tanto, no se requieren unidades para vacunar en cada hospital.

Ahora, el ejemplo que le voy a dar es: personas con enfermedad mental que están en ciertas unidades de atención siquiátrica, todavía tenemos en México hospitales siquiátricos. Cuando enfatizo el ‘todavía’ es porque estamos saliendo ya de ese modelo tan anacrónico, tan contrario a los derechos humanos de los internamientos psiquiátricos exclusivos. 

Y acaba promulgarse una ley sobre salud mental y estamos trabajando ya por cambiar en ese modelo, pero todavía están funcionando los hospitales psiquiátricos. 

Entonces, justamente tenemos a 65 personas adultas mayores en uno de nuestros hospitales siquiátricos federales que son elegibles para la vacuna, no tienen ninguna otra situación de salud que impida que se vacunen y queremos que estén protegidas y protegidos. Entonces, ya está programada una unidad operativa de Correcaminos para ir al hospital y vacunarles en el hospital. 

Muchas gracias, Miguel.

Arturo Contreras, Pie de Página. Nos quedan tres minutos, son las 19:57. 

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página. 

Un poco sobre el informe que presentaban ahora de las variantes, creo que no se incluye la que nos mencionaba el doctor Ernesto la última vez que vino, en la que mencionaba que en México se había estado transmitiendo una variante especial que se había detectado sólo acá.

Entonces saber si han detectado que la transmisión de esta variante se ha multiplicado, saber si ya detectaron que esta tenga algún tipo de afectación importante en la población.

Bueno, nada más eso.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Arturo.

Adelante, doctor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: La razón por la cual no está en la tabla es precisamente porque esa potencial variante, es importante comentarlo, esto sale obviamente de las secuenciaciones genéticas que se han estado realizando de muestras de manera aleatoria y provenientes de muchas entidades de la República y entonces se identifican ciertas mutaciones que están presentes en virus SARS-CoV-2, obviamente tomados de muestras de pacientes con sintomatología.

Sabemos que el conjunto o la agrupación de ciertas mutaciones pueden dar origen a una variante, pero para que sea una variante como tal tiene que cumplir justo con la segunda parte de la pregunta que tiene que ver con características específicas para al menos considerarse como una variante de interés, ya no digamos de preocupación. Esto finalmente lo clasifica la OMS y es la que reconoce y asigna esta clasificación a las variantes que en el mundo se van encontrando. 

Definitivamente, las seis que se tienen identificadas por la OMS, las tres de preocupación y las tres de interés, no son las únicas variantes que se han identificado en el mundo, son muchas, muchas más.

Entonces, la variante… No la variante, perdón, sino que este conjunto de mutaciones que se ha identificado en México pues se mantiene un seguimiento sobre las mismas. Obviamente no se ha identificado que tengan en lo particular alguna afectación diferente o sobre todo de mayor agresividad, digamos, de manera general que las ya conocidas, más en el marco en el que estamos viendo que en las últimas semanas obviamente hemos tenido una disminución importante tanto de los casos en general como de los casos graves.

Entonces, esto obviamente se va a seguir investigando, van a seguir realizando las secuenciaciones y se van a seguir identificando las características clínicas de las personas que lo presentan. Entonces, vamos a estar dando un seguimiento, pero esa es la razón por la cual no se encuentran en esta tabla.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía. 

Nos queda nada de tiempo, ya son las 20:00 horas en punto. Muchas gracias, en general. Como vamos a tener estos cuatro días sin conferencia, dejamos este mensaje para la población:

La epidemia sigue en el mundo entero, en Europa y en América del Sur en particular está en la tercera ola, está subiendo en algunos países la cuarta ola; mientras eso ocurra, en México a pesar de que ya llevamos muchas semanas, casi nueve si consideramos ampliamente, en reducción, podría subir nuevamente la epidemia.

¿Cómo lograr que esto no ocurra?

Con las distintas medidas de protección que hemos dicho por meses: sana distancia, usar el cubrebocas, lavarse la mano continuamente, no concurrir en espacios con otras personas en espacios públicos.

Y continúa la vacunación, la vacunación; tenemos siete millones 800 mil personas ya vacunadas y seguiremos vacunando, y en las siguientes dos semanas iremos mucho más rápido recibiendo vacunas, poniendo vacunas para lograr lo más pronto posible la cobertura de la fase 1 y pasar a la fase 2 del plan de vacunación.

Hay vacuna, habrá vacuna para todas y todos, espere su turno. Y gracias por la colaboración que ha tenido. Gracias por este sentido de unidad, de solidaridad que tiene la enorme mayoría del pueblo de México para el programa de vacunación.

Muchas gracias.

 

133. No existe circulación importante de variantes de SARS-CoV-2 en México

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México