Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches.

Hoy es domingo 15 de noviembre de 2020, son las 19 horas en punto y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México.

Le damos la bienvenida a Blanca Valadez, que ya se incorpora.

Hoy vamos a tener el informe técnico, que presentaré yo mismo, y posteriormente vamos a tener una presentación alusiva al Día Nacional Contra el Consumo Excesivo de Alcohol, este día fue celebrado el pasado, conmemorado o recordado, el pasado jueves, pero hoy es exactamente el día que se celebra, que corresponde, el 15 de noviembre es el Día Nacional Contra el Consumo Excesivo de Alcohol.

Y por eso tenemos a tres compañeros ya muy conocidos aquí en esta conferencia de prensa, que son especialistas en la materia, y los menciono; son el doctor Juan Manuel Quijada Gaytán, titular de los Servicios de Atención Psiquiátrica. Bienvenido, Juan Manuel.

La doctora y maestra Evalinda Barrón, quien también es parte del grupo en la Conadic, Comisión Nacional Contra las Adicciones.

Y el titular de la Conadic, Comisión Nacional Contra las Adicciones, el doctor Gady Zabicky Sirot. Bienvenido, Gady.

Vamos a presentar y pasamos a preguntas y comentarios.

Si me pasan la primera diapositiva, por favor.

Tenemos 169 días de Nueva Normalidad, generalmente el viernes, el fin de semana recordamos qué quiere decir esto de Nueva Normalidad, es este proceso gradual de desconfinamiento progresivo, liberación de actividades en el espacio público y le recordamos a todo el país que, en general, en cada entidad federativa se presenta un ritmo diferente de la ocurrencia de la epidemia.

Mientras que tenemos 20 entidades federativas que están en descenso, en reducción del número diario de casos de COVID-19, tenemos otras que están en ascenso, particularmente en la región centro-norte del país, lo comentaremos ahora en relación con el semáforo de riesgo COVID.

Ayer queríamos poner esta imagen, se nos traspapeló, ayer fue el Día Mundial de la Diabetes, fue el día mundial ayer, y este día se celebra para tomar consciencia sobre la importancia, por un lado, de la diabetes como una enfermedad crónica que está asociada con una mala nutrición y que ha sido una epidemia, una pandemia, de hecho, desde los años 80.

México ha sido uno de los países más afectados por la diabetes y esto tiene que ver con un cambio muy importante desfavorable de nuestro estilo de vida y dentro del estilo de vida predomina la mala nutrición.

Y, como hemos comentado en innumerables ocasiones, la mala nutrición no depende solamente de decisiones individuales, sino de lo que está a la mano en el mercado de alimentos, en la tienda más cercana, en el supermercado, en el mercado, en el tianguis, y encontramos un predominio de alimentos, algunos saludables, pero muchos que son productos procesados y ultraprocesados que no son saludables.

Y la otra razón para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes es para hacer consciencia sobre la importancia de la detección oportuna, cuando se tiene antecedentes familiares de diabetes y se padece sobrepeso o bien obesidad es muy importante tomar en cuenta que se puede tener un alto riesgo de padecer diabetes.

Y la manera de hacer una detección temprana es que se tenga en cuenta que existe esta posibilidad y acudir a atención médica temprana aun cuando no se tenga ningún síntoma, generalmente a partir de los 30 años empieza aumentar el riesgo, aunque, ciertamente, podría presentarse antes.

Quien tenga familiares con diabetes es conveniente que acuda a una valoración médica periódica, una vez al año al menos, para que se identifique la posibilidad de que pudiera tener un diagnóstico temprano de diabetes.

Este sí, es el mapa de riesgo COVID, sigue vigente, este lo presentamos la semana previa, acuérdense que dura 15 días su vigencia, Chihuahua y Durango se encuentran en color rojo, pero otras entidades federativas cercanas, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes y también Querétaro presentan importante actividad epidémica, se encuentran con una tendencia al alza.

Entonces, en estas regiones en particular hay que tener mayor consciencia de este riesgo y contribuir, lo resaltamos, a las disposiciones específicas que ponga la autoridad estatal, hay que atender y respetar las indicaciones de los gobiernos estatales y, a su vez, aquellas que dependen de los gobiernos municipales.

Nuestra curva epidémica de cortes semanales, hoy abrimos, hoy empieza la semana 47, 47 del año, por lo tanto, la información corta en la semana 45 por las razones ya repetidamente explicadas.

Vemos un cambio, cerramos la semana ayer, la semana 44, con 39 por ciento de positividad, hoy estamos abriendo con 42 por ciento de positividad, y esto es estas fluctuaciones que hemos estado teniendo a lo largo del mes de octubre y lo que llevamos de noviembre.

En la curva de casos estimados, son los casos que han sido confirmados, más aquellos que aún no han sido confirmados, pero que sabemos que 42 por ciento van a resultar positivos, cerramos la semana previa con una reducción de menos 11, hoy tenemos una reducción mucho más modesta de menos cuatro por ciento.

¿Qué esperamos que va a ocurrir a lo largo de la semana?

Que se empiece a perder esa diferencia, menos tres, menos dos, menos uno, cero, posiblemente cerremos la semana el próximo sábado con un ligero incremento de uno, dos, tres o hasta cuatro puntos porcentuales. Ese ha sido el rango de fluctuación que ha habido a lo largo de la semana en todo este trayecto.

Pero, entonces, hoy tenemos una reducción modesta, sin embargo, cuatro por ciento sigue siendo el porcentaje de casos activos.

Ayer los medios de comunicación siguieron destacando el tema de los casos acumulados y hablaban de que se llegó al millón de habitantes que han padecido COVID-19, es cierto, pero es una versión limitada de la información, en realidad, si tomamos los casos estimados, llevamos ya más de un millón, tenemos un millón 166 mil, por lo tanto, es un poco intrascendente, pero en términos de noticias pareciera atractivo cada vez que hay un número redondo anunciarlo.

Lo importante es tener consciencia de qué significa esto, lo que significa es que la epidemia sigue activa, y es muy importante ver la trayectoria, porque esto es lo que nos habla de si el riesgo está aumentando o el riesgo está disminuyendo.

Siempre vamos a tener una cuenta de casos que aumente y no debe interpretarse, si es que se quiere interpretar correctamente las cosas, la suma de casos, como que existe una trayectoria acelerada de la epidemia o cada vez mayor.

Como se puede ver aquí, y lo hemos comentado, desde la semana 29, la última semana de julio, llegamos a un punto máximo, después descendió y ahora está aumentando, tal como lo predijimos desde marzo, concurrentemente con la temporada de influenza.

Y la mortalidad, lo mismo, llegamos a un punto máximo de mortalidad en la semana 27, la segunda semana de julio y posteriormente descendió hasta llegar a la semana 41, segunda semana de octubre, y ahí empezó a aumentar, hoy abrimos la semana con un cambio entre la semana 44 y la 45 de menos dos por ciento.

La reducción absoluta de la mortalidad por COVID desde la semana 28 del año, hasta la semana 45, es de 46 por ciento, un poco menos de la mitad en el número de defunciones, todas ellas muy lamentables, que ocurren por COVID-19 cada semana.

Finalmente, tenemos las gráficas, las dos gráficas de la ocupación hospitalaria que nos permiten ver en tiempo real cómo se están ocupando los hospitales y cuál es el riesgo de que pudieran quedar saturadas las capacidades de respuesta.

Lo vemos a nivel nacional, en la última columna del lado derecho como siempre, 35 por ciento en esta ocasión, y vemos aquí por entidad federativa: Durango, 73 por ciento; Chihuahua, 71 por ciento; Coahuila, 68; Nuevo León, 65; Zacatecas, 62, seguido de la Ciudad de México con 57, todos estos tienen más de 50 por ciento de ocupación de las camas destinadas a personas con infección respiratoria aguda grave, el síndrome clínico de COVID, y todas las demás tienen menos de 50 por ciento.

Y, por último, en las camas destinadas o habilitadas para atender a personas críticamente enfermas, las camas con ventilador, esta es la misma idea, en la columna del lado derecho tenemos 28 por ciento de ocupación, no varió ya desde el viernes, pero tenemos 28 por ciento de ocupación de las camas con ventilador.

Y por entidad federativa tenemos a Aguascalientes, seguida de Ciudad de México, las dos que tienen por arriba del 50 por ciento, las demás se puede ver ahí el orden, están con menos de 50 por ciento de ocupación.

En el estado de Chiapas en este momento ninguna cama de las destinadas a infección respiratoria aguda grave está siendo ocupada.

¿En qué se están ocupando?

En atender a personas que necesitan atención médica por otros padecimientos.

Este es el informe básico.

Vamos a pasar al elemento temático.

GADY ZABICKY SIROT, TITULAR DE LA COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES (CONADIC): Con su permiso, subsecretario.

Juan Manuel, Evalinda, un gusto tenerles aquí presentes, un saludo a todos y a todas hasta sus casas.

Una vez más, el gran proyecto de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones agradece esta plataforma para poder dirigirnos directamente a la ciudadanía, a los mexicanos y mexicanas que nos ven desde casa para poder transmitirles el mensaje tan importante en un día como hoy donde celebramos el Día Nacional en Contra del Consumo Nocivo del Alcohol.

Me permito corregir muy brevemente, no es el uso excesivo, hay algunas personas que no beben por arriba de la norma y siguen teniendo un problema en su manera de beber.

La industria nos dice: ‘Bebe con moderación’, esta es una manera de hacer que la gente siga bebiendo, aunque sea con moderación y tenemos que ser enfáticos en ello.

También me quiero tomar la libertad el día de hoy de agradecer, por supuesto, a los más de mil 100 trabajadores de la Comisión Nacional Contra las Adicciones que participan diariamente en los Capas, en los hospitales, en los compañeros de los servicios de atención psiquiátrica, un número importante de personas que dedican su trabajo diario a analizar, a tratar de comprender cómo se mueve la pandemia del alcohol.

Entonces, me quiero tomar dos minutitos para dar un agradecimiento muy peculiar a esta oficina, son un gran grupo de compañeros, dentro de los que se encuentra Diana López, Norberto Hernández, Jaime Espinosa, Rafael Cortés, Antonio Serna, Marcela Martinelli, Magaly Chavero, Ana Franco, Jorge Cortés, Antonio León, Alma García, Virginia Gaytán y Arturo González.

Muchas gracias a todos por ser parte de la familia Conadic y del esfuerzo que han dado para tratar de seguir entendiendo la pandemia del alcohol.

Y, bueno, como ustedes saben, el alcohol es una sustancia que se consume de manera cosmopolita en todo el mundo, cuando hablamos los psiquiatras de comorbilidad hablamos de dos enfermedades que se presentan al mismo tiempo y en México la presencia de alcohol y depresión, consumo patológico de alcohol y depresión, es la más frecuente de todas, si nos vamos al área de las mujeres, esto es, incluso, más notorio.

Y por eso el lema de este año es: ‘Hablemos de alcohol y depresión’, es muy importante que veamos que los problemas que tienen que ver con sustancias también son en parte un problema de salud mental.

Evidentemente, y esto es una situación con la que nos encontramos frecuentemente, los daños a la salud provocados por el alcohol son mayores en las familias más desprotegidas y la proporción que estas familias gastan de su ingreso para atender los problemas de salud también es desproporcionado si lo comparamos con otros estratos sociales.

El alcohol es responsable del 7.2 por ciento de todas las muertes prematuras, en el mundo muere un ser humano cada 10 segundos por causas directamente relacionadas con alcohol, tenemos casi un tercio por lesiones, 21 por ciento por enfermedades del tracto digestivo, 20 por ciento del corazón, 13 por ciento enfermedades infecciosas y 12.5 por ciento por cáncer.

Una vez más, dentro de los factores que representan el riesgo, la carga de la enfermedad, le llamamos, el alcohol se encuentra representado en los cinco principales factores de riesgo, las enfermedades del corazón, las enfermedades respiratorias, el cáncer, la diabetes y las condiciones de salud mental, junto con la mala alimentación, el tabaquismo, la contaminación ambiental y el sedentarismo, el consumo nocivo de alcohol es uno de los factores importantes que impactan estos grupos de enfermedades que llevan una carga importante de morbilidad y mortalidad en nuestro país.

Evidentemente el día de hoy tenemos que hablar también un poco de la pandemia del COVID, ha sido interesante ver que la población de jóvenes, aparentemente disminuyó, redujo un tanto el consumo de alcohol, pensamos que esto tiene que ver con que ha habido menos fiestas, menos centros nocturnos, menos bares o menos antros, como le dicen los chavos actualmente, y esto ha hecho que se disminuya un poco el consumo en este grupo etario.

El confinamiento, la crisis económica, la pérdida de vidas, la situación de estrés prolongado en la que vivimos todos, también ha logrado generar efectos negativos, malestares emocionales, que ya representaban desde antes un problema.

Y es importante comentar que durante la pandemia los episodios de consumo excesivo donde se bebe por arriba de la norma se vio incrementado en la población de la cuarta década de la vida.

Es importante para la ciudadanía el darse cuenta si hay dentro de la familia o nosotros mismos alguna persona que esté bebiendo de manera excesiva por encima de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud.

Aquí les tengo unos cuantos criterios y quiero decirles que estos han sido obtenidos de manera muy científica, no son opiniones personales, sino que hemos obtenido, digamos, el factor denominador común de las personas que padecen de este padecimiento, de esta enfermedad.

Entonces, evidentemente el incremento neto en el consumo, el número de copas diarias, el número de copas semanales, el consumir a horarios distintos también representa un incremento total en el consumo, una tendencia digamos al consumo más riesgoso, beber a escondidas o en secreto, esto tiene muchas implicaciones psicológicas en el individuo, los cambios marcados de humor, ya puede ser en el estado de intoxicación o en algunos casos por la misma abstinencia o la falta del alcohol, la irritabilidad y el abandono, la falta de cuidado personal.

Entonces, muchas de las instancias que nos dedicamos a la salud, a la vigilancia, a la epidemiología, los observatorios que tratan de llevar el pulso de todas estas variables lo hemos hecho de manera importante también a través de encuestas telefónicas, de aplicaciones y hemos descubierto a través de estos estudios que el 12 por ciento de la población aumentó el consumo de alcohol, 39 por ciento lo disminuyó y 48 por ciento no refiere haber tenido algún cambio.

Interesantemente, y esto es una tendencia secular de la que hemos hablado varias veces, sí notamos un incremento en las mujeres que beben todos los días, otra vez las mujeres empiezan a parecerse más a los hombres en el consumo de alcohol, y relativo a nuestra metrópoli, en la Ciudad de México, aumentó un 35.8 por ciento el consumo de alcohol durante esta pandemia.

Durante nuestra Jornada de Sana Distancia, como ya se ha comentado, en muchos estados por motu propio se decidió declarar una ley seca, ya sea parcial o completa, cuatro entidades declararon ley seca absoluta en el estado, fue interesante ver lo que sucedió con la población en el momento en que se vieron impedidos de tener el acceso al que estaban acostumbrados y 17 entidades lo hicieron a nivel municipal.

Durante el mes de mayo se redujo hasta 40 por ciento los ingresos hospitalarios porque hay menos accidentes laborales, menos accidentes en el asfalto o en el tráfico.

Y otra cuestión que hemos notado, que si bien no es un problema nuevo, lo hemos visto de manera un poco más notoria, quizás durante la pandemia llevamos 300 casos mortales que ha habido, sobre todo por una parte de alcohol adulterado que probablemente haya salido de Puebla, de Morelos y que se consumió en varios estados del país.

Y sí tenemos que estar muy claros que el alcohol adulterado es un problema que existe en todo el mundo y en México tenemos algunas nociones que incluso señalan que más de un tercio del alcohol que se comercia en nuestro país tiene algún tipo de origen ilícito, algún tipo de piratería o algún tipo de manipulación.

Otro punto importante que tenemos, y esto es porque somos un país muy diverso, con costumbres distintas, con idiosincrasia distinta, y queremos homologar en todo el país el marco jurídico para poder atender de manera más apropiada, necesitamos punto de corte para la alcoholimetría, esto va variando dependiendo de los estados y consideramos que sería bueno tener un solo número para aplicarlo a todo el país.

La estandarización de los horarios y sitios de venta autorizados, México es un país que tiene regulaciones muy laxas para la venta de alcohol.

Necesitamos estandarizar también los requisitos de las licencias para la venta de alcohol y con un nuevo fenómeno, ustedes han visto cómo han proliferado las personas que están trabajando distribuyendo comida a casa, llevando víveres, y ahí es más difícil, por ejemplo, cerciorarnos que quien pide a una de estas compañías sea mayor de edad, por ejemplo, es uno de los problemas que tenemos.

Entonces, sí tenemos que adecuar nuestros mecanismos y nuestras normas frente a esta nueva tendencia del consumo de la venta electrónica y del ecommerce.

Y tenemos que seguir adelante con la restricción de la publicidad, en el tabaco, por ejemplo, estamos cerca de llegar al cero promoción, pero el alcohol todavía estamos tratando de mejorar los horarios en los que se pueden pasar estos comerciales y de qué manera proteger a la población de este constante bombardeo de la industria del alcohol.

A continuación, mis compañeros, el doctor Juan Manuel tomará la palabra.

Y agradezco mucho su atención.

JUAN MANUEL QUIJADA GAYTÁN, DIRECTOR DE SERVICIOS DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA: Doctora Evalinda Barrón, por favor.

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ, DIRECTORA DE VINCULACIÓN Y COORDINACIÓN OPERATIVA DE CONADIC Y COORDINADORA TÉCNICA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES (ENANP): Muchísimas gracias.

Con su permiso, señor subsecretario, comisionado, doctor Juan Manuel Quijada.

Dentro de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones ha sido prioritario no solamente enfocarnos en el consumo de sustancias ilegales, el alcohol y tabaco son de una prioridad básica, porque sabemos que son las drogas que más se consumen y las que más causan muertes, tanto en nuestros adultos como en nuestros adolescentes.

Tenemos nuevos datos, como saben, hace unos días se presentó la Ensanut, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2028 y 2019, y nos presenta algunos datos sobre el consumo de alcohol y tabaco que, claro, que controlarlos son logros fundamentales para los Objetivos del Desarrollo Sostenible en México.

Esto es muy importante porque cuando se formula la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones implica no un reto solamente para la Secretaría de Salud, quien es quien coordina, sino para todas aquellas instancias que están relacionadas con la prevención, con los factores biopsicosociales, y cuando hablamos psicosociales entonces ya estamos hablando de cosas que tienen que ver con los servicios, con la parte económica, con la parte cultural.

Se aplicó en 44 mil 612 hogares en todo el país y se hicieron preguntas específicas sobre alcohol y depresión.

¿Y por qué es importante alcohol y depresión, por qué las dos enfermedades, por qué no alcohol y otra enfermedad porque ese lema?

Bueno, sabemos que hay una relación específica entre el consumo de alcohol y depresión, que las personas que ya tienen un trastorno por dependencia ha alcohol o a cualquier sustancia, en el 80 por ciento pueden tener alguna comorbilidad que llamamos patología dual, y de las que más hay dualidad o que más hay presencia es de los trastornos depresivos.

¿Qué sabemos a partir de la Ensanut 2018-2019 con respecto a estos dos ítems?

El consumo de alcohol en adolescentes en México, en la población de 10 a 19 años hay una prevalencia anual de consumo de 38 por ciento y una razón de consumo hombre-mujer de 0.74, se está acercando mucho a la forma en que consumen hombres y mujeres adolescentes.

Pero cuando vemos el consumo excesivo, porque a veces pensamos que el problema del consumo de alcohol solamente es cuando ya alguien tiene una dependencia, la forma de consumir muchas veces tiene que ver con estos consumos muy elevados en cortos espacios como, por ejemplo, los fines de semana que salimos de fiesta.

Bueno, el porcentaje para el consumo excesivo en adolescentes es del 27 por ciento, entonces, es bastante elevado y consideremos que esto también puede estar relacionado a patología dual, pero además es algo que se tiene que revisar muy bien porque puede estar relacionado, por ejemplo, con los accidentes de tránsito en personas que están bajo el influjo del alcohol.

Por eso las medidas que mencionó el doctor Zabicky como prioritarias, sobre poner puntos de corte y el acceso de bebidas alcohólicas de los adolescentes.

¿Qué vemos en los adultos?

La prevalencia de consumo anual en nombres es del 94.3 por ciento, aunque esto implica que haya consumido sólo una vez en el último año y en la Ensanut nos dice que para mujeres es del 93 por ciento.

Ya cuando lo comparamos con la mensual es mucho menor, es de menos del 20 por ciento y diario es como del dos por ciento, aunque también vemos que hay un consumo excesivo que supera al 40 por ciento.

La razón de consumo hombre-mujer en adultos es de uno, es decir, las mujeres consumen la misma cantidad de alcohol que hombres.

¿Y qué pasa con la depresión?

Es muy, muy importante, por lo que les comentaba, la comorbilidad es presente en un alto número de pacientes que tienen un trastorno por dependencia ha alcohol, pero también son factores de riesgo bidireccionales, es mucho más probable que una persona que tenga un trastorno depresivo pueda llegar a consumir alcohol y viceversa.

Sabemos en los adolescentes que la prevalencia de depresión, que han tenido sintomatología es del 11 por ciento, y es preocupante porque los que tuvieron acceso a un diagnóstico fue del cuatro por ciento, siempre que estamos aquí hablamos sobre la brecha de atención en salud.

¿Qué quiere decir eso?

Quiere decir que de este 11 por ciento de adolescentes nacionales que tienen depresión solamente el 4 por ciento llega a consulta y el tratamiento, y de estos han recibido algún tipo de tratamiento el 46 por ciento de ese cuatro por ciento.

Entonces, la brecha de atención en salud mental, el tiempo que tardamos en hacer diagnósticos como depresión en adolescentes es muy grande, sabemos en México que podemos tardarnos 10 años en llegar a atención especializada, que son 10 años que han impactado en la vida de los sujetos en sufrimiento, en complicaciones cognitivas, complicaciones sociales.

Entonces, es un dato importante y es una de las razones, la brecha de atención en salud, por la modificación que implican o que hacen necesaria la modificación de todo el sistema de atención en salud mental y la conversión hacia el Consejo Nacional de Salud Mental y Adicciones.

¿Qué pasa con los adultos?

El 18 por ciento de los adultos presenta algún tipo de sintomatología depresiva que puede ser moderada a severa, es más prevalente en mujeres, eso se sigue manteniendo, y también es más prevalente en las zonas rurales.

Recordemos que tanto el consumo del alcohol, el consumo problemático, las dependencias y la depresión son enfermedades multifactoriales que dependen de factores biopsicosociales y esa es la razón de ser de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones.

Sabemos, ya les hemos comentado que se ha puesto todo el enfoque de la prevención en la parte de la demanda que está coordinada por la Secretaría de Salud, enfocándonos en los factores de riesgo biopsicosociales para poder reducir la demanda y esto es de todas las sustancias que se presentan.

Y cuando vemos cuáles son estos determinantes biopsicosociales sabemos que tienen que ver con situaciones socioeconómicas, que sí tienen que ver con la pobreza, con el acceso a servicios, con el acceso a oportunidades deportivas, oportunidades culturales, a los antivalores dentro de las acciones culturales, pero también el tener acceso al patrimonio cultural inherente de los pueblos y que puedan desarrollarse en ese sentido.

Pedagógicos, que tienen que ver con cómo se están llevando los conocimientos dentro de las escuelas, cuáles son los tipos de enseñanza que se están dando de las escuelas, la rigidez, el estilo de vida saludable.

Por eso cuando hablamos de prevención no solamente hablamos de la prevención a nivel de la sustancia, estamos hablando de la promoción de la salud mental, de la promoción de la salud en general, de la prevención de enfermedades crónico degenerativas porque están totalmente asociadas.

Y la narrativa, qué es lo que pasa con el consumo de sustancias, cómo se visibiliza, cuál es el abordaje cultural y social, y cómo lo concebimos en nuestra sociedad.

Entonces, por eso todos los programas del Estado a nivel federal, estatal y ahora municipal se enfocan en trabajar en los determinantes biopsicosociales para prevención y reducción de factores de riesgo, es decir, no es una situación que le competa sólo a salud, porque tiene que ver con muchas, muchas instancias.

Entonces, iremos en algunas otras sesiones, en algunas otras sesiones platicándoles en específico qué hace cada una de las instancias dentro de la estrategia nacional, pero la estrategia se coordina con Salud desde la demanda y trabajamos con todas estas secretarías, no solamente presentando lo que hace cada secretaría, sino articulando y modificando los programas para que sean factores protectores o que disminuyan los factores de riesgo.

Imjuve ha platicado muchas veces de esto, y un ejemplo de Imjuve son los programas de Contacto Joven que ayudan a dar atención en problemas de salud mental y también consumo y violencia de joven a joven a través de una plataforma.

Otro programa que ha trabajado muy fuerte dentro de Imjuve es los Territorio Joven, que ahora se han vuelto Clubes por la Paz, es decir, son lugares de esparcimiento, lugares seguros para los jóvenes donde se abarcan temas que la comunidad requiere, que los mismos jóvenes de la comunidad requieren, pero también están capacitados, en este momento, en dos situaciones muy, muy importantes, que son promoción de salud mental, prevención de adicciones y cultura de paz.

Entonces, eso hace que los programas se magnifiquen, que podamos hacer promoción de salud de par a par con todos los programas que están en territorio.

Otro ejemplo muy bonito de esto es Cultura Comunitaria, que también usa las acciones que tiene de Cultura Comunitaria para poder hacernos entender cuál es el contexto cultural y que las acciones que se lleven dentro de la estrategia surjan desde las comunidades y hacia arriba, no como se hacía previamente que la federación decidía cuáles iban a ser las acciones preventivas y todo mundo las tenía que cumplir.

Eso no es efectivo, tenemos que saber qué es lo que pasa en las comunidades y lo hacemos a través de los actores culturales y de los comités municipales de prevención de adicciones para poder tener diagnósticos muy específicos y apoyarlos desde acá arriba.

Cada una de las secretarías ha modificado, trabajado y nos hemos entrelazado para poder llegar a este punto, pero no solamente salud, también con la Secretaría de Seguridad hemos llegado a un punto de colaboración en donde estamos trabajando, capacitando a los policías municipales justo en esta perspectiva.

El problema de consumo de sustancias, incluyendo alcohol, que de hecho es el más prevalente en jóvenes y en adultos se tiene que ver desde la salud pública y la salud mental.

Entonces, a partir de la capacitación y de la transformación de todos los programas federales que estamos teniendo y de la articulación estatal, que ahorita está ya sucediendo, en todos los estados hay una mesa de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, se está coordinando para poder abonar a los factores protectores desde todos estos ámbitos de acción y disminuir los factores de riesgo.

Es cuanto. Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, por favor.

JUAN MANUEL QUIJADA GAYTÁN, DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA: Muchas gracias.

Doctor Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, con su permiso.

Comisionado Gady Zabicky, doctora Evalinda. Muchas gracias.

Yo quiero platicarles un poquito de esto que mencionó, precisamente, la doctora Evalinda.

¿Cuál es el impacto del alcohol?

Si nosotros comparamos todas las sustancias que más se utilizan, legales o ilegales o lícitas o ilícitas, el alcohol es una de las que mayor impacto tienen, a nivel biológico, a nivel físico, a nivel mental y a nivel social, y estas consecuencias pueden ser graves, pueden ser duraderas y son diversas, y no solamente afectan a la persona que toma alcohol, afectan a la familia y a afectan a los amigos y a los que están a su alrededor.

¿A nivel físico, por ejemplo, qué es lo que causa?

Nos puede causar gastritis, nos puede causar un daño hepático, la famosa hepatitis y también estamos en riesgo de una pancreatitis que, además, son cosas muy comunes.

El alcohol afecta la absorción de la vitamina B12 y de algunos otros nutrientes, entonces con el consumo continuado y crónico podemos caer en un estado de desnutrición, sumado a los otros, no quiere decir que solamente una.

También el alcohol está relacionado con el aumento de la presión arterial y también relacionado con los eventos vasculares cerebrales, los famosos derrames cerebrales.

También a nivel físico hay un deterioro de la memoria, hay mayor riesgo de neumonía, de tuberculosis y en el caso de cuando lo consume una embarazada hay riesgo de malformaciones y de bajo peso al nacer.

A nivel mental, como se menciona y como lo hemos dicho, uno de los mayores riesgos es la depresión, y aquí me detengo un poquito a comentar qué es la depresión.

Muchas veces podemos decir estoy deprimido, veo a mi familiar, veo a mi hijo deprimido, veo a mi pareja, a mis papás, a mis abuelos.

¿Pero qué es exactamente esto?

Bueno, la depresión es el ánimo bajo, es la disminución de la energía, es la disminución del placer en las actividades placenteras, es una alteración en los patrones de sueño, ya sea dormir mucho, dormir poco o intercalados, es una alteración en los patrones de alimentación también, de repente comen mucho, de repente comen poquito o se intercala esto, la depresión también nos hace que tengamos dificultades para concentrarnos, dificultades para la memoria.

Si esto sucede la mayor parte del día, casi todos los días y en un periodo de dos semanas continuados casi todos los días, es muy probable que estemos ante una depresión propiamente hablando, lo que le llamamos en psiquiatría el trastorno depresivo mayor.

Entonces, otro componente, por ejemplo, en los jóvenes, en los adolescentes y en los niños, que luego nos dicen las mamás, doctor, es que este niño yo no lo veo deprimido, está enojón, está irritable y se la pasa encerrado en su recámara.

Un síntoma en los jóvenes, y no nada más en los jóvenes, sino en todos, pero es común, es que estén irritables, es que estén enojones.

Entonces, si nosotros vemos a un adolescente que está muy irritable, que no quiere salir de su recámara, que se la pasa dormido casi todo el día, en la noche no puede dormir y que esto le confiere, además, un malestar significativo a él, a su familia, deja asistir a la escuela o de tomar sus clases, ahora que se están tomando las clases en línea, si deja de ir al empleo, si deja de ir a trabajar, es probable que estemos hablando de una depresión.

A nivel mental también está relacionado con el suicidio, la mayor parte de los que han consumado un suicidio tenían alcohol o habían consumido alcohol antes de hacer el suicidio.

También está relacionado con el consumo de otras sustancias, la cocaína, por ejemplo, la nicotina o las benzodiacepinas, el famoso clonazepam, diazepam, y todos estos que terminen así.

En muchos casos el alcohol se utiliza para disminuir los síntomas de ansiedad o los síntomas depresivos propiamente.

Entonces, en este asunto de que empiezo a tomar alcohol para quitarme estos síntomas probablemente, y si no hay un control, puedo caer por completo ya en una dependencia al alcohol y, además, ahí atrás se queda la depresión o la ansiedad.

Y, finalmente, les quiero comentar de los efectos sociales, cuando alguien ya tiene un padecimiento importante en el consumo de alcohol el resto de la familia se tiene que reorganizar para suplir las funciones de la persona que tiene el consumo de alcohol.

Entonces, se reorganiza la familia y también es muy posible que empiecen a aparecer conductas violentas dentro de la familia, está muy relacionado el alcohol con las conductas violentas, con el abandono o el abuso, en caso de que haya niños en casa, también está relacionado.

Y también está relacionado el alcoholismo con la perdida de trabajo, el ausentismo laboral, los accidentes laborales también.

Y también las personas que consumen alcohol acuden más al médico, acuden más veces y el gasto en esto, como lo mencionó el Comisionado Gady Zabicky, también aumentan los gastos.

Entonces, finalmente, el alcohol ha sido una sustancia muy permitida que desde que los niños lo pueden ver en casa, lo pueden ver en la mesa, lo pueden ver a diario o cada ocho días, los fines de semana, y lo deseable es que nadie consuma alcohol, que no se consuma el alcohol, porque es mejor no consumir que consumir, aunque sea una sola copa, el daño ya empieza con una sola copa, así puede ser.

Si alguien en casa tiene un problema con el alcohol, hay un uso nocivo del alcohol, si tiene depresión o ambas, lo mejor que podemos hacer a nivel familiar, porque también es algo que nos preguntan frecuentemente y nos dicen: ‘Oiga, doctor, y qué hago, porque aquí tengo a mi sobrino, aquí tengo a mi hijo, aquí tengo a mi papá que lo estoy viendo que está enfermo, que está deprimido, que no puede dejar de consumir alcohol, qué hago’, y esto representa un problema grave y grande para la familia, es un problema mayúsculo y muy complejo.

Algo que podemos empezar a hacer es escuchar, no hay mejor manera de saber qué le está pasando a alguien, qué está viviendo, que escuchándolo.

Entonces, siempre que hay un adolescente que consume alcohol y nos consultan y nos dicen: ‘Doctor, qué le digo’, en general les decimos: Más que decirle algo, escúchelo, hay que escuchar, escuchar y escuchar.

Y cuando ya detectamos más síntomas o vemos, después de que escuchamos o al tiempo que estamos escuchando, también podemos ayudarnos ahora de la Línea de la Vida, tomar el teléfono, hacer una llamada al 800 911 2000 y podemos recibir alguna orientación en cuanto a lo que está sucediendo.

Y también otra es acercarse a sus centros de salud, acercarse a los Capas, a los Centros de Atención Primaria a las Adicciones, para recibir una orientación, y ya los profesionales y los especialistas nos dirán qué podemos hacer.

Entonces, pues básicamente ese es el mensaje que traemos.

Agradecemos mucho al doctor Gady Zabicky, comisionado Nacional contras las Adicciones; a la doctora Evalinda Barrón, coordinadora técnica de la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones; y, por supuesto, al doctor Hugo López-Gatell, que nos permitió dar este mensaje.

Muchísimas gracias.

Es cuanto, doctor López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Al contrario, muchas gracias, doctor Juan Manuel Quijada, doctora Evalinda Barrón y doctor Gady Zabicky.

Vamos a abrir a preguntas y comentarios.

Blanca Valadez, Milenio, por favor.

PREGUNTA: Muy buenas tardes a todos.

Subsecretario, a mí me gustaría que nos comentara, hace unas semanas el secretario de Hacienda comentó que México tendría la capacidad de aplicar 10 millones de vacunas mensualmente.

A mí me llama la atención porque quiero saber si ya existe, por lo menos, algún protocolo para hacer un esquema de vacunación, quiénes van a ser las personas que se van a vacunar, si se están incluyendo niños, embarazadas, porque estos datos significarían que vacunarían prácticamente a todo México. Entonces, si me llama mucho la atención que estén dando este tipo de anuncios.

Y no sé si ustedes ya tienen una idea de quiénes van a ser las personas que se van a vacunar.

También preguntarle sobre la vacuna china, la idea era que la vacuna china había tenido una aprobación para hacer su estudio clínico fase tres en México, es lo que usted nos comentaba, después nos comentó que se publicó unos comentarios de The Lancet respecto a que ese adenovirus cinco, y usted me aclarará, podría provocar una inmunosupresión que provocaría infecciones, usted me aclarará, y que esto se iba a meter dentro de la carta de consentimiento informado, horas después nos enteremos que en el Instituto Nacional de Nutrición ya se está haciendo el protocolo.

A mí lo que me llama la atención, es, están trabajando de la mano, por qué se están dando estas como informaciones que no son del todo como coherente en el gobierno federal, porque, por un lado, Relaciones Exteriores informa de la vacuna que se está haciendo en Oaxaca y en Guerrero.

Le comentamos, bueno, usted comentó que los secretarios de Salud no tenían ni idea, después resulta que sigue el protocolo y aquí en la Ciudad de México. Entonces, sí me llama mucho la atención.

Los 10 millones de vacunas mensuales si sí realmente se va a hacer un proceso así, sobre la vacuna china, qué está pasando con esta vacuna china.

Y nada más, por último, usted mostro mucha preocupación por la red de frío, sobre todo la red de frío de las vacunas convencionales, decía que mucho del equipo estaba obsoleto y que iban a procurar la manera.

¿Qué inversión se va a hacer para la red de frío convencional para cualquier tipo de vacunas o productos y si van a analizar lo que está proyectando Pfizer de entregar las vacunas en contenedores?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

Son demasiadas piezas que pone usted sobre la mesa y al ponerlas sueltas quizá revela esa impresión que tiene de que son elementos sueltos.

Quienes lo estamos trabajando desde el gobierno desde el inicio de la epidemia las vemos -cada pieza- como tiene una coherencia con todo, todo es coherente, todo está articulado y definitivamente trabajamos de manera integrada en el gobierno.

Todas las semanas tenemos una reunión sobre COVID con el presidente de la República y ahí participamos, no solamente quienes trabajamos en el sector salud, sino también secretarios de otras dependencias, por ejemplo, el secretario de la Defensa Nacional, el secretario de Marina, el secretario de Turismo, el secretario de Educación Pública, el secretario de Relaciones Exteriores, el secretario de Hacienda, nos acompaña frecuentemente la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, participan, desde luego, los titulares del IMSS, del Issste, el gerente de Servicios Médicos de Pemex, la directora general del Conacyt, en fin, todo, todo el grupo, todas las semanas nos reunimos de manera específica con el presidente para abordar el tema COVID, independientemente de que todos los días, todos los días, a media mañana tenemos la reunión del Comando Unificado COVID en la que también están representadas las diversa instituciones.

Sobre los elementos específicos que comenta vamos disecándolos, su pregunta sobre las afirmaciones del secretario de Hacienda, infiero que también se refieren a la vacuna COVID y que todas las preguntas que hizo son sobre vacuna COVID.

La vacuna de Pfizer, este es un hecho conocido y conversado en el mundo entero, requiere ultracongelación, ultracongelación es una conservación en una temperatura extremadamente baja, son 70 grados centígrados por debajo de cero y esto ninguna vacuna en el mundo, no solamente sobre COVID, sino ninguna otra vacuna previamente, había tenido este requerimiento.

Esto es un reto, no necesariamente es una limitación, pero es un reto porque no se puede hacer la distribución si no se tienen las condiciones apropiadas.

Ahora, ciertamente, hemos tenido conversaciones muy productivas, precisamente, con el secretario de Hacienda, nuestro respetado amigo Arturo Herrera, el viernes pasado desayunamos el doctor Alcocer y yo con él en un desayuno de trabajo para ir avanzando en estos aspectos que tienen que ver con los requerimientos financieros de todas las vacunas COVID, pero en este caso abordamos específicamente la de Pfizer.

No hay duda que no tiene México, ni Estados Unidos, ni Alemania, ni Francia, ni España, ni nadie en el mundo una red de ultracongelación.

¿Por qué razón?

Porque nunca había existido una vacuna que requiriera ultracongelación.

¿Qué puede ocurrir a mediano plazo?

Que distintos países, posiblemente incluido México, eventualmente consideraran tener una red de ultracongelación si se estima que la tecnología del RNA mensajero, que es de la que está hecha la vacuna de Pfizer, pudiera ser la nueva tendencia de vacunas en el mundo, y esto quizá justificaría el invertir en una red de ultracongelación.

Ante la expectativa de que la vacuna de Pfizer, al igual que otras, pudiera tener una alta eficacia, siendo además una vacuna segura, esa es la expectativa, conviene no descartar esta vacuna por este reto, y lo que es procedente es buscar maneras de solucionarlo.

La manera convencional es invertir en una red de frío, en este caso, de ultracongelación, lo cual no se podría hacer en un plazo inmediato, es decir, en seis semanas, ocho semanas, será fuera de la realidad pensar que eso es posible, pero existen alternativas.

Una de ellas puede ser algunos dispositivos, como la propia compañía Pfizer ha considerado, que permitan acerca la ultracongelación hacia los domicilios, y otras que es precisamente el tema que conversábamos con el maestro Herrera el viernes, tienen que ver con organizar de una manera no convencional el proceso de vacunación.

Típicamente, la vacunación se hace en unidades de salud y las personas concurren a ellas, o se ponen en algunas campañas, por ejemplo, en las semanas nacionales de salud se ponen también quioscos móviles; esto no se puede hacer, quioscos móviles con ultracongelación.

Pero en condiciones no convencionales estas cajas equipadas para tener hielo seco y conservar esa temperatura, no la de menos 70, pero sí la de menos 20 por un tiempo más largo pueden ser un componente.

Y otras más que estamos analizando y en su momento comentaremos que tienen que ver con organizar sesiones intensivas a través de los distintos campos de trabajo organizados de acuerdo a la priorización que va teniendo el alcance de esta vacuna y las demás vacunas.

Entonces, todo lo vamos viendo, todo lo vamos abordando y en su momento, cuando tengamos resoluciones, lo iremos conversando.

INTERLOCUTORA: Pero los 10 millones vacunas mensuales de COVID aplicadas, esto sí es parte de los proyectos que tienen.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, a lo que se refirió el maestro Herrera es a algunos de los escenarios sobre la velocidad a la que se tendría que vacunar de acuerdo a ciertas metas.

Él no quiso decir en modo alguno que ese fuera el plan ya establecido, la pregunta me parece muy legítima.

¿Si México tiene ya un plan?

México, al igual que Alemania, al igual que Reino Unido, al igual que Estados Unidos y varios de sus estados tenemos un plan preliminar, lo elaboramos, ya lo cerramos el 14 de septiembre y hemos dicho claramente: no lo vamos a dar a conocer, yo lo dije en la conferencia matutina, lo vuelvo a decir, ese plan preliminar no lo vamos a dar a conocer.

¿Por qué razón?

Porque es preliminar.

El grupo técnico asesor estratégico de inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud es un grupo de referencia que va marcando el paso sobre los elementos técnicos que se requieren considerar para hacer un plan de vacunación y nosotros hemos estado teniendo información muy directa por parte del grupo asesor estratégico de inmunizaciones de la OMS y vamos atendiendo justamente a sus recomendaciones, lo que nos permite tener ya un plan preliminar igual que Alemania, igual que Reino Unido, igual que Estados Unidos, igual que muchos países que tienen planes preliminares.

INTERLOCUTORA: ¿Pero no serían 10 millones mensuales o sí?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es un plan preliminar, como le digo, si ahorita le doy una cifra la voy a confundir más, cuando tengamos ya las cifras concretas que se van a poner cuándo, dónde y a qué velocidad lo haremos de conocimiento público.

INTERLOCUTORA: Sobre la vacuna china, por favor nos puede hacer un comentario.

¿Qué es lo que está sucediendo, ya arrancó los protocolos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La vacuna china, la vacuna de CanSino, hay varias vacunas chinas, en este caso para México es la compañía CanSino.

Efectivamente, convenimos que en México se realizara el ensayo clínico que corresponde a la fase tres de investigación clínica, la primera semana de noviembre la Cofepris dio la autorización sanitaria para el inicio de este protocolo.

Hemos conversado aquí mismo, el propio viernes platicábamos, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, tiene un investigador muy destacado, que es el doctor Guillermo Miguel Ruiz Palacios y Santos, un investigador clínico muy respetado, un infectólogo muy talentoso, maestro de muchas generaciones, que tiene mucha experiencia en la investigación clínica, y él coordina, es el investigador principal registrado responsable de este protocolo.

Y el protocolo empezó, primero, en campos clínicos externos al Instituto de Nutrición, y le asiste al doctor Ruiz Palacios, al Instituto de Nutrición, una serie de compañías que se llaman compañías, Organizaciones de Investigación Clínica, CRO, por sus siglas en inglés.

Y, entonces, en varias entidades federativas se ha iniciado ya el proceso de reclutamiento, más recientemente el fin de semana, bueno, el viernes pasado, inició también ya el sitio clínico de nutrición y el protocolo está avanzando.

INTERLOCUTORA: Entonces, lo del adenovirus, la advertencia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo que comentamos aquí a una pregunta directa sobre una publicación que se hizo en Lancet, es que es un elemento que vale la pena estar al pendiente de él y estarlo analizando.

Muchas gracias.

Usted y Natalia Vitela.

PREGUNTA: Buenas noches, subsecretario. Ignacio de Alba, de Pie de Página.

Hay un estudio científico de la Universidad de Milán y de Siena en el que se pública que el virus, el SARS-CoV-2, circulaba en Italia antes de que China diera a conocer el primer caso.

¿Ustedes saben algo al respecto y qué implicaciones tendría esto, subsecretario?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Comento primero sobre si sabemos o no, han salido por lo menos tres rondas de información al respecto y en dos previas, a reserva de que la tercera, que es esta, se refiera a un estudio científico concreto.

En las dos previas lo que encontramos es que era una ola informativa que había en el mundo que no llegaba a un estudio concreto, sino más bien a una serie de comentarios que habían hecho investigadoras e investigadores de Milán.

Este, si es de fecha reciente, no lo conozco, le agradezco si me lo comparte.

¿Qué implicaría que antes de la epidemia que se conociera en Wuhan, China, es decir, en la última semana de diciembre, se hubiesen registrados casos en Italia?

Lo que significaría es que ahí posiblemente habría empezado la epidemia, considero que en este momento sería relativamente intrascendente, la epidemia lleva ya casi un año y la dinámica de transmisión ya no depende del sitio de origen, quizá para otro tipo de dimensiones sobre el origen biológico y ecológico podría ser relevante.

Se sigue investigando, sin que haya todavía una conclusión científica al respecto, cuál pudo ser la especie o especies animales distintas al humano que albergaban este coronavirus y que pudieran haber sido el vínculo hacia los seres humanos.

Muchas gracias.

Natalia Vitela.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches.

Yo quiero preguntarle sobre la información que emitió hoy Cofepris, habla de denuncias que se siguen presentando de venta de vacuna contra influenza que, entiendo, solo el sector público puede tener.

¿Quiero saber si esto está pasando solo con esta vacuna, si les está sucediendo con otras vacunas y si actualmente hay desabasto de qué vacunas?

El jueves en el IMSS hablaban de desabasto de vacuna de tuberculosis, quería saber cómo está la situación en el sector salud y cuánto costaría una red como la que se necesita para la vacuna Pfizer.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, Natalia.

Sobre lo primero, la vacuna Vaxigrip es la marca registrada de la vacuna que produce el laboratorio francés Sanofi Pasteur para la influenza o contra la influenza, es una vacuna trivalente y es la que está pactada en un contrato multianual que se firmó en 2015, es decir, el sexenio pasado para la provisión de esta vacuna por varios años.

Este convenio o contrato se estableció entre Birmex, la compañía pública de vacunas y Sanofi Pasteur y tiene varios componentes, no es solamente la provisión de vacunas, también es transferencia tecnológica para el desarrollo de una planta productora de vacunas en México.

Hemos anunciado desde el 1º de octubre, fecha en que empezó la campaña de vacunación, cómo va el progreso e esta campaña de vacunación contra la influenza, que en este año tiene la meta de reducirse a la mitad el tiempo de aplicación.

Convencionalmente desde 2007, fecha en la que existe vacunación contra la influenza por parte del gobierno mexicano, se terminaba de vacunar en marzo, marzo es aproximadamente la fecha límite donde termina la temporada de influenza y entonces se pierde un tiempo valioso.

Nosotros ahora hemos hecho un esfuerzo por recortar el tiempo y lo informamos cada semana según va el progreso.

Desde de las últimas cuatro semanas hemos puesto aquí una fotografía de la cajita de Vaxigrip con una leyenda que dice: ‘La vacuna es gratuita’, Vaxigrip debe ser gratuita.

Si a usted le cobran una vacuna contra la influenza pregunte la marca, pregunte cómo se llama y si la marca es Vaxigrip va a estar seguro o segura que es una vacuna robada, es una vacuna que fue sustraída ilegalmente al sector público, sólo se la deberían poner en una unidad de salud del sector público, de cualquiera de las instituciones públicas gubernamentales de salud.

Si un médico privado, una médica privada o un portal de internet le quiere vender Vaxigrip, sepa usted que es una vacuna robada.

¿Cuál es problema de que sea una vacuna robada?

Además, desde luego, lo inconveniente inadecuado que es el robo como un delito del fuero común, es también porque su seguridad puede estar en riesgo.

Si a usted le ponen la vacuna Vaxigrip fuera del sector público quiere decir que esa vacuna no tiene una garantía de cómo fue conservada.

La red fría, precisamente de la que hablábamos, requiere que se cuide y que se monitoree los tiempos que permanecen en refrigeración o fuera de refrigeración.

Entonces, usted no tiene garantía, si le venden Vaxigrip, no tiene garantía de que sea una vacuna segura.

Y esto, efectivamente, es un fenómeno que ya conocíamos que ocurría desde sexenios pasados por muchos años, por muchos, muchos años ha habido robo, este robo ocurre en múltiples modalidades, robo hormiga, robo hormiga grande en los almacenes centrales.

Y, en general, cuando se ha logrado desmantelar estas redes de robo, se llega a un nodo de corrupción en donde hay una participación, como en todos los eventos de corrupción, entre un corruptor privado y un corrupto interno del gobierno, entonces esto ha seguido pasando.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) robando en esta temporada.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Han sido distintas instituciones y, efectivamente, cuando ha sido un robo a instituciones centrales, es decir, nacionales, como es el IMSS, se tiene documentado, cuando ha sido a una dependencia estatal no tenemos nosotros la información agregada de ello.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No tenemos alguna denuncia ahora en esta temporada de que ocurra con otras denuncias, pero el robo de medicamentos también, como decimos, es algo que es un vicio social que debemos combatir.

Hace varias semanas anunciamos el robo de los medicamentos oncológicos, que se le robó a un almacén privado, porque eran propiedad de una entidad privada que las tenía que entregar al gobierno de México, en virtud de que se hizo un contrato para su adquisición.

Entonces, un fenómeno, sí, muy lamentable, que ocurre todavía.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Exacto, hoy vimos la nota que usted escribe y que su periódico puso en titular, aunque sabemos que es información antigua, con usted misma lo hemos comentado ya meses atrás.

Entonces, usted ya tenía conocimiento perfectamente de qué se trataba, por alguna razón su periódico decidió hoy sacarlo como si fuera un evento nuevo, no lo es, desde luego es un evento de interés público, pero no es un evento nuevo.

Hemos comentado ya que del sexenio pasado heredamos grandes vicios, compañías fantasmas, casi se puede decir, que vendían vacunas al gobierno como intermediarias, y algunas de estas compañías fueron inhabilitadas por tener múltiples irregularidades en sus distintos aspectos que así lo ameritan.

Entonces al quedar inhabilitadas dejaron un vacío, pero estas compañías eran las dueñas del registro sanitario, eran las personas titulares del registro sanitario en México.

La vacuna contra la tuberculosis BCG, la vacuna triple bacteriana DPT son las que tuvieron mayor afectación, en su momento también las vacunas contra el sarampión, del sexenio pasado, insistimos, esto nos los dieron a conocer el día 28 de noviembre de 2018, eso lo platiqué con usted, Natalia, en varias ocasiones, incluso antes de ser subsecretario, porque ya veíamos que desde 2015 empezó a erosionarse la eficiencia del gobierno en proveer cobertura vacunal contra el sarampión, recordará una entrevista que le di cuando era investigador del Instituto de Salud Pública precisamente al respecto.

Entonces, vemos un patrón muy sistemático en donde la corrupción erosionó la capacidad del Programa Nacional de Vacunación y ahora estamos tratando de reconstruir sobre el daño hecho, particularmente del periodo 2015 a 2018.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo que tenemos ahora es que las vacunas las estamos comprando a los productores globales, concretamente a las vacunas a las que hice referencia las produce en gran escala la compañía, Instituto Serológico de la India, esta compañía con más de 50 años de existencia, muy reconocida en el mundo, les vende vacunas a 95 países incluyendo países europeos y también le vende al Sistema de Naciones Unidas, incluyendo la Organización Mundial de la Salud.

México desde siempre, o desde hace 30 años por lo menos, recibía vacunas provenientes de esta compañía y en 2015 al 2018 por alguna razón que todavía no se entiende y que está investigando la Función Pública en el gobierno previo se puso a un intermediario que resultó ser una compañía fraudulenta que no entregó apropiadamente las vacunas.

Al entrar a este sexenio nos quedamos con un vacío de más de un millón 500 mil vacunas contra el sarampión y hemos ido reparando esta insuficiencia.

Muchas gracias.

INTERLOCUTORA: ¿El costo del contenedor?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ya no nos da tiempo, son 20 horas con tres minutos, pero si quieren mañana seguimos hablando sobre vacunas.

Muchas gracias.

208. Fortalecen acciones para disminuir consumo de bebidas alcohólicas

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México