HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches tengan todas y todos ustedes.

Hoy es lunes 8 de junio, son las 19:00 horas, estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de la pandemia de COVID, COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener el informe técnico, que presentará el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología, junto con la información semanal sobre los detalles de las características clínicas y demográficas de las personas enfermas de COVID y luego abrimos a preguntas y respuestas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos.

Vamos a iniciar con la conferencia de prensa vespertina 101, en el octavo día de la nueva normalidad, en el que precisamente entra en funciones el semáforo para toda esta semana, de aquí hasta el domingo, que prácticamente no tuvo mayores cambios al semáforo de la semana pasada, de hecho si vemos la siguiente diapositiva sólo para recordar y que la población pueda estar informada, este es el semáforo que va a operar para esta semana.

Como podemos ver, lo que significa cada uno de los colores en función precisamente del riesgo, lo que quiere decir este mapa completamente en rojo para todas las entidades federativas es que todas las entidades federativas y por lo tanto a nivel nacional estamos a nivel de riesgo máximo. Nivel de riesgo máximo significa que tenemos todavía y debemos de continuar con muchas de las actividades suspendidas y solamente algunas actividades puedes iniciar con ciertas limitaciones.

Por eso vemos en la siguiente diapositiva solamente para recordar cuáles son estas actividades limitadas, porque solamente pueden operar con ciertas condiciones. Tenemos por ejemplo la ocupación hotelera, puede ser operada solamente hasta un 25 por ciento como máximo de ocupación y además debe ser dirigida solamente a las personas que están llevando a cabo, realizando alguna actividad laboral esencial, no es para iniciar actividades turísticas, no es para albergar a grandes cantidades de personas, a familias completas, es solamente para poder dar servicio a personas que están en actividades esenciales.

Por lo tanto, así también todos los restaurantes, cafeterías, incluidas las de los hoteles, deben de permanecer cerradas, cerradas a nivel nacional y pueden dar servicio solamente para llevar a domicilio o, en el caso de los hoteles, a la habitación.

Lo que son las barberías, peluquerías, estéticas, pueden ofrecer sus servicios a domicilio, no se recomienda que abran sus locales, pero pueden ofrecer sus servicios a domicilio, siempre y cuando también lo hagan llevando a cabo y guardando las medidas sanitarias, que tiene que ver lógicamente con todo lo que prevenga la trasmisión. Si la persona que se va a visitar o la persona que va a ofrecer el servicio se encuentra con signos y síntomas respiratorios, la instrucción sería quedarse en casa, o sea, seguir el protocolo de una persona con sintomatología y por lo tanto no debería de prestar el servicio.

Los parques, plazas públicas, se está autorizando el uso de las mismas con un aforo al 25 por ciento, pero solamente para efectos de activación física, para que las personas puedan ir, activarse, físicamente, dar algunas vueltas, caminar un poco en las plazas, pero no así para actividades que congreguen a personas o para eventos en estos lugares; por lo tanto, también las áreas infantiles que pudiera haber en estos parques, en estas plazas, deberán de permanecer cerrados y no ser utilizados.

Los mercados y supermercados, y eso está desde la Jornada Nacional de Sana Distancia, continuamos entonces con un aforo de sólo el 50 por ciento y solamente una persona por cada núcleo familiar para que entonces se pueda cumplir con este aforo del 50 por ciento y se eviten conglomeraciones al interior de estos servicios.

Y lo que son los juegos profesionales, ya sea el béisbol, ya sea el fútbol o algún otro similar pueden llevar a cabo su actividad, pero a puerta cerrada, es decir, estadios vacíos, sin la presencia de personas y con los lineamientos y de alguna manera los procedimientos que las mismas ligas han definido para proteger a sus deportistas, a sus equipos técnicos o aquellos que en su momento pudieran asistir de manera profesional a los que van a llevar a cabo el juego al interior de las instalaciones, pero es sin público.

Y estos son los que se consideran como actividades limitadas. Como ven, cada una de ellas tiene una limitación que precisamente tiene un nivel de limitación que está sujeto al riesgo máximo en el que estamos.

En la siguiente diapositiva vamos a ver las actividades que definitivamente están suspendidas, estas están suspendidas. No hay gimnasios ni spas, nada similar a esto, lo que son los cines, los teatros, deben de permanecer cerrados, no se permite ningún tipo de aforo; igualmente los centros comerciales y todo lo que conlleve en relación al centro comercial, los espacios de culto para las actividades religiosas también en semáforo rojo todavía se mantienen cerrados.

Está prohibido lógicamente las grandes conglomeraciones, como serían conciertos o actividades que en su momento generen una concentración masiva de personas y también lo que son los bares y cantinas en semáforo rojo se mantienen cerradas, no se permite en ninguna de estas actividades ningún tipo de aforo.

Eso es importante, que la población lo sepa, porque además lógicamente la población es quien puede ayudar a que estas actividades no se realicen, nos pueden ayudar a que estando en un riesgo máximo, entonces podamos seguir quedándonos en casa y podamos seguir, continuar, seguir previniendo que se incremente la transmisión.

Pasemos a la siguiente diapositiva, en donde presentamos la actualización de las cifras internacionales, esta está enfocada prácticamente a la pandemia activa. Bueno, volvemos que ver que prácticamente los números se han mantenido estables, estables quiere decir que continua activa la pandemia, aunque no se ha incrementado, tampoco ha habido una reducción significativa, los casos confirmados en el mundo en los últimos 14 días siguen siendo 23 por ciento y la región de las Américas sigue contribuyendo con 55 por ciento, como lo ha hecho prácticamente en la última semana, de todos los casos confirmados de la pandemia a nivel mundial.

En la siguiente diapositiva veremos la actualización de las cifras en México. Hoy día tenemos un poco más de 120 mil casos confirmados, es decir, personas a las que se les hizo la prueba de laboratorio, salieron positivas de SARS-Cov-2, se les hizo la prueba, porque presentaban signos y síntomas compatibles con la enfermedad, es decir, eran casos sospechosos y por lo tanto se convierten en casos confirmados de COVID; pero de manera similar 177 mil 875 personas dieron negativas a la prueba, por lo tanto fueron descartadas a COVID-19.

Hasta el momento son 344 mil 375 las personas que ingresaron a este protocolo de estudio, algunas de ellas todavía están en clasificación de sospechosa, vemos el número ahí, 46 mil 398, quiere decir que están esperando resultado para poder conocer si son casos negativos o casos confirmados.

Aun así, de ese total de casos confirmados, solamente el 15 por ciento, poco más del 15 por ciento, que son 18 mil 416 son los casos confirmados activos.

También podemos estar dando seguimiento diario muy puntual a esta proporción de los casos activos, porque en la medida que esta proporción empiece a disminuir podríamos también estar viendo que esta tendencia se puede empezar a presentar; es decir, que más allá de todos los casos que se han acumulado desde que inició la epidemia en México, pues los casos más recientes, lo que en su momento pueden continuar transmitiendo la enfermedad y representan la epidemia activa en México son para el día de hoy solamente un 15 por ciento. Vamos a ver, porque ese número puede mantenerse estable, puede incrementarse o también puede disminuir.

El día de hoy también se confirman en total, de manera acumulada, 14 mil 53 defunciones, lamentablemente ocurrieron a causa de las complicaciones que da COVID-19.

Veamos la siguiente diapositiva. Es el mapa que todos los días presentamos, que tiene la carga acumulada hasta el momento de la enfermedad, 93.9 son los casos por 100 mil, las personas por 100 mil habitantes, es la tasa de incidencia acumulada hasta el momento.

Y aquí podemos ver, en una escala de colores, cuál es la distribución de esta carga de enfermedad. Lógicamente los estados que tienen el color más oscuro son los que acumulan la mayor carga de enfermedad, de casos confirmados, y en este caso, en la nueva escala son dos los estados que la tienen, pero realmente la mayoría de los estados están ahora por debajo de la escala de tres mil casos confirmados y eso podrá continuar incrementándose en la medida de que continúen sucediendo.

La siguiente diapositiva es con base en esta misma información del mapa, pero ahora los vemos rápidamente en orden descendente para identificar los números de manera puntual para cada una de las entidades federativas y saber cómo van acumulándose los casos en cada una de ellas.

La siguiente diapositiva también es ya clásica en la presentación, son los casos en los últimos 14 días, es decir, la epidemia activa en México. Vemos que más o menos los colores para las entidades federativas se han mantenido también estables en los últimos días, aquí no tenemos colores tan oscuros, porque son los casos de los 14 días, pero, aun así, como es una ventana móvil, podemos ver que los colores también cambian.

Si una entidad federativa con el día empieza a incrementar le color a más oscuro, pues entonces vamos a tener evidencia de que hay mayor transmisión en la ventana reciente; si empieza a disminuir en la intensidad del color, también igual representa que está disminuyendo su carga actual o su carga reciente de enfermedad.

La siguiente diapositiva es prácticamente de referencia de esta ya que es la misma información, pero también en orden descendente para que se pueda identificar a la entidad y el número total de casos que hasta el momento presenta en la ventana de la epidemia activa.

La siguiente diapositiva, volvemos nuevamente a un mapa en donde ahora se representa la tasa de incidencia acumulada, solamente para la ventana de los 14 días. Igual, mientras más oscura la entidad federativa más tasa de incidencia tiene y, por lo tanto, son las entidades que en este momento estarían representando la mayor actividad de transmisión y de contagios dado que además este mapa está ajustado precisamente a los casos de los últimos 14 días.

En el siguiente mapa tenemos esta misma información en las barras de color verde. En las barras de color azul, ya lo hemos comentado en varias ocasiones, es la tasa de incidencia también de 14 días, pero la que se presentaba hace dos semana, lo cual entonces nos permite comparar si vemos entidad por entidad, si la tasa de incidencia actual es mayor o menor que la tasa de incidencia de hace 15 días y como es la ventana móvil de solamente los últimos 14 días vemos si está generándose un incremento, se mantiene una estabilización o hubiera un decremento en comparación a la semana anterior.

De hecho, en la siguiente diapositiva, que es nueva, estamos graficando ese incremento o ese decremento a manera de porcentaje y entonces de esta manera podemos ver también rápidamente para cada entidad federativa si su tasa de incidencia actual, es decir, la de los últimos 14 días en qué proporción se incrementó o disminuyó, porque también tenemos números negativos en relación a la que tenían hace dos semanas.

Entonces, podemos ver rápidamente esa diferencia que veíamos en la anterior, la podemos ver rápidamente representada aquí y lógicamente los que estén cerca al cero y podríamos incluir hasta un rango que vaya hasta más 20 y menos 20, porque sería una variación muy pequeña sería los que se han mantenido estables, al menos no han crecido, pero tampoco han disminuido.

Los que lógicamente tienen una negatividad importante como pudieran ser ya Yucatán y Guerrero, estamos hablando de que ya hay una disminución importante en relación a como se encontraba esa tasa hace dos semanas; y los que están por encima de un 20 por ciento estaríamos viendo entidades federativas que tienen hasta un crecimiento bastante importante en relación a la última semana, son aquellas que están precisamente todavía en una fase de subida muy probable de su curva epidémica.

Veamos la siguiente diapositiva. Es la distribución de las defunciones por fecha de ocurrencia. También están graficadas en este color naranja claro las defunciones que están todavía esperando un resultado de laboratorio, por lo tanto podríamos todavía ver incrementos en esos picos o en esas partes superiores donde están los colores.

Y así también podemos ver con estas defunciones están distribuidas en el tiempo, no están todas concentradas en un mismo día, por lo que en la medida que se vayan confirmado se irán también distribuyendo en ese tiempo, esperando lógicamente que las que están más atrás en el tiempo serán las que tendremos resultados a la brevedad en los siguientes días.

Veamos la siguiente diapositiva, que es la distribución de las mismas, pero ahora por entidad federativa para poder rápidamente identificar cuáles son aquellas que están teniendo la mayor carga de defunciones y también cuáles son aquellas en las que podríamos tener un incremento en los últimos días.

La siguiente diapositiva es precisamente la curva epidémica, que hasta el momento se ha presentado, estos casos están agrupados por fecha de inicio de síntomas. Vemos también los casos que aún son sospechosos, como están precisamente agrupados prácticamente la gran mayoría de ellos en los últimos 10 días, estamos esperando un resultado para saber finalmente a qué grupo se van a acumular.

Y si vemos la siguiente diapositiva, es una diapositiva que iniciamos también la semana pasada. Aquí podemos ver esos 46 mil 398 casos sospechosos que están pendientes de un resultado cuáles son los estados que están concentrando la mayor cantidad de esos casos sospechosos, y los podemos ver rápidamente, a través de observarlos, que son todas aquellas barras de color naranja claro que estarían por encima de las barras de color guinda.

Veamos la siguiente diapositiva, que es ahora la carga acumulada, aquí están los 120 mil 102 casos del día al día de hoy y el incremento de las últimas 24 horas fue del 2.6 por ciento que representa un incremento de aquellos casos que salió un resultado y que ese resultado fue capturado en la plataforma y, por lo tanto, ahora sabemos que son casos confirmados, si fueron dos mil 999 los resultados que salieron positivos en las últimas 24 horas.

Pasemos ahora a la ocupación y disponibilidad hospitalaria, igualmente tenemos los números totales, tanto de camas IRAG general, que son para pacientes graves, pero que no requieren de ventilación mecánica asistida y tenemos las camas IRAG con ventilador, que son precisamente para los pacientes críticos que sí requieren este tipo de atención.

En la primera, que son las generales, 46 por ciento es la ocupación de las camas generales con 10 mil 346 camas ocupadas del total de 22 mil 664, y en el caso de las que tienen un ventilador disponible la ocupación es del 38 por ciento, dos mil 979 de siete mil 784 que en un momento estaban disponibles.

Y en las siguientes diapositivas veremos cómo se distribuye esto en las diferentes entidades federativas. Ya veíamos que Ciudad de México, Estado de México, Chiapas han tenido una ocupación importante; sin embargo, el balance final y de cada día ha podido ser que todavía se tengan disponibles al menos un 22, un 23, un 28 por ciento y esto se ha mantenido disponible al menos en las últimas semanas y se trabaja todos los días prácticamente para siempre poder tener una cama disponible.

La siguiente diapositiva nos habla de esta disponibilidad, pero ahora en el tema de camas críticas. Aquí tenemos un poco más de disponibilidad con 32, 34 y 38 que también son porcentajes que al menos se han mantenido como tales en los últimos días. Esperamos que en la medida de que baje la demanda de atención hospitalaria estos porcentajes también puedan ir disminuyendo.

En la siguiente diapositiva, que es la que nos muestra las unidades COVID, vamos a ver un decremento de dos hospitales del día de ayer para el día de hoy y esto tiene que ver con la denominación de lo que han sido hospitales COVID y hospitales no COVID.

Cuando una entidad federativa tiene una capacidad suficiente de hospitalización, pero tiene necesidades para atender otro tipo de pacientes que no son COVID, entonces pueden en un momento determinado destinar ahora la unidad al revés, en vez de tenerla para pacientes COVID, dado que tiene una capacidad muy importante, puede entonces destinar ahora esa unidad para atender otro tipo de pacientes y otro tipo de padecimientos.

Entonces el día de hoy son 793 las unidades que se mantienen asignadas para atender a los casos de COVID-19.

En el último grupo de diapositivas, son las actualizaciones que presentamos los días lunes dado que no tienen una variación muy importante de manera digamos diaria, al menos sí les damos una mirada de manera semanal para ver como continúa el comportamiento de las mismas.

Aquí tenemos, por ejemplo, los casos acumulados por edad y sexo, estos 120 mil 102, pero que están distribuidos por edad y por sexo. Vemos que siguen siendo los hombres los que tienen la mayor proporción 56 por ciento, sólo hay un 44 por ciento de mujeres y esa proporción 56, 57 prácticamente la hemos visto desde el inicio de la epidemia, es decir, no ha habido una variación hacia arriba o hacia abajo.

Igual sucede con la distribución por grupos de edad, prácticamente los grupos entre los 30 y los 59 años son los que han acumulado la mayor carga de enfermedad, es decir, son las personas que mayormente han enfermado y lo podemos ver tranquilamente o fácilmente aquí en la gráfica.

También, como vemos, las barras azules, que representan ese 56 por ciento de hombres, prácticamente en todos los grupos de edad supera a las barras de color rosa, que son los que representan al sexo femenino.

Si vemos la siguiente diapositiva vemos la misma distribución, es decir, por edad y por sexo, pero ahora de las defunciones, en este caso de las 14 mil 53 defunciones que lamentablemente han ocurrido. Si recuerdan la gráfica anterior rápidamente podemos ver un desplazamiento hacia la derecha, lo cual nos habla que precisamente a mayor edad y aquí vemos ya un grupo importante que está comprendido prácticamente por encima de los 45 años y que hasta ahora a los 74 años, en la anterior era hasta los 59, ahora va hasta a los 74 años, lo cual nos habla precisamente de este incremento o de esta mayor proporción de defunciones que hay en personas que tienen mayor edad.

Y así también vemos un incremento importante, ya cuando hablamos de defunciones, en relación al sexo masculino, aquí sólo las mujeres representan el 34 por ciento. Podemos ver que la altitud de las barras azules, en algunos casos, inclusive duplica al color de la barra rosa, lo cual representa precisamente en el caso de las defunciones, sí, una mayor afectación e importante, casi dos terceras partes, son hombres los que han fallecido.

En la siguiente diapositiva veremos otro de los determinantes que contribuyen a las defunciones, que es precisamente la comorbilidad y los factores de riesgo. Ya hemos visto prácticamente desde el inicio de la epidemia que la hipertensión, la diabetes y la obesidad son las tres principales comorbilidades que se han visto asociadas a las defunciones que han ocurrido y el tabaquismo mantiene ese cuarto lugar, que también lo hemos visto prácticamente desde un inicio sin olvidar que hay otras enfermedades crónicas, incluidas algunas enfermedades infecciosas como el VIH o sida o algunas otras de carácter un poco más de tipo inmunológico o de hiperactividad, como lo es el asma, que también están involucradas en esta parte.

Setenta y tres por ciento de las defunciones tenían al menos una comorbilidad o factor de riesgo identificado, 27 por ciento no dijo tener algún factor de riesgo o comorbilidad al momento que se le hizo el interrogatorio cuando se le clasificó como caso sospechoso; sin embargo, en este grupo de 27 por ciento posterior a su atención en un número importante de ellos también se pudo también detectar algún tipo de comorbilidad que hasta ese momento se encontraba oculta o que no era del conocimiento de la persona.

Se ha reportado esto desde la… o directamente de los hospitales, se tendrá que hacer en un momento determinado una investigación más a fondo para conocer exactamente cuál sería la afectación a personas completamente sanas.

Veamos la siguiente diapositiva, ya es casi la última de hecho, son los índices de positividad, los presentábamos también un poco en el marco del diagnóstico de laboratorio que vimos el día viernes. Esta es una positividad general que está bordeando el 40 por ciento, prácticamente a la semana 23; sin embargo, veamos como este porcentaje de positividad también se incrementa en función del estadio clínico en el cual el paciente llegó a demandar la atención y que en la mayoría de los casos coincide con el momento de la toma de la muestra. Normalmente una muestra es tomada prácticamente en las siguientes 24 horas que una persona demanda la atención médica.

Vemos como este porcentaje puede llegar a ser hasta de un 68 por ciento de positividad en las personas que están intubadas, es decir, los pacientes más críticos y puede bajar hasta un 35 por ciento en aquellas que demandan atención médica ambulatoria, que quiere decir que tienen pocos o signos y síntomas muy leves de la enfermedad.

Y es algo que también se ha mantenido de alguna manera en esos mismos porcentajes en comparación a lo que vemos en las semanas anteriores y ahí vemos el gráfico para poder rápidamente ejemplificarlo.

Sería la actualización para este lunes. Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

Abrimos a preguntas y respuestas. Usted, Carlos, allá usted también, Araceli Aranday.

PREGUNTA: Hola, buenas noches. Juan Hernández, del periódico Basta y de Grupo Cantón.

Quisiera hacer una pregunta referente precisamente a lo que es el tema de los productos milagro. Últimamente ha estado proliferando precisamente este tema en el que están ofreciendo a través de, ya sea bebidas, pastillas milagrosas que se pueden proteger del COVID-19.

¿Está la Secretaría de Salud al tanto sobre este tema?, ¿y qué acciones están implementando?

Estamos hablando de un problema bastante grave como es la automedicación.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Juan.

Efectivamente, es común que cuando surge una epidemia o un problema de salud de interés general empiecen a surgir productos que prometen ser curativos o preventivos y cuya base científica o técnica no está demostrada.

No confundir con los productos farmacéuticos existentes, con registro sanitario o autorización sanitaria, como se llama formalmente en México y que podrían tener otras indicaciones novedosas, hemos hablado de los distintos medicamentos que están en proceso de estudio científico.

Pero entiendo que a lo que usted se refiere es productos que a veces se promocional como alimentos, a veces se promocionan como complementos reforzadores de distintas funciones orgánicas, pero que no tienen una autorización sanitaria en la clase de medicamentos.

Lo que podemos decir es que la Cofepris, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, es la entidad sectorizada a salud que se encarga precisamente de supervisar que estos productos no se comercialicen cuando no tienen un registro sanitario y sobre todo que se verifique que no tengan un efecto indeseable para la salud, un efecto perjudicial.

Y a veces es difícil desde luego, porque pueden proliferar con velocidad, hoy día existen otros mecanismos de comercialización, no solamente en establecimientos fijos, sino a través de comercio en internet o por internet, y eso hace más complejo.

Pero la Cofepris se dedica a eso, específicamente vigila que no se pongan en riesgo a las personas.

Y llamamos a la población, si conoce de algún producto que no tiene una característica demostrada de eficacia respecto de COVID y que pudiera ser que no tiene un registro sanitario lo puede denunciar también a la Cofepris.

INTERLOCUTOR: ¿Habría la posibilidad de que invite a alguien de la Cofepris a que precisamente nos hable no solamente de ese tema sino también de vigilancia sanitaria?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto podemos invitar a los colegas de Cofepris.

Muchas gracias.

Carlos, por favor, y el compañero de allá.

PREGUNTA: Gracias, doctor; doctor Alomía. Muy buenas noches. Carlos Guzmán, de ABA Noticias.

Tres preguntas rápidas. La primera, si nos puede hablar un poquito de la conclusión que tuvo la reunión que se tuvo esta mañana con la gente de Liga MX por parte del doctor Ricardo Cortés Alcalá. No sé dónde fue, si fue aquí en Palacio Nacional, en Secretaría de Salud, que nos hable, porque hay notas informativas que mencionan que incluso el próximo miércoles se podría dar ya fecha para que los deportes de conjunto puedan regresar a entrenar.

Otra pregunta que sí quisiera hacerle tanto al doctor Alomía, como a usted, bueno, el doctor Alomía lleva mucho también las cifras, que nos hable un poco de los casos de estados como lo que es Guerrero. Acapulco nos llamaba la atención hace algunas semanas por esta cuestión informativa que se derivaba que no había camas suficientes, ya el doctor Gatell desmintió esta cuestión, pero que nos ha dado un poco la actualización de este y otros puntos.

Y el tercero, que nos recuerde si es tan amable, doctor Gatell, la fecha de febrero en la cual usted mencionó los escenarios de contagio, ya que tal parece que hay muchas personas a las que se les olvida que usted fijo tres escenarios: fijó un escenario alto, mediano y bajo en cuanto a los contagios, eso les hace mucho ruido a muchos e incluso están mencionando de que usted ha faltado a la verdad, ha mencionado cifras cambiantes, siendo que en esa fecha, si no mal recuerdo fue el 27 o 26 de febrero, usted dio claramente como se podría comportar esta pandemia en su primera etapa y, obviamente si nos puede adelantar un poco de lo que podría pasar para fines de año.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, Carlos.

Sobre la reunión del doctor Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud con la Liga MX, lo que les puedo comentar es que con la Liga MX, la liga de fútbol ha habido una relación muy cordial y muy colaborativa, mis respetos para el sentido de responsabilidad de los organizadores de la liga.

Desde el inicio de la epidemia han estado muy prestos a escuchar cuáles son las recomendaciones técnicas por parte del gobierno, por parte de la Secretaría de Salud y se han adaptado a los distintos protocolos, de hecho a veces han tomado iniciativas como en su momento la cancelación anticipada de la liga para contribuir a la salud de las y os mexicanos y también por supuesto del personal que labora o los jugadores y todo el equipo técnico y demás.

Conforme nos acercamos al momento de la nueva normalidad y está ya instalado el mecanismo de semáforo, también los funcionarios o los oficiales de la liga han estado muy proactivos buscando cómo pueden adaptar sus protocolos técnicos.

Les es de especial interés, desde luego en la medida en que en este momento no ha juegos y no existe la posibilidad de que haya juegos con público, que ellos puedan cumplir con todos los protocolos de seguridad sanitaria para el personal que está laborando.

El doctor Ricardo Cortés mantiene el vínculo, es el representante de la Secretaría de Salud en esta relación, y hoy en particular revisaron un poco los protocolos técnicos sobre diagnóstico, también igual que otras empresas están preparándose en la liga para cómo van a monitorear a los jugadores y al personal de entrenamiento, el personal de coordinación para que, si hubiera un contagio, no se convierta en un brote.

Como se ha conocido públicamente, ha habido algunos contagios esporádicos, pero por esta respuesta tan positiva se ha logrado contener en todo momento los brotes.

Justo vamos a ver qué propusieron de manera específica sobre posibles fechas. No conozco en este momento detalles de lo que se haya propuesto en la reunión, sé cuál era el propósito, pero vamos a ver qué fechas proponen en el contexto de lo que acaba de explicar el doctor Alomía, en este momento si hay semáforo rojo no podría haber en modo alguno juegos a puertas abiertas, no podrían tener público.

Y lo más probable es que sería un esquema, como ha ocurrido en ligas de fútbol y otras ligas deportivas en otras partes del mundo, que empiezan con un escenario a puertas cerradas, el riesgo es menor, dado que aunque hay interacción entre los jugadores es una interacción menos densa de lo que puede ocurrir con el público.

INTERLOCUTOR: Con respecto al tema Guerrero, a los escenarios que se vislumbraban.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En Guerrero tuvimos, pero ya han pasado más de tres semanas, un poco más, tres semanas y cuatro días, aquel angustioso fin de semana donde efectivamente tuvimos un punto de saturación importante de los hospitales, afortunadamente no se rebasó por completo la capacidad, ni hubo nada que lamentar respecto a la posibilidad de que alguien se quedara sin servicio.

Enseguida actuó un ejercicio de colaboración entre el gobierno estatal, el gobernador Astudillo, su secretario de Salud, el doctor Carlos de la Peña Pintos, muy prestos a la acción, enseguida cooperando con las autoridades federales y también apoyando a las autoridades municipales para integrar nuevas unidades de salud.

Entraron también en función los planes DN-III y Marina en el lugar específico y nuestra compañera Rocío Bárcena, que también entró a coordinar toda esta relación.

Ha sido sumamente productivo el trabajo que se ha hecho ahí, la más reciente adición de capacidad de atención también fue contribuida por la fundación Teletón que en sus instalaciones en Guerrero nos permitió ampliar la capacidad.

Y en este momento, como se muestra en las diapositivas sobre ocupación, tenemos todavía una reserva importante. La epidemia en Guerrero todavía no alcanza su punto máximo, está más o menos a unos cinco días del punto en el que se ha hecho la predicción del punto máximo y, si todo va bien, empezará a descender.

Se ha mantenido una buena reducción de la movilidad en el espacio público, entonces, pensamos que es simplemente cosa de estar acompañando al gobierno de Guerrero; pero insisto, la respuesta de parte del gobernador, de parte del secretario de Salud y de todo su equipo ha sido muy favorable para la respuesta a la epidemia.

INTERLOCUTOR: Finalmente, las dos partes, la fecha, yo recuerdo que fue un 26, 27 de febrero que nos mencionaba los tres escenarios, si nos puede reiterar las cifras que usted dio en ese momento para que ya no quede ninguna duda, que tal parece que la gente se le olvidan las cosas, a los críticos de muchas acciones de usted se le olvidan las cosas.

Y la segunda, que nos hable un poco de los escenarios para fin de año, se estima un rebrote nos decía en entrevista exclusiva con nosotros, pero sí me gustaría que le comentara al público en general como está.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Este es un tema, entendemos que a veces si la información se recibe una vez, y luego hay personas que naturalmente no pueden seguir todos los días la conferencia de prensa y entonces reciben otro bloque de información, a veces es difícil que vean la secuencia, lo que ya se dijo, cómo se dijo, por qué se dijo, con qué evidencia se dijo.

Efectivamente, el 27 de febrero de 2020 dimos una conferencia de prensa en las instalaciones de la Secretaría de Salud y ahí comentamos, me parece que por primera vez en la audiencia pública, sobre las predicciones que acabamos de hacer precisamente pocos días antes respecto a los escenarios de la cantidad de personas que podrían estar enfermas de COVID, y sobre todo las personas que eventualmente podrían perder la vida, lo cual siempre es muy, muy desafortunado.

Y en su momento explicamos algo que ya hemos también explicado aquí varias veces, que cuando uno hace predicciones o proyecciones es muy importante tener un intervalo de escenarios. Para la mayoría de las personas quizás es más tranquilizador recibir información de un solo dato, una sola cifra y quedarse con esa, pero desafortunadamente los fenómenos complejos, como puede ser una epidemia, como pueden ser los terremotos, las inundaciones, los ciclones, fenómenos que dependen de muchas variables, de muchas condiciones, no deben predecirse como si pudieran ser exactamente precalculados, sería desde luego poco factible pensar que se puede hacer una predicción puntual muy exacta.

Entonces, estas predicciones generalmente se estima un valor medio de lo que podría ocurrir, y un intervalo mínimo o un intervalo máximo y en ese… perdón, un límite mínimo, un límite máximo, y entre ellos dos un intervalo de valores posibles.

En esos valores posibles habíamos considerado bajo ciertas circunstancias que podríamos tener desde seis u ocho mil personas que perdieran la vida, una media de 12 mil 500 y en un escenario factible podríamos tener hasta 30 mil o 35 mil personas fallecidas durante el primer ciclo de la epidemia.

Posiblemente personas que oyen una sola cifra o leen en un periódico generalmente en los titulares una sola cifra piensa que es una especie de garantía o de promesa. Cuando vuelven a ver otra cifra les causa desconcierto y entonces piensan: ‘Algo no les funcionó, fallaron las predicciones’ y ese tipo de cosas. Es normal, no pasa nada con que haya personas que en ese momento lo ven de esa manera. Creo que lo que podemos recomendar es que se compenetren un poquito más con la información y entonces se acabe de comprometer todo esto.

INTERLOCUTOR: Y el escenario para fin de año que se prevé.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Eso es muy importante, también los distintos escenarios o situaciones que se pueden esperar incluyen la posibilidad de que en octubre tengamos los últimos casos de las epidemias más tardías.

Recordar que hemos dicho también en muchísimas ocasiones: no hay una sola epidemia por país, países geográficamente pequeños, territorialmente pequeños pueden tener el comportamiento epidémico en un territorio de todo el país como si fuera solo una curva epidémica.

¿Por qué razón?

Porque existe por la limitación territorial del país una sincronía de las distintas epidemias en cada ciudad, en cada poblado, pero cuando tenemos países territorialmente extensos como México, como Estados Unidos, como Canadá, como Brasil, como Rusia, como India, como China, muchos países que son territorialmente extensos es mayor la movilidad local que la movilidad entre ciudades o entre poblaciones o entre estados y eso resulta en que no se sincronizan, no ocurren al mismo tiempo las epidemias.

Concretamente en México tuvimos las primera ola o curva epidémica, empezó en la Ciudad de México por su alta densidad poblacional y su gran número de personas considerando todo el Valle de México casi la cuarta parte de la población mexicana reside en esta zona, entonces es más lenta la epidemia.

Otras entidades federativas, otros estados han tenido epidemias que iniciaron después y están agotándose antes, Cancún, Tijuana y hasta cierto punto Culiacán, Sinaloa, aunque se ha tardado un poco el descenso.

Y en su momento las ciudades también grandes como Guadalajara o como Monterrey van a tener una curva epidémica tardía. Pensamos que fue de utilidad la restricción de movilidad que ocurrió al principio, de hecho un poco antes del inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, pero conforme transcurren los días ya empiezan a tener sus curvas epidémicas que ahora van a ser prolongadas.

Posiblemente en el caso de Guadalajara tendríamos cerca de fines de agosto o principios de septiembre el agotamiento de esa curva epidémica y, por su parte en Monterrey se estaría agotando casi en la tercera semana de octubre.

¿Qué va a pasar?

Que esto se puede juntar con el inicio de la temporada de influenza. La influenza es una enfermedad respiratoria causada por otro tipo de virus, pero que tiene un comportamiento parecido a COVID-19 en su modo de transmisión a través de la vía respiratoria, en los síntomas que produce, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cuerpo, entre otros, que pueden producir ambas enfermedades, COVID-19 e influenza, neumonía y desafortunadamente ambas enfermedades pueden causar la muerte.

Entonces, eso es un reto que vamos a enfrentar todos los países del hemisferio norte ante la posibilidad de que se junten estas dos enfermedades al mismo tiempo entre octubre y abril del próximo año. Gracias, Carlos.

El compañero, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas tardes. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Hoy publicamos un trabajo en el sitio sobre esta red de consultorios adyacentes a las farmacias, muchos junto a grandes farmacias de grandes cadenas. Muchos usan medicamentos y remedios a discreción, entonces, ¿cómo se puede hacer para regularlos’

Hay muchos que usan tratamientos que no están aprobados por la Organización Mundial de la Salud. Entonces, pues eso, ¿cómo hacer para que no traten mal a los pacientes y salga peor?

Entonces, ¿esta falta de regulación afecta la epidemia o cómo juega ahí?

Y si nos podría recordar cuál es el mejor tratamiento que existe hasta el momento para el virus.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Efectivamente, ayer su compañera Daniela Pastrana nos comentó que iban a sacar este artículo, no hemos tenido, yo personalmente no he tenido la oportunidad de revisarlo, lo haré con mucho gusto.

Pero sobre los consultorios adyacentes a farmacias lo que podemos comentar es un par de cosas:

La primera, este modelo de atención, si es que es un modelo, porque posiblemente no atiende a un plan estructurado de ampliar la cobertura de servicios de salud, más bien proliferó a lo largo de los últimos 15 años, desde que se cambió del modelo de financiamiento del sistema de salud en México con el advenimiento de lo que en su momento se llamó Seguro Popular.

El Seguro Popular tenía como característica el promover la provisión de servicios de salud por proveedores privados y el financiamiento por parte del gobierno. Estructuralmente, ideológicamente, incluso podríamos decir ese fue el modelo que adoptó México, que adoptó Colombia, que adoptaron varios países, y que gozaba de amplio consenso o posiblemente promoción por parte de algunos organismos financieros internacionales.

Desafortunadamente no resultó como quizá sus creadores aspiraban en el sentido de que no se logró una ampliación sustantiva de la cobertura de servicios de salud y, en cambio, proliferaron distintos mecanismos, quizá de segundo orden o de segunda capacidad como los consultorios adyacentes a farmacias.

¿Por qué decimos esto?

Porque la calidad de atención en esos establecimientos dista mucho de tener una regulación apropiada, aunque tienen una licencia sanitaria o un aviso de funcionamiento como se conoce formalmente, que lo establece Cofepris, no tienen un mecanismo de garantía de calidad o no lo han tenido.

No quiero decir que necesariamente la atención es mala o perjudicial, pero ciertamente han estado fuera de un esfuerzo gubernamental durante todos estos años de regular su calidad. Recientemente, esto antes del COVID, el Consejo de Salubridad General, a quien le corresponde la certificación de establecimientos de salud, precisamente ha invitado a las distintas compañías o firmas de propietarias de cadenas farmacéuticas a que se apeguen a un esquema de garantía de calidad basado en la certificación con una serie de requisitos. Eso está en proceso, se hizo un poco más lento durante el COVID, pero seguramente será un mecanismo que siga avanzando.

Ahora, no son pocos, la cuarta parte de las consultas que se dan cada año o en promedio cada día ocurren en consultorios adyacentes en farmacias y una enorme limitación entre muchas otras es el potencial conflicto de interés. Al estar dependientes de las farmacias resulta que es mucho más atractivo el tener una sobreprescripción, preocupan en especial los antibióticos porque obviamente el mal uso o el abuso de antibióticos, que está demostrado que ocurre mayormente en estos consultorios adyacentes a farmacias, induce la resistencia a los antimicrobianos, lo cual ha sido declarado desde hace ya varios años, desde el 2015, como una de las amenazadas más grandes que existen para la humanidad entera.

Entonces, es todo un tema, veré con gran interés su reportaje.

INTERLOCUTOR: ¿Cuál es la medicación, doctor?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Mande usted?

INTERLOCUTOR: ¿Cuál es la medicación que se atiende con las personas con COVID?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. A eso iba exactamente. No existe hasta el momento en todo el mundo tratamiento específico para COVID.

INTERLOCUTOR: Entonces, ¿cómo los atienden estables para que no se desfasen?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: COVID no es una enfermedad que directamente sea tratable, desafortunadamente no existe ningún tratamiento específico que aniquile al virus, combata al virus, inhiba al virus, SARS-Cov-2 que es el causante de COVID-19.

Entonces hay dos modalidades de manejo médico como le llamamos a los cuidados que debe de recibir una persona:

En personas que no tienen enfermedad grave, sino más bien enfermedad leve, tienen los síntomas característicos, fiebre, tos, fatiga, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor muscular, etcétera y no tienen características que les hagan más susceptibles a complicarse, enfermedades crónicas mayores de 60 años o las mujeres embarazadas a quienes hemos incluido en la categoría de riesgo, lo que deben hacer es reposo, hidratarse, nos interesa mucho enfatizar la importancia de la hidratación, hidratación, abundantes líquidos, dos litros de agua al día, si es posible incluso con electrólitos orales, vida suero oral, es muy importante que la personas se hidraten muy tempranamente y el sistema inmune del organismo se encargará de eliminar al virus SARS-Cov-2 de manera que ocho de cada 10 personas que padezcan COVID se van a curar espontáneamente.

En cambio, personas que tienen ciertas enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, inmunosupresión o que tienen más de 60 años o mujeres embarazadas deben tener una especial atención para tempranamente acudir a valoración médica, tempranamente es tan pronto como empezaran los síntomas y que no se esperen a buscar a hacer la prueba confirmatoria, que acudan para una valoración médica en la que muy seguramente puede estar incluida la prueba diagnóstica, pero lo importante es la evaluación médica, en su momento puede ser una evaluación con ciertos estudios de imagen, estudios radiológicos y si se identifica que hay signos tempranos de complicaciones puede necesitar tratamiento hospitalario.

Lo importante es que, si el tratamiento hospitalario es temprano, temprano en el curso de la enfermedad, el manejo médico puede ayudar a disminuir el peligro de complicaciones avanzadas y muerte. En especial es importante la hidratación ocasionalmente por vía intravenosa con líquidos parenterales, con lo que popularmente se le conoce como sueros y con oxigenación no invasiva, una mascarilla de oxígeno, unas puntas nasales y las hospitalizaciones pueden durar cinco, siete días con una recuperación importante en la mayoría de los casos.

INTERLOCUTOR: ¿Entonces no se da ningún medicamento, nada?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No se recomienda el uso de antibióticos, se pueden utilizar medicamentos que quitan la fiebre, que quitan el dolor, pero lo que están quitando es los síntomas, no están combatiendo directamente al agente que causa la infección, la enfermedad.

Araceli Aranday, Canal 11.

PREGUNTA: Gracias. Preguntarle, la semana pasada estuvieron hablando del dengue, yo quiero saber si en esto que comenta que van a estar, que también ya lo había dicho, de la influenza y del COVID conviviendo en una temporada, entonces tendríamos tres, tendríamos tres enfermedades: dengue, influenza y COVID conviviendo en un periodo.

¿Cuáles son estas estimaciones y en qué territorios?, porque si bien el dengue, estaban comentando que es las zonas tropicales, estas tres enfermedades, según sus estimaciones, ¿en qué temporada del año estarían al mismo tiempo en territorio mexicano?

Y si el sistema de salud está preparado para atender estas tres enfermedades al mismo tiempo hoy por hoy.

También preguntarle: ¿cuáles son las señales contundentes que la curva va para abajo? O sea, sabemos que los casos, pero siento que la letalidad va algunos días al alza, otros días a la baja, ¿cuándo tendremos una señal contundente que la curva está yendo hacia abajo?, sin mencionar las señales tempranas de las que usted hacía referencia también la semana pasada.

Y una última pregunta, si me lo permite. Bajaron entonces los hospitales COVID, ¿cuáles esos dos que bajaron?, lo mencionaba el doctor Alomía, ¿cuáles son esos dos que ya no están dentro de la red COVID?

Por sus respuestas, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Ahorita nos dice el doctor Alomía cuáles son estos dos hospitales COVID que ya suspendieron sus operaciones y el porqué.

Sobre esta señal contundente, asumo que la expresión contundente quiere decir irrefutable, precisa, clara, inconfundible de que la epidemia va para abajo.

Tenemos muchos indicadores, los presentamos frecuentemente, semanalmente, yo creo que mañana lo vamos a hacer, generalmente lo hacíamos los lunes, pero hoy invertimos el orden, traemos las curvas epidémicas de predicción que hacen los colegas matemáticos que coordina Conacyt, y ahí se puede ver lo que se esperaba respecto a la ocurrencia de enfermedad en el tiempo, y sobreponemos unas columnas, generalmente las pintamos de color rojo, que representan los casos observados.

Y llegado el momento, estas curvas son cada vez más altas hasta que llegan a estas curvas que parecen como una montaña y luego empiezan a ser más bajitas, más cortas, y entonces muestran un declive. La interpretación directa es: el número de casos diarios es menor hoy de lo que era el día previo, y esta es una señal muy contundente, como usted le llama, directamente observable, que la combinamos con los otros indicadores sobre la hospitalización, la hospitalización en terapia intensiva.

La letalidad también es un indicador de interés, pero habida cuenta que la velocidad de registro en los estados de la mortalidad y la comunicación desde los estados al nivel federal de las muertes tiene un desfase, no lo consideramos un indicador útil para ver en tiempo real lo que está ocurriendo; en cambio, sí es útil para hacer comparaciones entre los estados respecto al proceso de atención, o al interior del mismo estado a lo largo del tiempo para ver si hay variaciones respecto a la resolución de la enfermedad en los hospitales.

Pero la señal directa, evidente, numérica, cuantitativa, reproducible es la reducción en el número diario de eventos, que los de mayor interés son: el número de casos registrados, confirmados y el número de hospitalizaciones también tanto los que se hospitalizan por infección respiratoria aguda grave, como lo que se confirman con COVID.

INTERLOCUTORA: Sobre el dengue.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Dengue, influenza y COVID. Pueden coincidir un poco, el dengue es también muy estacional, igual que la influenza, pero tienen distintas temporalidades. Dengue prolifera cuando hay lluvia, cuando viene la temporada de lluvias porque proliferan los mosquitos aedes, que con los vectores que propagan esta enfermedad.

Generalmente, a partir de junio empieza a llover, como ahora mismo está lloviendo y empieza a proliferar el dengue. Llega generalmente a un máximo en el mes de octubre y posteriormente empieza a descender. Entonces, coexiste con la influenza entre octubre y diciembre, aunque con el dengue a la baja, precisamente este indicador, el número de casos diarios es menor que el del día previo y en cambio la influenza sube y sube.

De modo que sí, durante noviembre es el mes en donde hay el mayo entrecruzamiento de las dos enfermedades.

Respecto a la geografía, la distribución territorial, prácticamente todo el territorio mexicano presenta dengue, excepto la Ciudad de México, a veces queda excluido Zacatecas o Aguascalientes, que generalmente tienen muy poca carga de dengue, el resto de las entidades federativas suelen tener dengue y la carga más intensa de dengue es en las costas, en los estados costeros donde el clima cálido asociado con la humedad o directamente la lluvia es muy favorable para la proliferación de mosquitos.

Y la medida principal de prevención del dengue es quitar los criaderos, eliminar los criaderos. Como dijo el otro día del doctor López Ridaura, es muy importante que no queden cacharros, medianos, grandes, pequeños alrededor de las casas. Generalmente el dengue se transmite alrededor o al interior de las viviendas y la manera de prevenirlo es eliminando los criaderos al voltear, lavar, tapar cualquier depósito de agua que pudiera quedar.

Gracias, Araceli.

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Bueno, comentar que el visor rápido nos da solamente los totales, pero estamos ya encargando al equipo que haga una revisión de las bases de datos, hay que descargas y analizarlas para que nos identifique exactamente cuáles fueron esas dos unidades, se las traeremos mañana.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Creo que nos da tiempo de una última pregunta, la compañera le habíamos dicho hace rato que le tocaba.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Yo quiero preguntarle, el modelo presentado por el Conacyt en su última actualización describe y entre comillas lo cito: ‘Hubo un cambio retroactivo en la base de datos de confirmados y decesos en la Ciudad de México’. Dado este antecedente que le comento, la pregunta es si habrá un nuevo modelo para el Valle de México o si habrá una actualización y cuándo sería. Por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto.

Generalmente los jueves, antes la teníamos dos veces a la semana en la tarde del lunes, en la tarde del jueves, después hubo un periodo donde fue muy estable las curvas de predicción en lunes y jueves eran casi idénticas, entonces ahora lo tenemos solo los jueves por la tarde.

Esta actualización se refiere precisamente a estos rezagos que había en algunas instituciones respecto al registro de mortalidad que presentamos en el curso de miércoles, jueves y viernes de la semana pasada, con esto se agotaron estos casos fatales que habían sido registrados localmente, pero no habían sido subidos a la base de datos, hoy ya aparecen en la base de datos y podría haber quizá algunas modificaciones en las predicciones de acuerdo a lo que nos presenten el próximo jueves.

INTERLOCUTORA: Y un nuevo modelo

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ:

El modelo no, el modelo es el mismo, el modelo básicamente se refiere a la metodología y la metodología es una metodología muy comúnmente utilizada en la epidemiología de las enfermedades infecciosas, en la epidemiología matemática, que consiste, para decirlo de una manera un poco simplificada, en identificar las probabilidades de que una persona o un conjunto de personas en una población finita pasen de ser susceptibles, todo mundo es susceptible al inicio de una epidemia, de una enfermedad nueva, emergente, como es COVID, entonces, todo mundo empieza susceptible.

En algún momento se infectan de alguien, si pensáramos hipotéticamente en los primeros casos, en China las 44 personas que se infectaron y tuvieron una neumonía a principios del año, se infectaron, no es posible saber a ciencia cierta cómo, pero se supone o se ha interpretado que a partir de un animalito, alguna especie animal.

Entonces, después ya es propagación de humano a humano y entonces hay una segunda categoría de personas que pueden estar expuestas al virus, y hay un periodo entre la exposición al virus y el estado de infeccioso y de infectante, es decir, contagiante, y finalmente se recuperan o desafortunadamente, quien tiene enfermedad grave, fallece.

Entonces, estas categorías, se van haciendo modelaciones matemáticas sobre la probabilidad de pasar por unidad de tiempo, de un estado al otro, al otro, al otro, al otro, y eso se va graficando, se va analizando y es lo que resulta en el producto que ustedes conocen.

Muchas gracias. Aquí terminamos, son las 20:00 horas en punto. Nos vemos mañana en el Pulso de la Salud, en la conferencia matutina y aquí en la tarde.

Muchas gracias.

 

 

VE 1 035.