JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas tardes a todas y todos.

Gracias por estar nuevamente y tan puntuales como siempre, ahora a las 7:00 de la noche, hora de la Ciudad de México, que es la nueva hora definida para poder tener este encuentro con ustedes y a través de ustedes lógicamente con la población en México.

Vamos a empezar actualizando el panorama internacional y nacional en relación a COVID-19. Pasaremos una serie de comentarios importantes en relación a lo sucedido en las últimas 24 horas y luego abrimos un espacio para preguntas y respuestas.

Bien, el día de hoy el panorama internacional corta con un poco menos de 89 mil casos, 88 mil 948 para ser exactos, a nivel mundial. Esta es una gráfica que ustedes encuentran en el comunicado técnico diario y pueden en su momento encontrar la relación de países que están presentes en el mismo.

Importante, en la siguiente diapositiva podemos ver un poco la distribución de estos 88 mil 948 casos en función de cómo se han ido presentando en los últimos días. Como comentábamos el día de ayer, hoy son mil 804 casos los que se suman en las últimas 24 horas, es decir, por fecha de notificación mil 804 casos, que dan ese acumulado de 88 mil 948. Eso, igual, vuelve a representar nuevamente un dos por ciento del total de casos que en su momento se habían estado presentando.

Si vemos ahora el panorama nacional en la siguiente diapositiva, no hemos tenido cambios en relación a los casos confirmados, continuamos con los cinco casos confirmados que teníamos hasta el día de ayer.

Pueden, sí, ustedes notar que hay un incremento en el total de casos sospechosos, estamos cortando el día de hoy con 21 casos sospechosos. Este incremento es importante comentar se debe a que son los casos también que se presentaron durante el fin de semana, cuyas muestras y estudios ingresaron al Indre en el transcurso de la mañana.

Normalmente los resultados de laboratorio los tenemos durante los días al final de la jornada, es decir, después de las 6:00 de la tarde aproximadamente están saliendo estos resultados; pero entonces como ahora tenemos el comunicado técnico a las 7:00, hay varios que están todavía como sospechosos en función de que los resultados por emitirse. De seguro el día de mañana tendremos ya menos casos sospechosos acumulados; aun así, también se incrementa el número de casos negativos a 69.

Como todos los días, vamos a publicar la tabla resumen de todos los casos, tanto los sospechosos como los confirmados y negativos para que ustedes puedan identificar puntualmente cuál es la situación de cada uno de ellos, es decir, en qué estado está, cuándo iniciaron sus síntomas, cuál es el antecedente de viaje, a qué país, que son las variables que ustedes encuentran en esta tabla resumen.

Se continúa dando seguimiento al contacto portador del Estado de México, se mantiene asintomático, por lo tanto, mantiene su condición de portador y no se convierte todavía en un nuevo caso confirmado, de ahí que continuemos con cinco casos confirmados.

Se está dando seguimiento también a todos los contactos que tuvieron algún tipo de exposición con los cinco casos confirmados hasta el momento.

Como ya decíamos, estos contactos se le dará seguimiento durante 14 días puntuales; y si durante ese tiempo no desarrollan ningún signo o síntoma compatible con COVID-19, se emitirá el acta sanitaria y entonces hasta ahí se cerrará este seguimiento y así será para cada caso confirmado que se tenga, habrá este seguimiento puntual.

Esa sería la actualización para el día de hoy. Le doy la palabra al doctor Reyes Terán para que nos dé información importante.

GUSTAVO REYES TERÁN, TITULAR DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD: Gracias, buenas noches.

De la información que a mí me corresponde sobre la atención médica, en primer lugar, el paciente uno, el paciente que estuvo hospitalizado en el INER fue dado de alta hoy, se le hizo el estudio de virus en la garganta, salió prácticamente negativo, lo que es importante, porque en el aislamiento domiciliario por unos pocos días más… de todas maneras el riesgo de transmisión de la infección es sumamente remoto o bajo.

Muy importante, el genoma completo de este virus fue secuenciado por un grupo como parte del componente de atención médica que coordinamos. Es un grupo además interinstitucional, que es muy importante, el grupo donde participó la Universidad Nacional Autónoma de México, participaron los Institutos Nacionales de Salud de Enfermedades Respiratorias y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’, participó también el Instituto Mexicano del Seguro Social y otras instituciones.

Creo que es una de las muy pocas veces que se da esta interacción de colaboración interinstitucional y yo creo que amerita celebrarse, porque además en menos de siete días, de hecho, en cuatro días se tiene completamente secuenciado el genoma.

¿Qué importancia tiene la secuenciación completa del genoma?

En primer lugar, esto lo hacen no todos los países del mundo y lo que se tiene que decir es que este logro viene a la par como lo haría cualquier país del primer mundo.

¿Qué importancia potencial tiene?

Obviamente la secuencia de un solo virus podría no indicarnos gran cosa, pero en un futuro primero ayudó a confirmar el origen, la fuente del contagio que fue Italia, aunque comparte algunas partes con Brasil.

Cuando se acumulen estas secuencias de los virus, conforme vayamos teniendo positivos, obviamente va a ser de alguna ayuda potencial como parte de la vigilancia epidemiológica molecular que debe de hacerse para saber las distancias entre un virus y otro o potencialmente para saber grupos de infecciones en algún determinado lugar, etcétera. Este hallazgo fue importante.

Siguiendo con el reporte de hospitalizaciones, en ninguno de los hospitales en México hay algunas personas hospitalizada por coronavirus, SARS, coronavirus 2, es un hecho también relevante, lo vamos a decir cada vez que estemos aquí, no hay hospitalizaciones por infección por el SARS, coronavirus 2.

El tercer punto importante que a mí me gustaría decirles es de que en INER se han probado en total 32 personas probables o casos sospechosos o que han cumplido la definición de un caso sospechoso y las 32 personas han salido negativos del jueves para acá, es decir, cuatro días escasamente.

Mañana se dará el segundo curso de formación de capacitadores, dimos uno en el INER precisamente hace unos días, el segundo curso será en el Hospital Infantil de México Federico Gómez a partir de las 8:00 de la mañana.

Están inscritos el cupo total del auditorio, en el INER la semana pasada hubo cerca de 550 personas aproximadamente y además se transmitió en línea, además se tiene grabado todo el curso que se está permanentemente impartiendo en el INER.

Y en el Hospital Infantil de México mañana viene gente de todas las instituciones y también del interior de la República Mexicana. El objetivo principal es capacitar a los capacitadores potenciales.

Y, finalmente, yo creo que es importante, no lo han preguntado, sobre tratamientos potenciales contra el coronavirus. Como sabemos, esta infección no tiene tratamiento específico en este momento, de hecho, como se ha mencionado, los virus son difíciles de tratar, algunos se controlan bien, lo sabemos bien, hepatitis C, por ejemplo, se cura, VIH puede controlarse por décadas y el virus de la influenza puede controlarse relativamente con un fármaco específico.

Los coronavirus no tienen tratamiento específico; sin embargo, cuando se han probado en los ensayos en laboratorio, algunos medicamentos han probado tener una actividad contra el virus y sobre todo lo que a nosotros nos ha interesado hay dos medicamentos potenciales, uno se llama hidroxicloroquina el otro se llama remdesivir, probablemente remdesivir es el que de mayor potencial eficaz pueda tener.

Sin embargo, para saber si un medicamento, aunque haya demostrado tener actividad contra los virus in vitro o que tenga actividad contra los virus en los ensayos de laboratorio, en células humanas infectadas es necesario hacer lo que nosotros denominados ensayos clínicos.

Como no se sabe si puede ser eficaz, es necesario probarlo contra un tratamiento que se llama tratamiento estándar, lo que se daría si no se existiera el medicamento que se está ensayando y solamente así se podrá definir si tiene una potencial utilidad para tratar coronavirus.

Dos ensayos clínicos se están preparando para cuando, ojalá y no, pero cuando tengamos a los pacientes hospitalizados se prueben en ellos, esto está terminándose ya de escribir, por un lado.

El otro es en colaboración con los institutos nacionales de salud de los Estados Unidos, pero pretendemos que se conduzcan estos dos ensayos clínicos para saber si alguno de los dos medicamentos pueda ser eficaz para controlar la infección por el coronavirus.

Bienvenido, Hugo López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Gracias. El tráfico me retuvo un poquito.

Entiendo que ya se presentó la situación general, el panorama.

Y como decimos, esta sesión la vamos a tener frecuentemente, posiblemente durante varios días va a ser diariamente; entonces vamos a hacerla más corta, vamos a abrir a preguntas y respuestas y sobre eso nos vamos.

Está la compañera, Blanca Valadez, Ángeles Cruz Natalia Vitela.

PREGUNTA: Hola. Yo quisiera preguntarles, nos informaron que el paciente que estaba en el INER ya fue dado de alta y está en su casa.

¿Qué ha ocurrido con los otros pacientes que también fueron confirmados con coronavirus y estaban en aislamiento de sus domicilios y uno entiendo estaba en un hotel?

Saber qué ha ocurrido con ellos, si este periodo de aislamiento ya concluyó, sobre todo en el otro caso que había en la Ciudad de México.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con gusto.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con mucho gusto, hacemos un recuento rápido.

El primer caso es precisamente el que se dio de alta en el INER, Él regresa a su domicilio con su familia y va a mantener su… continuar hasta cumplir hasta con 14 días de aislamiento.

El segundo caso que se dio a conocer y que dio positivo en el estado de Sinaloa mantiene su aislamiento, en este caso dentro de una habitación de un hotel y va a estar en esta habitación prácticamente hasta cumplir también con los 14 días de este aislamiento como tal.

El siguiente caso de la Ciudad de México, ese paciente desde que se detectó estuvo en domicilio, ahí fue donde se detectó, se confirmó. Igual, mantendrá su aislamiento hasta cumplir 14 días.

Y los dos últimos casos que sería el de Coahuila y el de Chiapas, igualmente ellos están en aislamiento domiciliario y van a mantener ese aislamiento.

Importante comentar que los cinco casos presentaron enfermedad leve.

El caso del INER, como ustedes ya lo escucharon, fue dado de alta, quiere decir que ya está asintomático, ya no presenta sintomatología.

El paciente en su domicilio en la Ciudad de México igualmente, está estable y con sintomatología muy ligera.

El paciente que está en Sinaloa al día de ayer tuvo su revisión por parte del equipo médico local de Sinaloa, evolucionó muy bien, está bastante tranquilo, tiene solamente un poco de tos, eso es normal en la irritación de la garganta.

La paciente de Coahuila igualmente está en su momento en casa, tranquila.

La paciente de Chiapas recordar que ella regresó ya asintomática a México, es decir, desde su llegada a México ella ya no presentaba síntomas, su sintomatología fue en Italia. Entonces, todos están bien y están cumpliendo sus días de aislamiento.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por favor, Blanca, Ángeles, Natalia y Elena.

PREGUNTA: Buenas noches. De los contactos, a mí me gustaría que me dijeran cuántos contactos de estos cinco pacientes, y no sé si el del Estado de México lo están incluyendo, pero de estos cinco pacientes en total ya rastrearon. Tengo entendido que del primer caso eran 38 y faltaban ocho, supongo que sus familiares, pero también quiero saber si después que descendieron del aeropuerto tienen que ver con el chofer, incluso con el vecino y el señor de la tienda.

Saber exactamente si esa es la ruta que están recorriendo para localizarlos, saber quiénes son ellos.

También si de los sospechosos están posiblemente contagios de segunda generación, ninguno.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La respuesta es no. Ahorita nos va a decir el doctor Alomía, pero me gustaría, como esto es para la audiencia pública, poner en contexto de lo que estamos hablando.

Las estrategias de prevención y control de las infecciones, de las epidemias de enfermedades infecciosas tienen una parte muy importante en tres intervenciones, las dijimos en días recientes, pero la seguimos insistiendo.

La detección de casos y esta depende de que las personas acudan a los servicios de salud, pero además tengan en mente sus antecedentes de viaje. Si acuden a los servicios de salud y dicen: ‘Tengo tos, tengo fiebre’, pero no expresan: ‘Vengo de tal o cual lugar de Italia, de Corea, etcétera’, esa información se pierde.

Obviamente la persona médica que le va a atender se lo va a preguntar, pero le pedimos a la población, particularmente si regresó de un viaje, si regresó de un viaje y presenta estos síntomas: fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor muscular, escurrimiento de la nariz, que al acudir a atención médica haga de manifiesto, exprese, diga, que tuvo el antecedente de viaje.

La segunda intervención importante es el aislamiento. Si una persona tiene estos síntomas y estando enferma no se guarda en casa, no se mantiene aislada o una vez que recibió atención médica y se le confirmó con infección por el nuevo coronavirus, no hace caso a instrucciones de aislamiento, pone en riesgo a su familia, pone en riesgo a sus familiares, a sus amigos y a la comunidad en su conjunto. Es importantísimo el mantenerse en aislamiento preventivo.

Y la tercera es el estudio de contactos. El estudio de contactos no es otra cosa que después de la entrevista médica que se le hace al paciente donde esa persona enferma identifica los tiempos de su recorrido, por ejemplo, desde que regresó de un viaje internacional, los sitios que pudo haber visitado, las personas con quien estuvo precisamente en contacto y por eso se llaman contactos.

Entonces, a partir de esa información, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, el grupo de salud pública, el Servicio Nacional de Salud Pública acude a entrevistar a esas personas para detectar si tienen síntomas. Si en caso de que los tengan, desde cuándo los tienen y en su momento tomarles las muestras de secreciones respiratorias necesarias.

Entonces, esta es más o menos la mecánica, la manera en que funcionan estas medidas de control epidemiológico.

Y tenemos ahora el número de los contactos que se identificaron para cada caso.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Hasta el momento se han identificado en el caso de la Ciudad de México, del primer caso confirmado 39 contactos, del segundo caso en la Ciudad de México 62 contactos, de la persona en Sinaloa cinco contactos, de Coahuila cinco contactos y de Chiapas 11 contactos, por lo que en el hoy se está dando seguimiento a 122 contactos.

Comentar que eso también es una actividad dinámica, es decir, que a medida como se va dando el seguimiento y se va haciendo la investigación, se pueden ir identificando más contactos, pero los que se tienen identificados hasta el momento son 122 de los de los cinco casos confirmados.

PREGUNTA: ¿Ubicados?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Ubicados y todos ellos…

INTERLOCUTORA: ¿Faltan por ubicar algunos?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Lo que pasa es que la interrogación que se hace con el paciente, el interrogatorio, se van identificando todos sus contactos, por eso decía que en un momento pueden salir más contactos en la medida que la investigación se va profundizando, ese número pudiera crecer.

Algo muy importante que hay que decir es que todos estos contactos hasta el momento están asintomáticos.

INTERLOCUTORA: Mi pregunta es: yo sé que son sus familiares, pero también están desde, digamos, la persona que estuvo y prestó el servicio del aeropuerto, o sea, ¿quiénes son?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Los 122 contactos es la sumatoria de todos aquellos que tuvieron alguna relación o alguna exposición con la persona.

INTERLOCUTORA: ¿Nos puede decir cuál es?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Lo podemos tener, esta información la procesa los estados, pero la podemos tener, sin problema la podemos conseguir.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Aquí para explicar por qué sigue.

Cada día este número va a crecer, porque en la medida en que haya un nuevo caso vamos a tener cualquier número de entre dos o 300 personas o más.

Entonces, si usted quiere conocer la identidad o las características demográficas de cada una de estas personas muy pronto se va a dar cuenta que no tiene ninguna utilidad el conocer eso para usted, para nosotros tiene toda la utilidad porque es precisamente como funciona esto.

Para ponerlo en perspectiva, es como si fuera una investigación de un detective. Un detective quiere investigar qué ocurrió con un evento que es de importancia para el detective y tiene que ir a ver qué personas estuvieron en contacto en la escena de una situación difícil, comprometedora, vas a dar cuenta que es así.

Entonces, este número es muy dinámico, porque si hoy en la tarde se entrevistó a un contacto y ese contacto dice: ‘Sí, pero también resulta que mi tía Chonita estuvo conmigo en la habitación’. Ah, tráigase a la tía Chonita, vamos a investigarla.

Entonces, ahorita decimos un número, mañana en la mañana le estamos diciendo otro, pasado otro, porque esto va a crecer.

Y la investigación de contactos lo más importante es para qué sirve. Sirve para poder identificar a personas potencialmente expuestas al caso que tiene que ser o detectadas como infectadas o descartadas como infectadas.

Ángeles Cruz.

PREGUNTA: Gracias. Yo quisiera preguntarle al doctor Gustavo Reyes sobre el tema del genoma que comentó hace un ratito. ¿Qué importancia tiene para México? Específicamente conocer cómo está compuesto el genoma del virus.

Estoy entendiendo que del virus que está afectando a las personas que están confirmadas el día de hoy… que de todas maneras es un virus importado, ¿o para qué serviría tener eso una vez que, a lo mejor, si se puede comparar…? Usted me dirá cuando ya se esté transmitiendo en México, si es que eso ocurre. Eso es por una parte.

Y la otra sobre los tratamientos. Si pudiera precisar un poco más, porque habló de dos ensayos, no sé si un ensayo por cada uno de los medicamentos que mencionó y en todo caso, ¿qué hay de esto que se ha escuchado en otros países de los antivirales para el VIH que se están usando? si sirven o no.

Y aparentemente hay un producto también desarrollado en Cuba que pudiera tener este potencial. Si esto está incluido en las investigaciones que ustedes están planteando.

Gracias.

GUSTAVO REYES TERÁN: La intervención realmente no se hizo, se hace en Cuba, pero no lo descubre Cuba, que es el interferón, el interferón que se planteó que se envió a China para tratar a los pacientes en China.

Los interferones son naturales como mecanismos de defensa de la propia persona, solamente ahora se hicieron por una vía externa, lo produjeron de manera que se pudiera administrar a una persona sin necesidad de que la persona lo produjera por sí misma; es decir, sintetizan la proteína y la administran, pero esto es un descubrimiento ya de muchos años.

Cuba lo produce en gran escala y por eso envió a China el medicamento, pero no hay hasta ahora ninguna evidencia de que haya sido útil en China.

Como yo les expliqué, para mostrar la eficacia de una intervención, de un tratamiento nuevo es necesario, no hay otra manera hoy en día que hacer lo que se llama un ensayo clínico y es a un grupo de personas darles el tratamiento que se pretende demostrar su eficacia y a otro grupo de personas se le da el tratamiento estándar, y al final del ensayo se comparan los resultados. Si hay eficacia, obviamente van a mejorar más los pacientes que reciben tratamiento la intervención que los que recibieron el tratamiento estándar.

Esto que parece complicado es necesario hacer, porque muchas veces se puede observar que un medicamento que potencialmente puede ser útil, puede ser del etéreo, puede ser perjudicial y por eso se llevan a cabo estos estudios, hay una vigilancia muy estrecha.

Dentro de estos medicamentos se propuso a los antirretrovirales, por ejemplo, lopinavir con ritonavir es kaletra es el nombre comercial, se mostró que en tubos de ensayo podría tener una actividad contra el virus; sin embargo, nuevamente en este momento no hay evidencia científica de que pueda ser útil la cloroquina o hidroxicloroquina, es otro medicamento que también se ha mostrado actividad antiviral, específicamente contra el coronavirus y el remdesivir.

Este último, remdesivir, es el que más se está utilizando en ensayos clínicos y hay como 100 ensayos clínicos en todo el mundo, bueno en los países en donde existe la transmisión sostenida y consistente del coronavirus, pero hasta ahora no hay ninguna evidencia científica que diga que remdesivir es eficaz para tratar al coronavirus, tenemos que esperar hasta que finalice.

México sería un país más de los que en conjunto se obtendría una muestra lo suficientemente representativa para decir si realmente funciona o no funciona el medicamento, pero se tendrá que esperar yo creo que algunos días o semanas más.

Probablemente en China esto se vea en las próximas dos o tres semanas si hay algún efecto benéfico o no de remdesivir.

Hidroxicloroquina fue una propuesta de un investigador del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el doctor Rogelio Pérez Padilla, y actualmente los comités de ética están evaluando la potencial aceptación para ser utilizado en los pacientes que tengamos, ojalá y no, pero los pacientes que tengamos hospitalizados próximamente.

INTERLOCUTORA: ¿Para qué se usan estos medicamentos?

GUSTAVO REYES TERÁN: Hidroxicloroquina se utiliza para tratar el paludismo o malaria, bueno, ya casi no por la resistencia del parásito, pero se utiliza mucho para tratar enfermedades autoinmunes.

INTERLOCUTORA: ¿Y el remdesivir?

GUSTAVO REYES TERÁN: El remdesivir se probó contra ébola hace algún tiempo y se ha probado también contra el SARS1, el SARS1 de 2002, dicho sea de paso, se parece justamente cuando secuencian todo el genoma del SARS1, hay un 80 por ciento de homología con este virus SARS2, por eso es la importancia potencial de la secuenciación que se está haciendo.

Y regresando a la pregunta, Ángeles, de la secuenciación. En este momento no tiene ninguna utilidad más que ver diferencias pequeñas en el genoma comparado con otros virus, por ejemplo, el de Italia o el de Brasil con quien comparte una gran homología y se asume o se confirma que el origen fue un virus adquirido en Italia.

Pero cuando se tengan muchas secuencias virales o muchos genomas secuenciados de los virus en México podría tener una mejor relevancia de utilidad para conocer mejor, a lo mejor los cambios que hay en México se asocian a una mayor virulencia del virus, a lo mejor a una menor virulencia y, por tanto, esa es una de las razones por la que desde ahorita estamos tratando de secuenciar cada uno de los virus que tengamos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Natalia Vitela y Melina, y allá usted.

PREGUNTA: Buenas noches. Yo quiero preguntar sobre el caso en San Antonio, Texas. Entiendo que es una paciente que fue dada de alta, que estuvo en un centro comercial importante y que después resultó que si era positiva.

Quería saber si hay una alerta o previsión por la cercanía y el flujo de mexicanos que hay en San Antonio.

Y también preguntarle sobre los casos en Edomex, ahora hablaron de una pareja, quería saber si nos pueden hablar de esto.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, no funciona así la dinámica de transmisión. Lo decíamos en la mañana que me preguntaban respecto al caso de Chiapas, esta persona que fue contacto del caso que está en Torreón y la pregunta era sobre si el caso de Chiapas podría implicar un riesgo de transmisión hacia las personas migrantes que transitan por Chiapas y de ahí extenderse al territorio nacional.

No funciona por proximidad, simplemente en espacios territoriales tan grandes; es decir, si tengo un estado junto a otro estado no necesariamente implica un riesgo.

Recuerden que la transmisión es de persona a persona, no por las corrientes de aire, no por la circulación del agua, no por mosquitos, es muy diferente de cómo funciona, por ejemplo, el dengue.

Aquí se requiere un contacto cercano de persona a persona. Es más, se los voy a ilustrar de esta manera y regreso a la inquietud de la Blanca Valadez sobre los contactos.

Vamos a suponer que yo no les he visto nunca y esta es la primera vez que les veo, aquí a las colegas periodistas y que nosotros tres; es más, vamos a considerar que somos los tres, estamos infectados y estamos aquí a una distancia que es más o menos de unos siete metros a la primera fila de sillas.

Ustedes no son contactos relevantes. Nosotros, suponiendo que estuviéramos infectados, espero que no, nos salimos de este salón por allá y ustedes no están entre nuestros contactos. Suponiendo que es la única vez que nos vemos, por supuesto nos vemos en cada conferencia de prensa y luego estamos más cerca y nos saludamos, pero así no, no se diga entre dos estados vecinos.

Respecto a los casos que se dijeron del Estado de México y otros más que salieron por ahí del Seguro Social, forman parte de esta información que es especulativa; por ejemplo, lo que se decía del Seguro Social, había una noticia que decía que la clínica les había… que era una pareja y que se quedaron en el coche en la noche.

De entrada, sabe uno que esto es falso, porque el Instituto Mexicano del Seguro Social ya tiene un laboratorio de diagnóstico en el Seguro Social La Raza, entonces no es factible, no es posible que en la clínica les hayan hecho una prueba. Dicho sea de paso, recordamos, esta no es una prueba que sea útil, que sea necesaria para el tratamiento.

Ayer también llegó una persona al INER, había estado en un festival de moda en Francia. Y esta persona llegó pidiendo que se le hiciera la prueba del coronavirus y lo que se le dijo es: ‘Pase usted a la valoración médica para que se evalué sobre su salud, primero, y poderlo atender y recomendarle lo que necesite’.

Segundo, ahí se decidirá si es adecuado o no, si se necesita hacerle la prueba, y obviamente no porque no era un caso sospechoso, pero la persona se quedó con la idea de: ‘No me hicieron la prueba porque no la tenían lista’. Falso, falso.

Melina, por favor, y la compañera.

GUSTAVO REYES TERÁN: Complementar solamente. ¿Qué pasa si yo…? Estamos infectados y yo estornudo o toso, ustedes allá lejanamente, pero toso sobre esta mesa sin protección y sin tener la etiqueta respiratoria, y después que nosotros nos vamos, ustedes vienen y ponen la mano donde yo tosí o donde yo estornudé y donde quedaron algunas gotitas con el virus dentro de las gotitas, y ustedes se llevan la mano a la boca, a los ojos o a la nariz, o sea, esa es una posibilidad de adquirir la infección.

Por eso, esta es una transmisión por gotas donde van los virus, se alojan en el tracto respiratorio y puede causar desde una infección leve, pero también puede causar una neumonía, sobre todo en las personas que tienen factores de riesgo para ello, que son generalmente las personas mayores o con enfermedades subyacentes crónicas del corazón, de los pulmones, etcétera, de los riñones, son los que están en riesgo de tener enfermedad grave.

Pero ustedes se pueden infectar con esta gota y tener el virus. Por eso se recomienda: uno, lavarse las manos con frecuencia, no tocarse la cara para evitar o disminuir la transmisión del virus. Y muy importante, limpiar las superficies, sea acero, plástico, madera, etcétera, hay que limpiarlos simplemente con alcohol, del alcohol que se utiliza o, bueno, es más sofisticado, el agua puede contener una concentración de cloro suficiente también, pero con eso las superficies que se utilizan con frecuencia en cada una de las oficinas o lugares o casas, hogares donde ustedes están, pues es importante mantenerlas limpias, lavado de mano es muy, muy importante, quizá lo más importante de las cosas sencillas y cotidianas que podamos tener, y debe durar de 18 a 20 segundos y tratar de limpiar bien con agua y jabón todas las superficies de las manos.

INTERLOCUTORA: Justo aprovechando, ¿cuánto dura este virus en la superficie?, ¿tiene algún tiempo?, ¿va a estar ahí hasta que se limpie?

GUSTAVO REYES TERÁN: No se sabe con exactitud cuánto tiempo, se asume que horas, se ha dicho que hasta dos días cuando no se limpian bien las superficies puede estar vivo.

Algunos estudios proponen o sugieren que más tiempo, varios días más, pero para fines prácticos sería que poco tiempo, el calor del sol mata los virus. Cualquier desinfectante, el simple alcohol o el jabón mata los virus en un minuto si uno utiliza esta limpieza que yo les he mencionado.

Pero es importante la pregunta, por eso se recomienda una y otra vez el lavado de manos, la limpieza de las superficies de mesas y demás.

INTERLOCUTORA: Aprovechando, doctor Gustavo, estos dos ensayos clínicos con estos dos nombres que nos dio de medicamentos.

GUSTAVO REYES TERÁN: Hidroxicloroquina y remdesivir, apréndanselos porque lo van a oír con frecuencia en el mundo, se están probando ambos medicamentos.

INTERLOCUTORA: Hidroxicloroquina y remdesivir. ¿Existen en México estos dos medicamentos?

GUSTAVO REYES TERÁN: Hidroxicloroquina sí, es un medicamento que se ha utilizado durante muchísimos años para el paludismo o para tratar enfermedades autoinmunes, se da en lupus, por ejemplo, y se ha demostrado la seguridad de su empleo y eso da también seguridad para que pueda ser utilizado en un ensayo clínico en la población mexicana, se está utilizando en otros países también para lo mismo.

INTERLOCUTORA: ¿Pero hay los dos en México?

GUSTAVO REYES TERÁN: Hay hidroxicloroquina, remdesivir no lo hay en México, además la industria farmacéutica que lo produce está siendo muy solicitada para hacer esos 100 ensayos clínicos en el mundo que se están conduciendo en algunos países y otros preparados para conducirlo como nosotros queremos estar y participar para tener una respuesta lo más pronto posible.

El origen del estudio son los institutos nacionales de salud de los Estados Unidos.

INTERLOCUTORA: Ahora, estos dos ensayos clínicos se darían en caso de que existan pacientes hospitalizados.

GUSTAVO REYES TERÁN: Bajo protocolo, aprobado por comités de ética, eso es fundamental.

No quiero que se lleven el mensaje a su casa de que llegue un paciente en cualquier hospital y le den el medicamento. Recuerden, cuando no se ha demostrado la eficacia de un medicamento, con este diseño de los estudios que yo les he platicado que se llaman ensayos clínicos controlados, el medicamento puede ser deletéreo, no lo sabemos, puede ser perjudicial al usarse, por eso se hacen los ensayos clínicos que son experimentos finalmente en humanos, éticamente válidos, es muy importante y por eso evaluados por un comité de ética y por un comité científico que aprueba.

No se puede dar para tratar coronavirus a un paciente que lo tenga y que se le haya demostrado, sería una irresponsabilidad científica y médica y ética hacerlo de esa manera.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La compañera.

INTERLOCUTORA: Perdón, me faltaba una al subsecretario.

Justo, subsecretario, preguntarle, justo hoy en conferencia el diputado Antonio Ortega del PRD rechaza lo que usted había comentado sobre estar o no… para poder utilizar 25 mil millones de pesos para atender el coronavirus.

Llamó a esta situación que fue improvisada y que… bueno en algún momento hizo un comentario desafortunado de llamarles contaminados a las personas que han salido como casos positivos.

¿Alguna reacción acerca de esto?, porque de alguna u otra manera también ellos que son quienes hacen las leyes contaminan justamente la información para la ciudadanía.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cada quien tiene una opinión. Si la opinión no afecta y no confunde, es muy respetable; si la opinión tiene un propósito de desvirtuar las decisiones técnicas que se están tomando, tanto a nivel de México como al nivel del mundo y que son precisamente protocolos probados de atención, sí hacemos un llamado a la responsabilidad social en todos los elementos de la sociedad organizada, o no, a que unamos esfuerzos.

Tengamos claridad que este no es un tema político, este es un tema técnico en el que tenemos que actuar de manera muy congruente, muy organizada para protegernos todos de esta epidemia del coronavirus.

Allá la compañera, por favor y luego aquí y luego allá.

PREGUNTA: Buenas noches. Bet-birai Nieto, de Eje Central.

La pregunta es: Ya que hay un intercambio fuerte de Perú hacia países asiáticos y ya que en Ecuador que está un poquito más arriba y países centroamericanos, bueno en Ecuador, hubo un primer caso, pero ya que estamos hablando también de Centroamérica, ¿cuál es el protocolo de las autoridades mexicanas en esta frontera sur esperando que precisamente el virus pueda también propagarse por ese lado?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Tomaré la oportunidad de su pregunta para decir algo que hemos dicho, pero también nos interesa decirlo todos los días.

Tenemos tres escenarios, escenarios le llamamos a tres situaciones de la transmisión de este virus que se pueden distinguirse por la intensidad de la transmisión, es decir, cuántos casos van apareciendo y también por las consecuencias de que aparezcan más casos o se mantenga sin que aparezcan más casos.

El escenario uno es la importación del virus, es lo que estamos ahorita viviendo y es de manera aislada en el territorio, tenemos estas personas que han sido… viajaron fuera, regresaron al país y están trayendo el virus. Todavía ninguna de ellas ha contagiado a una persona más en el territorio hasta el minuto de hoy que lo estamos estudiando.

Aun si contagiaran a una o dos o tres o un número reducido de personas en su alrededor, seguiríamos todavía en este escenario de importación, ¿por qué razón?, porque es una situación manejable en donde podemos identificar quién contagio a quién y actuar oportunamente para mantener en reserva en este aislamiento preventivo, que es totalmente voluntario, no se le fuerza a nadie, se le persuade, se le convence de la importancia de seguirlo y todo mundo ha actuado con gran responsabilidad.

Enseguida tenemos un escenario dos. El escenario dos es cuando pudiera presentarse una situación en donde una persona contagió a otra ya en el territorio nacional, y esa otra contagió a otra. A esto le llamamos tercera generación.

Primera generación la persona que importó el virus, segunda generación la persona que fue infectada por quien trajo el virus del exterior, y luego ya tercera generación quien se contagió de una persona dentro del territorio nacional, y luego puede haber cuarta, quinta, sexta, etcétera.

En un momento dado que se presentara esta situación, ya no sería posible reconstruir las cadenas de transmisión, cadenas le llamamos a ese traspaso de una persona a la siguiente, a la siguiente, a la siguiente; y esto podría ser la situación más difícil de controlar, y a eso le llamamos la fase de transmisión comunitaria.

En el primero escenario hemos dicho que el número de casos se contaría en decenas, 10, 20, 30, 40, etcétera; en el segundo escenario se contaría por centenas, 100, 200, 300, etcétera. Ayer dejamos en claro que no hay un número preciso, que a partir del caso 999 ya entonces ya hay miles y ya no.

Ahora, tercer escenario es cuando esa transmisión comunitaria empieza a dar gran dispersión en regiones del país, un estado, dos estados, tres estados o potencialmente todo el país.

Hemos sido muy insistentes, pero lo vamos a seguir diciendo todos los días, que estas situaciones son situaciones que se pueden presentar, es decir, no debemos tener la idea de que estamos prometiendo que no se va a extender el virus, se puede extender el virus, que quede muy claro.

Cuando llamamos a la calma y cuando llamamos a no preocuparse de más no es porque no se pueda presentar esta situación, es porque estamos actuando con los mecanismos científicamente probados que son estas estrategias de detección de caso, aislamiento y estudio de contacto, y la ciencia de la epidemiología ha mostrado que este es un mecanismo efectivo para mantener una baja transmisión del virus.

También hemos dicho que no nos angustiemos de más, pero sí que nos ocupemos de tomar las medidas de prevención y control porque ciertamente la gran mayoría de las infecciones son asintomáticas, la mayor parte de las personas infectadas no se van a enterar que tuvieron el virus porque no van a tener enfermedad alguna; y de los que enfermen, la gran mayoría, ocho de cada 10, nueve de cada 10, van a tener una enfermedad leve que en siete a 14 días se va a quitar espontáneamente.

Pero también hemos dejado en claro que una de cada 10 pudiera llegar a complicarse, sobre todo quien tiene edad avanzada, enfermedad cardiaca, inmunosupresión, etcétera, y ese uno de cada 10 sí podría llegar a una situación de gravedad o de hospitalizarse.

¿Por qué decimos todo eso?

Voy a su pregunta, no se preocupe. Lo decimos porque en ningún momento pretendemos poner barreras físicas o filtros de importación o prohibir la entrada de nacionales de ningún lado, ni de China, de Italia, ni de Irán ni de Corea, ni de Japón ni de Centroamérica ni de Perú, de ningún lado.

Ese tipo de restricciones de viajes no corresponden a las intervenciones científicas de la prevención y control de enfermedades, en la historia de la humanidad, particularmente en la Edad Media, que no se conocían muchos aspectos científicos de las enfermedades infecciosas, empezando el hecho de que los agentes infecciosos eran partículas microscópicas vivas, en el caso de los virus replicantes, entonces se tomaban ese tipo de acciones; pero desde hace mucho tiempo esas acciones no se consideran las apropiadas y en cambio pueden tener una importante consecuencia para la economía, para la sociedad y desde luego también para los derechos humanos.

INTERLOCUTORA: Pero los protocolos en la frontera sur.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Son los que le acabo de explicar, en la frontera sur, en la norte, en la Ciudad de México, en los 32 estados de la República.

INTERLOCUTORA: ¿Y en los aeropuertos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Y en los aeropuertos también.

INTERLOCUTORA: O sea en estos momentos dicen que no hay un filtro en los aeropuertos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Se lo acabo de explicar, lo seguimos explicando, cada día hay alguien nuevo que nos pregunta lo que ya habíamos dicho, es esto: en los aeropuertos la noción no es limitar que entren viajeros.

Cada mes entran más de 120 mil personas por los aeropuertos internacionales. Imagínese usted cerrar los aeropuertos de México, no tendría sentido ¿verdad?, e imagínese usted que a cada uno de esas 120 mil personas se pasaran a una revisión médica.

Entonces, esos protocolos no son los protocolos que se usan en el mundo; lo que se usa es información para que los viajeros pudieran identificar si usted viene de un vuelo de Milán sepa usted que estos son los síntomas, si los llegara a presentar dentro de los siguientes 14 días, llame al 800 00 44 800 y proceda conforme a lo que se le recomienda.

GUSTAVO REYES TERÁN: Rápidamente, sólo para enfatizar sobre los cierres de frontera. ¿Qué pasó en Estados Unidos? Cerraron fronteras para la gente que venía de China, pero Estados Unidos tiene muy probablemente ahorita una transmisión sostenida ya de la infección, está por demostrarse, pero para fines prácticos está ya en este segundo escenario que nosotros hemos dicho, que a pesar del cierre de fronteras, de todas maneras hubo la entrada del virus de alguna forma y están teniendo los problemas que están teniendo.

Y aquí viene quizá, aunque reiteremos en estas tres medidas de salud pública básicas que son detección, aislamiento y estudio de contactos como las tres armas fundamentales que se tiene para tratar de mitigar una epidemia.

Es muy importante darle un apellido a la primera medida que es la detección, tiene que ser rápida y hasta ahora es lo que nosotros hemos hecho en este momento.

Esperemos que siga así, pero tengan en mente también que esto es muy dinámico y que aunque el riesgo para la población en este momento es bajo, esto puede cambiar en cualquier momento, y hay que estar muy alertas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Exacto. Muchas gracias, doctor Gustavo Reyes Terán.

Vamos a tomar dos últimas porque ya el tiempo se nos vino encima. La compañera y la compañera, de modo que no hubo hombres hoy, ni modo. Héctor, bueno, ya está Héctor, vamos a darle la palabra a Héctor, por favor.

PREGUNTA: Gracias, subsecretario.

¿Ya tendremos una tasa o una estimación de tasa de contagio para el caso mexicano con este primer universo de casos sospechosos confirmados?

Y en el caso del paciente que ya dieron de alta ¿cuál es el proceso poshospitalario?, ¿qué sigue?, ¿está en su casa o ya hace su actividad normal?

Se habla que en China hay casos que se han dado de alta y a los pocos días se vuelven a contagiar. ¿Es una posibilidad?

Gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Héctor. Esto también lo hemos abordado, pero qué bueno que nos lo vuelven a preguntar, lo ha explicado precisamente el doctor Reyes Terán, y lo explico de manera rápida.

Ha habido reportes anecdóticos, literalmente, anecdóticos es que en los 80 mil casos ha habido dos o tres, no sé cuántos hubo en este reporte, de personas que habían sido dados de alta y regresaron. De acuerdo al conocimiento científico de la virología y de cómo reacciona el cuerpo con el sistema inmune ante las infecciones, se piensa que es una variante muy particular y muy rara de un funcionamiento ineficiente del sistema inmune, pero que es poco probable que tenga significado o que sea importante para lo que normalmente ocurre que es inmunidad permanente.

Ahora, respecto a la tasa de contagios, en México no ha habido contagios, todos los casos que se han reportado son importados, entonces no hay manera de calcular una tasa de contagios todavía, y ojalá que no la haya, pero como también todos los días lo vamos a recordar, y lo acaba de decir el doctor Reyes Terán, existe la posibilidad de que ocurran, pero hasta el momento no, ¿de acuerdo?

Vámonos a las últimas dos, la compañera que está ahí levantando la mano y finalmente usted.

PREGUNTA: Hola, muy buenas noches. Soy Natalia Escobar, del IMER.

Y mi pregunta va en relación a: sé que en varias ocasiones ya se ha dicho que sí cuentan con la suficiente infraestructura y con material médico para hacer frente, pero el día de hoy justo salió una columna donde señalaban que hacía falta insumos como médicos tan básicos como cubrebocas en el Hospital Siglo XXI y me gustaría saber qué me puede como decir al respecto.

Y si tienen en miras, en dado caso de que crezca este virus en la manifestación en el país, realizar como alguna especie de un hospital especial o destinar un hospital como especial como lo hicieron, por ejemplo, en Wuhan.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Creo que la pregunta es muy útil. Esto que hemos hablado de los escenarios no es una mera curiosidad científica, sino es el esquema de preparación, recuerden ustedes que México fue de los primeros países, de acuerdo a lo que la propia Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud ha reconocido, de los primeros países que empezamos con una preparación respecto a esta epidemia cuando estaba en China nada más, y fuimos de los primeros, ya nos estábamos preparando.

Entonces, todas estas semanas, son ya dos meses completos, hemos estado trabajando en el plan de preparación que hemos comentado y que consiste en varias medidas para organizar cómo debería y podría responder las instalaciones existentes del Sistema Nacional de Salud en el caso de que se presentaran muchos casos, cómo podría organizarse para canalizar a los pacientes de manera eficiente, de manera que se priorizara la atención de quien está en una situación más delicada y que se pudiera atender de manera ambulatoria a quien no está en una situación delicada, por ejemplo.

También uno de los elementos críticos es que en el escenario tres, que es el escenario de una transmisión generalizada, ciertamente podría haber un número importante de pacientes que requirieran hospitalización. Esto lo hemos dicho por semanas, lo seguiremos diciendo con esta claridad; y eso puede hacer que se saturen las camas de hospital, los ventiladores mecánicos y el propio personal.

Entonces, la cantidad de personas que podrían llegar a esta situación hemos estimado que sería semejante a lo que ocurre en una temporada de influenza intensa, afortunadamente en esta temporada, que es la 2019-2020, ayer explicamos detalles de la temporada de influenza, pero afortunadamente tuvimos una temporada leve en términos del número de casos, pero además llevamos ya tres semanas seguidas en donde se va reduciendo el número de casos por semana; de modo que todavía consideramos que se van a vaciar más los hospitales y vamos a tener una capacidad de absorber este número de pacientes que pudieran presentarse.

Pero lo dejamos muy claro, esto es parte de la preparación. Insisto, en todo momento nuestro mensaje para la población no es un despreocúpense y olvídense, es: ocupémonos todos, ocupémonos en la comunidad, porque en la comunidad es donde se detienen las epidemias con las medidas básicas de salud pública, el lavado de manos, el estornudo de etiqueta, no salir a la calle si se está enfermo.

Y en los hospitales el Sistema Nacional de Salud se reorganiza de acuerdo a los protocolos establecidos para saber cómo podrían reorganizarse en los hospitales si tuvieran que atenderse un número excesivo de pacientes.

Para darle un ejemplo muy concreto, podría ser que los hospitales tuvieran cirugías que no son urgentes, cirugías que son programadas, atenciones de intervenciones que no cambian si no se aplican de manera inmediata, no cambian la situación de la persona enferma. Hay muchísimos procedimientos médicos que no son de carácter urgente.

En un momento dado en los protocolos técnicos de reorganización hospitalaria en respuesta a una epidemia se incluyen consideraciones para saber quiénes podrían posponérseles su cirugía y entonces desocupar las camas para los casos extras que se presentaran. Esa es la manera en que funciona.

La última pregunta, por favor, la compañera.

PREGUNTA: Básicamente era similar, saber si ya contaban con algún otro hospital, por ejemplo, al norte de la ciudad que estuviera preparado para recibir algún caso o si conforme se fuera necesitando…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, aquí qué bueno que lo preguntan, porque también para la sociedad nos ayuda a explicarlo. Todo mundo hemos visto desde que empezó el año imágenes de grúas construyendo hospitales de mil camas en tiempos récord de una semana y entonces parece que la única manera de hacer frente a una epidemia es teniendo hospitales especializados sólo para coronavirus y que ahí van las personas y que estén donde estén tienen que ir a los hospitales designados. No es el caso.

Cada país responde de acuerdo a sus capacidades, de acuerdo a sus necesidades. No olvidemos que China es un país extremadamente poblado y puede ser que en las circunstancias de la zona, de la región de Hubei hubiera una falta de camas hospitalarias.

En México la estrategia es: usamos todo el Sistema Nacional de Salud, todo es todo. Entonces tenemos más de 160 hospitales de tercer nivel, hospitales especializados y cerca de dos mil 500 hospitales de segundo nivel y esto lo que nos permite es canalizar a los pacientes a lo que esté más cerca de su domicilio, de su sitio de residencia. Afortunadamente tenemos una distribución en el territorio.

Lo que sí tenemos contemplados son estos protocolos de reconversión, este es el nombre técnico que se utiliza, reconversión hospitalaria que es el que acabo de explicar en donde lo que no es urgente se puede posponer si es que se presentara un exceso de necesidad comparado con las camas disponibles.

Pero también puede ocurrir, a pesar de que lleguemos en el escenario tres de trasmisión generalizada, que no haya demasiados pacientes hospitalizados o que requieren hospitalización y con los procedimientos normales se pueda alojar a todos y cada uno de los que necesitan.

INTERLOCUTORA: La pregunta de mi compañera.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Cuál sería?

INTERLOCUTORA: Respecto a que en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional ‘Siglo XXI’, los médicos denuncian que a falta también de algunos objetos de protección, ellos se hicieron de caretas de albañil y de guantes de uso rudo.

¿Ustedes tenían conocimiento de esto?, ¿y cuáles son algunos de los otros hospitales?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Vi una columna… ya sé a qué columna se refiere. Con todo respeto para el columnista, esto es verdaderamente ¿cómo le puedo decir?, fuera de la realidad, es impresionante. No hay manera de que alguien crea que es lógico que alguien se le ocurrió comprar caretas de albañil en lugar de cubrebocas.

Hay que tener mucho cuidado con la desinformación. Regreso a lo mismo y es este llamado a la responsabilidad, a la ética, ya no digamos si periodística o no, a la ética humana. No puede ser que en medio de una epidemia se propaguen noticias deliberadamente falsas para confundir a la población, para confundir a la audiencia.

Estas noticias absurdas igual que… o comentarios absurdos sin una prueba documental, igual lo que esta mañana comentaba, esto que ya circula en el mundo, esto es fuera del mundo -entiendo que esta columna la escribió una persona que vive en México- fuera del mundo ya circula un video que dice el virus fue fabricado en un laboratorio como un arma biológica y que hay una intención de propagarla por el mundo.

Entonces, todas estas cosas, sociedad, comunidad, hay que tener la mente reposada para poder distinguir lo que es real de lo que es fantasioso.

GUSTAVO REYES TERÁN: El fin de semana pedí unos datos duros del doctor, del director médico del Seguro Social, y tenía, si mal no recuerdo, la cifra poco más, poco menos, pero sí muy cercana a lo que les voy a decir, dos millones 800 mil cubrebocas de alta eficiencia, solamente del Instituto Mexicano del Seguro Social.

PREGUNTA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La N95.

GUSTAVO REYES TERÁN: La N95, que significa que protege más del 99 por ciento la filtración de un potencial virus.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, nos vemos mañana, hasta luego.

---