Publicaciones Recientes

Compendio para la Prevención de Violencia en la Adolescencia 2018

El Compendio para la Prevención de Violencia en la Adolescencia es un Plan Nacional para la Prevención del Maltrato y la Violencia en Niñas, Niños y Adolescentes

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia | 26 de noviembre de 2018
Imagen ilustrativa Prevención de la Violencia en la Adolescencia

La información del Compendio, se encuentra dividida en tres tomos que a continuación se describen:

Tomo I. Modelo para la Prevención de Violencia en la Adolescencia

Este material tiene como propósito brindar un panorama general del fenómeno de la violencia en el mundo y en nuestro país, así como la afectación en la población adolescente, sus familias y sociedad en general.

Está dirigido al personal de salud del primer nivel de atención: médicas y médicos, trabajadores sociales, enfermeras y enfermeros, psicólogas y psicólogos, así como a promotores de salud, de las Unidad de Salud, sin embargo, podrá ser usado también por personal que brinde información y trabaje con personas adolescentes y familias en otros ámbitos.

En el Capítulo 1, se analiza y reflexiona acerca del tema de la violencia y el maltrato a las(os) adolescentes, con la intención de reposicionarlo como un marco de referencia para valorar la importancia y los efectos de las acciones preventivas, incluye, además, las consecuencias de la violencia, los determinantes sociales de la salud, factores de riesgo, señales de alarma y el marco legal para su prevención, incluyendo los Derechos Humanos.

En el Capítulo 2, se presenta una semblanza del desarrollo durante la adolescencia con la intención de ofrecer información que ayude a comprender el momento y la complejidad de esta fase del crecimiento humano. De la misma forma, se puntualizan los Derechos de las(os) adolescentes que se han establecido legalmente en nuestro país.

Finalmente, el Capítulo 3 describe los puntos esenciales que integran el Modelo: propósito, población objetivo, procesos de difusión de información, sensibilización, intervención, contenidos, estrategias de capacitación, seguimiento y valoración.

Tomo II. Sesiones Informativas para Adolescentes, Madres, Padres y/o Tutores

Los contenidos de este tomo, tienen como propósito brindar información y herramientas al personal de salud del primer nivel de atención que permita informar, concientizar y transformar el imaginario con el que actúa tanto la población adolescente como las madres y padres de familia, así como la sociedad en general para establecer relaciones libres de violencia. Como primera aproximación al problema, se contempla la prevención primaria a través del desarrollo de Sesiones Informativas cuyo objetivo es prevenir la violencia a través de la difusión de información y la sensibilización frente a los efectos negativos y consecuencias de la misma, ofreciendo alternativas basadas en el buen trato para la generación de relaciones sin violencia, tomando como ejes de trabajo la educación, información, reflexión y toma de conciencia como base de un aprendizaje significativo que promueva el cambio.

Se detallan acciones prácticas dirigidas a la población adolescente, madres, padres y/o tutores, desarrollando objetivos particulares, contenidos específicos y el proceso para la ejecución de las Sesiones, que serán impartidas por el personal de salud y que corresponden al fortalecimiento de estrategias preventivas a implementar en las Unidades de Salud del Primer Nivel de Atención, así como en diferentes espacios que sean facilitados para concretar dichos objetivos.

Tomo III. Intervenciones para la Familia y la Comunidad

Este material, tiene como propósito generar experiencias que permitan implementar acciones y actividades en favor de las(os) adolescentes en la familia y la comunidad tales como: prevenir la violencia, establecer relaciones igualitarias basadas en el buen trato y la creación de redes de apoyo que permitan garantizar el ejercicio de sus derechos.

Está dirigido al personal de salud del primer nivel de atención quién trabaja de manera regular con la población objetivo, pero también a adolescentes de 10 a 19 años, madres y padres de familia e integrantes de la comunidad, quienes participarán en el impulso de acciones a favor de la población adolescente.

El fenómeno de la violencia es tan complejo, que exige un trabajo conjunto e integral donde las acciones estén dirigidas a la toma de consciencia y consecuente modificación de creencias, ideas y costumbres que prevalecen respecto al trato y convivencia, razón por la cual es necesario que el personal que convive directamente con adolescentes sea partícipe del proceso de cambio para cimentar una nueva forma de convivencia basada en los derechos humanos y el trato igualitario.

Este cambio implica una interacción fundada en el respeto, la tolerancia, la negociación y la procuración de mejores condiciones para el desarrollo de sus capacidades, una relación que deje atrás la violencia como un recurso para corregir y educar. Por ello, en este tomo, se proponen un conjunto de intervenciones diseñadas para propiciar en la población adolescente, en las familias y en las personas de la comunidad, el desarrollo de competencias y habilidades que favorezcan relaciones libres de violencia, y la participación de las personas que interactúan de manera más cercana con las(os) adolescentes, instalando y replicando redes de apoyo donde se apliquen estrategias para disminuir las relaciones violentas y el comportamiento de maltrato, así como el ejercicio de los derechos de las(os) adolescentes.

Por último, es importante señalar la necesidad de vinculación y coordinación con otras estrategias y programas que se instrumenten desde el PASA, u otros dirigidos a adolescentes en las Unidades de Salud, las Jurisdicciones Sanitarias y en las Entidades Federativas, ya que esto contribuye a generar sinergias que fortalecen, impulsan y mejoran los resultados de las intervenciones dirigidas al a población adolescente de 10 a 19 años de edad. En particular, la coordinación de las actividades de Prevención de Violencia con los Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS), es esencial, ya que no sólo son complementarias, sino, además, brindan la posibilidad de trabajo directo con las(os) adolescentes que reciben de manera regular y permanente intervenciones integrales en grupos cautivos, con lo cual los resultados tienen un mayor impacto a corto y mediano plazo en ésta población.

La prevención de la violencia es tarea de todas(os) y, particularmente, el personal de salud es un factor importante para promover el cambio en las(os) adolescentes, en sus familias y en la comunidad.

Subdirección de Componentes Estratégicos de la Adolescencia, CENSIA

Consulta el contenido completo:

Tomo I

Tomo II

Tomo III

Síguenos en Twitter: @SSalud_mx  y @censia_salud
Facebook: @SecretariadeSaludMX @censia.salud

Contesta nuestra encuesta de satisfacción.
¿Cómo fue tu experiencia en gob.mx?

Imprime la página completa

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.