JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches a todas y a todos los presentes, muy buenas noches también a todas las personas que nos sintonizan a través de los diferentes medios de comunicación, redes sociales y otros productos interactivos a través de los cuales se transmite esta conferencia vespertina, se transmite desde la Ciudad de México, específicamente en Palacio Nacional.

Son apenas pasadas las 7:00 de la noche y vamos a dar inicio a la conferencia del día de hoy, que es la número 262 de todas las que llevamos hasta el momento. Como lo hemos comentado, tienen el objetivo de mantener informada a la población en relación a la evolución, el comportamiento de COVID-19 en México como parte de esta pandemia que estamos viviendo todos los habitantes del planeta Tierra.

Vamos a iniciar el día de hoy actualizando los datos nacionales, las cifras estadísticas y vamos a hablar también un poco sobre un componente que ya hemos presentado en ocasiones anteriores y que hoy día vamos a actualizar, que es el tema de los brotes.

Vamos a pararnos de este lado para tener mejor visibilidad de la pantalla. Estamos también cumpliendo el día 175 de la Nueva Normalidad, ya la tercera semana completa de noviembre, nos queda solamente una semana completa más de este mes, en el cual ha continuado aplicándose el semáforo de riesgo COVID.

El día de ayer dábamos a conocer las nuevas evaluaciones y ponderaciones del riesgo epidemiológico para cada una de las entidades federativas; sin embargo, tanto el día de hoy como el día de mañana seguirán vigentes este semáforo de riesgo.

Por lo tanto, a las personas que están residiendo en estas entidades federativas, recordemos que si están bajando de un naranja a un amarillo, todavía esta disminución inicia el día lunes. Si se encuentran en este semáforo en naranja, hay 18 entidades federativas en naranja, pues bueno, hay que atender las recomendaciones que las autoridades sanitarias locales, tanto estatales como municipales, han implementado durante este tiempo.

Recordemos que estas intervenciones, estas actividades, estas solicitudes a la población y la modulación del espacio público ya sea en el ámbito social, privado, también lógicamente en el ámbito gubernamental, están completamente dirigidas al hecho de disminuir la movilidad en todos estos espacios; por lo tanto, al disminuir la movilidad, disminuir también la posibilidad de la interacción cercana entre personas y que entonces lleve a un contagio del virus SARS-CoV-2 que generaría enfermedad COVID-19.

Entonces, por eso la importancia de acatar cada una de las recomendaciones que se emiten de manera local, sobre todo si nos encontramos en entidades federativas en los niveles más altos del riesgo, que son precisamente el máximo y el alto, que son el color rojo y el color naranja.

En el caso de las entidades en amarillo y verde, que son los niveles más bajo de riesgo, tampoco no significa que ya podemos abiertamente o sin tomar ninguna precaución realizar nuestras actividades, no es así. Cada uno de los cuatro niveles tiene al menos un riesgo y por lo tanto hay actividades, sobre todo aquellas que son masivas, grupales, que no deberían de todavía realizarse, o aquellas que en su momento pueden llevarse a cabo siempre y cuando se mantenga un aforo reducido, un pequeño número de personas.

Y más allá del nivel de riesgo en el que nos encontremos, hay que recordar siempre que la también mejor medida preventiva para poder prevenir precisamente un contagio de la enfermedad es poder poner en práctica e interiorizar ya como un hábito del día a día estas acciones en lo personal que hemos también estado recomendando.

Recordemos, el primero de ellos, es la sana distancia. Si yo me mantengo a una sana distancia, mínimo 1.5 metros, ideal dos metros de otras personas, esa sana distancia va a reducir la probabilidad de que si esa persona se encuentra enferma o porta el virus de COVID-19, este pueda llegar a mis vías respiratorias por lógicamente la acción, estornudar, hablar, cantar o gritar de esta persona; pero si yo mantengo esa sana distancia siempre y en todo momento, entonces estoy contribuyendo a evitar ese mecanismo de transmisión.

Si yo estoy permanentemente lavándome las manos, ya sea a través del agua y el jabón, que es lo más recomendado, si no lo tengo a la mano, lo puede hacer a través de aplicar el gel con alcohol mínimo 70 por ciento para producir esa limpieza en mis manos, y entonces así evitar que si yo había tocado alguna superficie que pudiera tener en este momento virus frescos de personas que lo hubieran tosido, estornudado en esas áreas, pues entonces yo al desinfectar al mis manos estoy previniendo que si involuntariamente toco algunas de mis entradas a mis vías respiratorias como la boca, como la nariz o como los ojos, entonces me pueda llevar y autoinocular un virus que en su momento estaba en alguna superficie. Entonces, el lavado de manos es muy importante.

Lo tenemos que hacer varias veces al día, sobre todo cuando hemos estado en el espacio público o realizado actividades fuera de casa; si hemos estado en un ambiente en donde hemos interactuado con personas, cada vez que salgamos de ese ambiente, lavarnos las manos y siempre tratar de no tocar la boca, la nariz y los ojos.

Muy importante, si estamos con signos y síntomas de enfermedad respiratoria, lo mejor es que si son síntomas leves y no soy una persona que tiene un factor de riesgo, pues quedarme en casa a solucionar mi problema de salud o hasta que mi sintomatología mejore; pero si tengo síntomas y soy una persona con factores de riesgo, con comorbilidades de las que ya se han mencionadoampliamente, entonces debo de demandar rápidamente atención médica para que un profesional de la salud mantenga un seguimiento de mi estado de enfermedad y entonces vea que esta no empiece a complicarse, no inicien signos de alarma que entonces requieran la hospitalización o una atención más especializada.

Entonces, si tengo que salir a realizar esa consulta médica o tengo que ir a una unidad de salud, la importancia de usar cubrebocas porque entonces de esa manera voy a evitar que, en el trayecto de mi domicilio a la unidad de salud, mi tos, mis estornudos, estén dispersando el virus.

El uso del cubrebocas también se recomienda en personas sanas que no tienen síntomas cuando están en ambientes o espacios cerradospúblicos o en lugares o en áreas donde no se puede guardar la sana distancia y entonces hay un riesgo mayor de dispersar en su momento los virus.

Entonces, esas acciones, si las estamos implementando en nuestro día a día, las convertimos en hábitos, es lo que va a contribuir tanto en lo personal como de manera colectiva, comunitariamente hablando, también a disminuir los mecanismos de transmisión y evitar que yo enferme, pero muy importante, también evitar que otras personas pudieran enfermar.

Vamos a ver la estadística esta noche. Si nos comparten la siguiente diapositiva. Muchas gracias.

Aquí tenemos precisamente nuestra curva epidémica. Es un gráfico que en su momento estamos representando con dos ejes verticales y uno horizontal. En los ejes verticales van a ver dos tipos de mediciones:

En el lado izquierdo tenemos los casos, es decir, las personas que en su momento fueron notificadas al ser clasificadas como casos sospechosos. Por eso vemos distribuidas en las barras a las dos millones 684 mil 780 personas que para el corte del día de hoy fueron en algún momento clasificadas como caso sospechoso y notificadas a la herramienta informática que integra toda la información que se envía de las 32 entidades federativas y lógicamente de todas las unidades de salud que en su momento participan en la vigilancia epidemiológica.

Las vemos distribuidas por semana epidemiológica de su inicio de síntomas, y entonces eso nos permite ver semana con semana cuántas personas están presentando signos y síntomas respiratorios, y por lo tanto potencialmente pudieran ser casos de COVID-19.

En la vertical del lado derecho lo que vemos es la positividad. Entonces, ahí estamos midiendo y viendo el comportamiento de la línea naranja, que es precisamente la positividad para cada una de las semanas epidemiológicas. Le decimos positividad porque es precisamente esa proporción de personas que dieron positivo a la prueba de COVID-19 del total de personas que en su momento se les realizó un proceso de laboratorio, es decir, se les tomó una muestra, se envió a un laboratorio regional y este emitió un resultado.

Como podemos ver, durante toda la semana prácticamente habíamos tenido ese porcentaje de positividad en un 42 por ciento; hoy sábado, que estamos cerrando la semana 47, pero la gráfica para la semana 45, tenemos el incremento de un punto porcentual, y entonces estaríamos cerrando la semana graficada en un 43 por ciento. Mañana domingo estaremos graficando ya la semana 46 y veremos que disminución o en su momento incremento pudiéramos tener en las diferentes curvas que estamos viendo.

Como podemos también notar en las barras, están compuestas básicamente de cuatro colores diferentes y en cada uno de los colores van a ustedes a encontrar los números acumulados hasta el momento o hasta el corte de la información para cada uno de los colores que está representado en las barras.

Los que destacan por su cantidad lógicamente son las barras de color verde, que están a la parte superior, y estas son precisamente las personas que de ese gran total de más de dos mil 684 mil personas, ya para el día de hoy dieron negativas a la prueba de COVID-19 que pretende identificar la presencia de virus SARS-CoV-2, es decir, un millón 259 mil 975.

Y el otro grupo que destaca también en cantidad son precisamente las barras café claro que están en la parte inferior y representan ahora sí a las personas que han sido clasificadas como casos confirmados de COVID-19, que para el día de hoy serían un millón 32 mil 688.

Vemos también su comportamiento, es decir, cómo han estado iniciando síntomas para cada una de las semanas epidemiológicas y por lo tanto cómo ha estado evolucionando y cuál ha sido la magnitud de la epidemia en cada una de estas semanas.

Dentro de este grupo de casos confirmados, es decir, como parte de este grupo, un subgrupo de los casos confirmados, son las lamentables defunciones que ocurren a causa del COVID-19. Recordemos que estamos ante una enfermedad que puede ser grave, que lo es, sobre todo precisamente en las personas con factores de riesgo, con comorbilidades ya identificadas y que es una enfermedad que se puede complicar al punto de causar la muerte. Hasta el momento son 101 mil 373 las personas que lamentablemente han perdido la vida a consecuencia de estas complicaciones y se encuentran también identificadas en la plataforma.

Si vemos la siguiente diapositiva, aquí actualizamos nuestra curva de casos estimados, es decir, ya pasando a una estimación, agarrando todos los casos o personas que han sido confirmadas y además sumando por porcentaje de positividad todas aquellas que todavía tienen pendiente un resultado o una clasificación, llegamos a una cifra de más de un millón 197 mil, que ya para el día de hoy pudiéramos decir que son casos de COVID-19 registrados en la herramienta informática, es decir, en el sistema de información.

Lo que hacemos es: también los graficamos por semana epidemiológica de inicio de síntomas y eso entonces nos permiteobservar el comportamiento de la epidemia a nivel nacional. El día de hoy estamos cerrando con un más tres por ciento en relación alcomportamiento entre la semana 44 y la semana 45, que ya evidenciaba una disminución de lo que estábamos observando en la semana 43, después de haber tenido cuatro semanas de un incremento desde el punto más bajo en que habíamos llegado del comportamiento de la epidemia.

Aquí también el día de mañana, cuando grafiquemos la semana 46, veremos esta curva qué tendencia vuelve a tomar y cómo abre la semana y cómo se estará comportando en los siguientes días.

Cerramos la semana y la tuvimos durante toda ella el tres por ciento de casos activos, es decir, la proporción de personas que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días y que representan la epidemia activa en México, es decir, son las personas que en las últimas dos semanas han tenido COVID y que por lo tanto en ese mismo periodo ha habido la posibilidad de que se transmitan la enfermedad, contagien a otras personas.

Y ya toda la diferencia, es decir, el 97 por ciento que no forman parte de este tres por ciento, pues ya son casos históricos, son casos en la historia de lo que ha pasado desde fines de febrero cuando inició la epidemia en México.

El día de hoy son prácticamente o casi 775 mil las personas que también se han recuperado precisamente de la enfermedad.

Podemos ver también este comportamiento estimado en la línea de color verde, que para el cierre entre la semana 44 y 45 tiene un incremento del nueve por ciento. Podemos ver que prácticamente va en una imagen espejo de lo que está sucediendo con la cantidad o la totalidad de los casos que se han estado confirmando.

En la siguiente diapositiva veremos ahora el comportamiento de la mortalidad. Ya decíamos en la primera diapositiva que al día de hoyteníamos 101 mil 373 defunciones confirmadas; bueno, estas se distribuyen también por su fecha de defunción en cada una de las semanas epidemiológicas y entonces para cada semana podemos ver cómo ha ocurrido, cómo se ha estado comportando las muertes por COVID-19.

Estamos cerrando la semana 45 en comparación a la 44 y prácticamente a la 43, es decir, tres semanas en lo que se consideraría ya una meseta, esto fue bueno en el sentido de que entre la semana 42 y 43 teníamos una tendencia ascendente de la mortalidad y esa tendencia ascendente se revirtió ya en las últimas tres semanas, manteniendo una estabilidad. Veremos el día de mañana, que graficamos la semana 46, si esta tendencia se mantiene o podría tener algún comportamiento diferente.

Lógicamente lo que todos quisiéramos es que semana con semana empezara a haber una disminución en la mortalidad para en un futuro poder llegar a cero y no tener ninguna persona que falleciera a causa de COVID-19.

La disminución que hemos tenido desde la semana epidemiológica donde tuvimos la mayor cantidad de defunciones, que fue la 28, continúa siendo de un menos 44 por ciento para efectos de poder identificar la disminución general o de este punto más alto que algún momento tuvimos en la epidemia de lo que va en México.

Veamos la siguiente diapositiva. Actualizamos la ocupación y la disponibilidad hospitalaria. Esta es específicamente de las camas generales, aquellas que se destinan para los pacientes graves, aquellos que presentan signos de alarma, complicaciones y que requieren ser hospitalizados, algunos inclusive de manera temprana, a lo mejor no están graves, pero lo hacen de manera temprana para poder proveerse de oxigenoterapia, que es importante, sobre todo cuando el intercambio gaseoso en los pulmones por la inflamación de estos se empieza a ver afectada.

Como podemos ver, la gran mayoría de las entidades federativas tienen una muy buena disponibilidad de camas generales, es decir, están preparados, tienen suficiencia para en su momento poderatender a las personas que así lo requieran.

Solamente siete entidades federativas han llegado o superado a ocupar más de la mitad de sus camas. Con un 50 por ciento está Hidalgo, lo sigue Chihuahua y Ciudad de México con un 60 por ciento, Zacatecas con un 63, hablando de la ocupación, Nuevo León con un 66, Coahuila con un 67 y Durango con un 79, que sería el único estado que estaría en este momento rebasando ese nivel de seguridad que hemos hablado, que es el del 70 por ciento, cuando pasamos el 70 por ciento se prenden un poco las alarmas porque estamos entrando ya a sólo un 30 por ciento de disponibilidad, que si esta no es controlada a través de acciones comunitarias para disminuir los contagios o a través de la reconversión y expansión de las camas hospitalarias, pues bueno, se corre un riesgo de que en algunas o varias unidades médicas o en municipios podamos empezar a tener ya saturación de hospitales.

Esto es algo que se monitorea de manera diaria, constante, se está en continua comunicación con las entidades federativas, sobre todo con aquellas que están rebasando los 50 y aquella que rebasa el 70, para estar siempre muy pendientes de que tengan todo lo que se requiera para que, si necesitan reconvertir o expandir, lo hagan de manera inmediata y entonces siempre puedan tener camas disponibles.

Si vemos la siguiente diapositiva, ahora enfocamos a las camas con ventilador, que son para los pacientes más críticos, es decir, aquellos que necesitan ser intubados para poder tener apoyo mecánicoventilatorio y que esto contribuya a que el intercambio gaseoso y por lo tanto la ocupación de oxígeno por todo el sistema del organismo sea la óptima y todos nuestros órganos puedan seguir funcionando.

Aquí tenemos solamente tres entidades que en su momento han llegado al 50 o lo han rebasado. Son Nuevo León, la Ciudad de México apenas rebasando, 50, 55; y tenemos a Aguascalientes, con el 60 por ciento. Aquí sí, ninguna entidad está superando ese nivel de seguridad de un 70 por ciento, sin e embargo, sí hay un enfoque importante en estas tres entidades federativas para día con día, momento con momento, estar revisando que esto no vaya a tener un incremento importante en cada una de las 24 horas. Todas las demás entidades federativas tienen muy buena disponibilidad. 

Lógicamente esta gráfica, como la gráfica anterior, también nos brinda información de la cantidad o la magnitud de enfermedad grave que está ocurriendo en cada una de las entidades. En la medida que se incrementa mi ocupación hospitalaria, ya sea de camas generales o de camas con ventilador, quiere decir que estoy teniendo más casos graves que están demandando este tipo de servicio y eso se traduce rápidamente en más actividad epidémica y por lo tanto más contagios y más generación de casos.

En la medida que vemos entidades que tiene muy baja ocupación hospitalaria, eso también quiere decir que la transmisión y la actividad epidémica de COVID-19 en cada una de ellas está en niveles basales, está en niveles de control. En la medida en que se sigan aplicando las actividades comunitarias, pues lógicamente esto puede continuar durante las siguientes semanas y durante los siguientes meses.

Entidades que están, por ejemplo, con las ocupaciones más bajas, de hecho ya tienen dos o algunas de ellas tres meses que han mantenido esa ocupación y por lo tanto también una actividad epidémica muy basal.

La epidemia no ha terminado, la epidemia continúa, pero las medidas que se han estado aplicando tanto en los espacios públicos, como las que sus residentes, sus pobladores están realizando, pues bueno, están surtiendo efectos en el sentido de que la epidemia se mantiene en un nivel de control óptimo.

Vamos a pasar a un siguiente grupo de diapositivas, en donde vamos a revisar, vamos a actualizar una información que ya anteriormente habíamos presentado, que tiene que ver precisamente con la ocurrencia de los brotes por COVID-19.

Recordando que de manera técnica en la epidemiología denominamos a un brote cuando hay dos casos, dos personas en el sentido estricto de la palabra que se relacionan entre sí en tiempo, en lugar y en persona, al mínimo dos casos ya ahora que tenemos lógicamente COVID-19 como una enfermedad identificada y circulando a nivel nacional.

Y pueden ser de dos casos hasta todos los casos que en un momento se integren en un brote, 50, 500 o mil, eso depende lógicamente de la magnitud con la que el brote se está presentando. Y los brotes inician su identificación desde que son probables; así como tenemos casos que en su momento sospechosos, que tienen que pasar por un proceso para poder confirmarlos, los brotes igualmente.

Pero no se espera, uno, a solamente tener casos confirmados integrando un brote, desde que una persona presenta enfermedad respiratoria viral, sea leve o sea grave, y se asocia en tiempo, en lugar y en persona con otra persona que tiene enfermedad respiratoria viral, entonces desde ahí se clasifica como un probable brote y se inicia no sólo la atención, sino también el seguimiento para ver si realmente es por COVID.

Hasta el momento son dos mil 849 los brotes que se han clasificado como probables precisamente de enfermedad respiratoria viral.

La herramienta que se utiliza para notificarlo se llama Notinmed. Así como el Sisver, sistema de vigilancia de la enfermedad respiratoria, es la herramienta informática en donde se notificantodos los casos sospechosos de COVID-19. Notinmed, por sus siglas, notificación inmediata, es otro sistema, no es exclusivo de COVID-19, se utiliza de hecho para la notificación de cualquier brote sospechoso confirmado de cualquier enfermedad que en este momento está bajo vigilancia epidemiológica en México. A través entonces de esta herramienta es que también podemos recibir la información de los brotes de COVID-19.

Entonces, decíamos que de estos dos mil 849, son aquellos que por lo menos integraron casos sospechosos y bueno, podemos ver su distribución en función de la cantidad de brotes notificados para cada una de las entidades federativas.

Podemos ver mucha actividad en algunas entidades como es Hidalgo, con 755; Querétaro, con 424; Chihuahua, con 228; luego la cantidad de brotes notificados va disminuyendo hasta llegar al estado de Campeche, con sólo uno.

Esto lógicamente hay que interpretarlo teniendo en cuenta que la cantidad de brotes que se notifican a Notinmed puede estar directamente relacionada con la existencia de los mismos, es decir,mientras más brotes tenga pues más brotes puedo tener notificados en el sistema.

Pero en ese marco no debemos tampoco de olvidar que precisamente el poder encontrar un brote en Notinmed depende de la notificación; por lo tanto, también está inmersa la actividad que la entidad federativa está teniendo. Si la entidad está activamente identificando, clasificando y notificando sus brotes, pues entonces vamos a tener buena información y en algunas entidades, a lo mejor en las áreas de en medio, podríamos tener actividades en entidades que no necesariamente tienen más brotes que otra entidad, sino que representen que están llevando a cabo una vigilancia más óptima, más eficiente, en donde están identificando a los mismos y los están notificando.

Si pasamos a la siguiente diapositiva ahora nos vamos a quedar solamente con el grupo en donde sí se confirma ya o se habla de que tenemos casos de COVID-19 involucrados en el brote, es decir, ya con el seguimiento del brote, y por lo tanto con la identificación y confirmación de sus casos bastaría con confirmar una persona a COVID-19 y hacerlas las asociaciones epidemiológicas, para decir, entonces, que en un brote sospechoso pasa ya a ser un brote por COVID-19.

Lógicamente si identificamos más casos involucrados, el brote queda confirmad. Eso sucedió entonces en el 93 por ciento de los brotes sospechosos, es decir, dos mil 746 ya se conforman ahora como los brotes probables en donde al menos se identificaron casos de COVID-19 involucrados.

Y bueno también tenemos aquí la distribución para cada una de las entidades federativas. Continúa Hidalgo con 733, Querétaro con 420, Chihuahua con 226, y de ahí va disminuyendo la magnitud para cada una de las entidades. Campeche el brote sospechoso que tenía a su vez también es un brote ya más probable de COVID-19.

Veamos la siguiente la dispositiva. Aquí lo que vamos a ver es que todas las instituciones en su momento participan en la identificación y en la notificación de los brotes. Podemos ver claramente que las mayores unidades que en su momento han identificado y notificado brotes pertenecen a la Secretaría de Salud, estamos hablando de los servicios de salud estatales de las 32 entidades federativas, sobre todo por la acción comunitaria que las jurisdicciones sanitarias que dependen de estas secretarías de Salud estatales realizan, y esa es una de las razones por las cuales identifican la mayoría de los brotes.

Pero vemos también cómo el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Issste, el IMSS-Bienestar, la Sedena y otras instituciones en este grupo de 33, también contribuyen a identificar y notificar los brotes.

La siguiente diapositiva, por favor. 

Aquí vamos a ver a los dos mil 746 brotes distribuidos también por semana epidemiológica en la cual se identificaron como tal, en la cual las personas que en su momento se congregan en estos brotes, pues iniciaron con signos y síntomas, y entonces eso también nos permite ver un poco el comportamiento de cómo se están dando estos brotes.

No nos permite ver directamente la magnitud, recordemos que un brote puede estar solamente conformado por tres, cinco o 10 personas, puede estar conformado por 100 o 200 personas; pero lo que sí graficamos aquí es que al menos ocurrió un brote como tal y por lo tanto para cada una de las semanas.

Y vemos para fines prácticos una meseta que inició desde la semana21 con la transmisión también importante de la epidemia en México y desde esa semana prácticamente se han venido presentando una ligera tendencia digamos descendente desde que llegamos a estos primeros picos importantes en las semanas 19 y 20, algunas caídas que tenemos en las últimas semanas pero, dado que los casos se siguen confirmando, recordemos que siempre las últimas semanas debemos de verlas con cautela en la medida que una vez que se van confirmando los casos o se van integrando por efectos de la notificación más personas, estos números nuevamente pueden volver a los niveles que estábamos viendo en semanas previas.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos los dos mil 746 brotes ahora distribuidos por el sitio de ocurrencia. Esto de alguna manera es importante porque, más allá de cómo se está presentando digamos la transmisión a nivel nacional, sabemos que es un mecanismo, conocemos todos el mecanismo, lo hemos explicado en muchas ocasiones, pero el hecho de identificar que estos casos a su vez están en su momento integrados en un brote y cuántos de estos tipos de brotes por sitio de ocurrencia estamos teniendo, nos da una idea y nos genera hipótesis de en qué lugares precisamente en qué sitios es donde estamos teniendo la mayor transmisión, porque al decir que tenemos brotes quiere decir que hay un número de personas involucradas y por lo tanto son sitios o lugares en donde se está eficientizando la transmisión de la enfermedad.

Y podemos ver que prácticamente a la cabeza, con muy poca diferencia, tenemos los brotes comunitarios y los brotes intrafamiliares. Hay muchos artículos, mucha bibliografía que en su momento ha identificado que el virus SARS-CoV-2 y por lo tanto COVID-19 es una enfermedad que se transmite de manera bastante eficiente y muy rápida dentro de los domicilios.

Cuando una persona del núcleo familiar tiene la enfermedad es bastante posible, es bastante probable que en su momento transmita el virus a la esposa, al cónyuge, a los hijos, a los abuelos, a los padres, es decir, a las personas que viven en el mismo domicilio.

Y aquí precisamente podemos ver que los brotes intrafamiliares junto con precisamente los comunitarios que son estas actividades que se pueden realizar en los espacios públicos dentro de la comunidad son los que han representado la mayor cantidad en relación a todos los brotes identificados. Lo siguen en número el intrahospitalaria y el laboral. 

Y sabemos también que los lugares o en las áreas de trabajo es donde podemos tener también una importante interacción y que si no aplicamos las medidas preventivas también en nuestros espacios de trabajo tanto como la sana distancia, el uso del cubrebocas si estamos sobre todo en ambientes en donde estamos con varias personas laborando, el lavado de manos continuo, pues vamos a tener transmisión entre los trabajadores y por lo tanto tenemos la presencia de brotes.

Los hospitales lógicamente concentran a las personas que en su momento tienen la enfermedad y esto también en su momento puede contribuir al contagio entre las personas que están al interior de estas áreas. Ya hay mucha menor, con mucha menor magnitud evidente en los gráficos y en los números. Tenemos sitios como son las cárceles, los asilos, todavía con menor frecuencia los albergues, las guarderías, por ahí salen algunos navíos, que fueron a principios de la epidemia cuando se identificaron estos brotes, y a lo mejor se identifican también tres conventos.

Como podemos ver, son áreas lógicamente en donde las personas mantienen una interrelación, están, digamos, en un número importante concentradas llevando a cabo actividades conjuntas y lógicamente esto favorece a la transmisión de la enfermedad.

En las siguientes diapositivas vamos a enfocar un poco el tema precisamente de los brotes en cárceles. Esto es importante mencionarlo porque, dado que son privadas de su libertad, hay acciones preventivas y acciones de control que en su momento deben ser específicamente puestas en prácticas al interior de este tipo de lugares.

Comentarles que hay un comité interinstitucional que todas las semanas se reúne, esto es precisamente en el marco del comando centralizado COVID federal. Ese comité está conformado por todas aquellas dependencias e instituciones del gobierno que participan de alguna manera en las actividades de las cárceles, tanto Ceferesoscomo Ceresos.

Lógicamente están monitoreando a través de la información que el Sinave, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, ofrece pues se está monitoreando permanentemente qué es lo que está ocurriendo al interior de las mismas y tomando precisamente acciones tanto para prevenir como en su momento controlar cuando hay un brote ya activo.

Y aquí, bueno, podemos ver un poco la distribución de esos 52 brotes probables que comentábamos en la distribución por sitios. Aquí tenemos las entidades en donde estos se han presentado, están lógicamente graficadas también en el color rojo más intenso las entidades donde se han presentado.

Podemos ver así como hay una dispersión de la epidemia en todo el país, pues prácticamente también hay a través de esto la posibilidad de que estos brotes ocurran en muchas de las entidades federativas en todo el territorio nacional.

En la siguiente diapositiva, también enfocada a los brotes en cárceles, podemos ver cómo se han estado presentando estos en cada una de las semanas epidemiológicas, este grupo de 52 brotes.

Veíamos ya una tendencia descendente importante que se daba desde la semana 24 hasta la semana 40, se volvió a tener en la semana 43 cinco brotes a nivel nacional y posterior a esta o en las últimas tres semanas se ha presentado solamente un brote.

Esto lógicamente es también un resultado de las medidas preventivas que se han estado tomando en estos comités interinstitucionales y que además han estado siendo aplicadas en este tipo de establecimientos.

Veamos la siguiente. Volvemos a la totalidad de los brotes y aquí enfocamos a las personas que en su momento han estado relacionadas a estos brotes. Partimos primero también de los brotes probables, distribución por edad y sexo, han sido 38 mil 457 las personas involucradas en los brotes, el 53 por ciento han sido hombres, prácticamente no ha habido una diferencia importante entre hombres y mujeres.

Pero donde sí notamos una mayor concentración de las personas involucradas en un brote son precisamente en las edades que están activamente laborando. Vemos entre los 25 y 44 y luego sigue de 45 a 64, son las personas que están precisamente en actividad laboral importante, que se están movilizando para poder llevar a cabo estas actividades de diferentes índoles y entonces esto lógicamente incrementa el riesgo y lo vemos aquí ya en su expresión de contagiarse y poder en su momento sufrir la enfermedad y además estar integrado en un ambiente que genera entonces un brote y estamos viéndolo justo en la distribución.

Y las gráficas o las barras que nos separan a hombres y mujeres, vemos que prácticamente son similares en la mayoría de los grupos al igual que en el total.

La siguiente sería la última diapositiva. Aquí vamos a ver ya las personas integradas en brotes que son casos ahora sí confirmados de COVID-19, es decir ya tuvieron ahora sí una clasificación final, se confirman como COVID-19 y son 24 mil 410. Y bueno, podemos verlas distribuidas por cada una de las entidades federativas en donde se encontraban y que además estaban integradas en un brote como tal.

Bien, esa sería entonces la actualización tanto del panorama nacional como del comportamiento y la actividad epidémica específicamente en brotes.

Tenemos que recordar siempre a la población que la epidemia de COVID-19 en México y en el mundo no ha terminado. Estamos ya inmersos en la temporada invernal. En la medida que las semanas sigan trascurriendo, las temperaturas en México van a empezar también a ser más bajas y esto lógicamente va a propiciar, como lo hace todos los años, esto no es una particularidad del 2020, esto es algo que se vive de manera en el tiempo en relación al hemisferio en el cual nos encontramos, son los meses que más frío hace y que por lo tanto en su momento promueven o en su momento benefician la presencia de enfermedades respiratorias.

Entonces, tenemos que poner en práctica todas las medidas de las que hemos estado comentando, si todos juntos deseamos poder seguir mitigan y controlando la epidemia en México.

Vamos a pasar entonces a preguntas y respuestas. Por favor, adelante.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor José Luis Alomía Zegarra, director del Indre. Ángel Juan Sánchez, del Arsenal.

Si me permite un par de preguntas, doctor. La primera es que si ustedes llevan algún indicador sobre las tasas de recuperación que por lo que se está viendo hasta ahorita a nivel mundial la tasa de letalidad se ha reducido hasta el 2.38 por ciento.

Y comentaba el doctor Gatell durante la semana que en México ya en algunas semanas ha alcanzado como el 3.3, alrededor, no recuerdo bien la cifra. Esto quiere decir que está asociado al número de casos de recuperación y a sus tasas. Entonces, seguramente, no quiero especular, pero debe ser mayor ese número de recuperaciones.

Y otra pregunta, si me permite. En el caso de la información que circula sobre la eficacia de las vacunas contra COVID, que se ha manejado una eficacia del 90, del 92 y quizá un poco mayor eficacia, ¿qué se debe de esperar?, ¿hay alguna relación con la esperanza que debe de tener la población sobre su salud, sobre esta eficacia o esta información es circular para la parte de la especulación, la bolsa, los mercados para definir el precio de las vacunas?, que al final pues a definir el precio de esa vacuna.

Si me da su comentario. Muy buenas noches. Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Claro que sí, con mucho gusto. En relación a los indicadores que además son indicadores muy relevantes como la letalidad y la mortalidad, hacemos rápidamente solamente la definición o la aclaración entre uno y otro. 

Normalmente nos referimos como letalidad a la cantidad o proporción de personas que fallecen de la enfermedad de la cual están padeciendo, es decir, de 100 personas que en un momento desarrollan y se conforman para COVID-19, cuántas de esas 100 personas lamentablemente fallecen a consecuencia de esta enfermedad. Esa es la letalidad, es decir, el denominador o la base del cálculo son sólo las personas que enfermaron en este caso de COVID-19.

Y en el caso de la mortalidad que también es un indicador muy importante, porque además es el que nos permite en un momento hacer comparaciones inclusive entre otros países, tiene que ver con el número de personas que lamentablemente fallecieron, pero ya no solamente del grupo que enfermaron, sino de toda la población; es decir, de cada 100 personas que viven en México independientemente que hayan o no enfermado cuántas están siendo afectas y en este caso falleciendo por COVID-19.

Pero ambos indicadores son importantes, porque nos permiten, a través de su medición, generar hipótesis en relación a lo que pudiera estar pasando en los dos niveles y entonces lógicamente realizar estudios más a fondo y en su momento implementar acciones.

Como bien lo comentabas en la pregunta, en la semana, de hechovamos a actualizar este gráfico muy probablemente para el día martes, a lo mejor lo vamos a establecer en un día fijo de la semana para siempre estarlo actualizando y entonces poder así como vemos todos los días el comportamiento de la curva epidémica también estar viendo muy puntualmente cómo se comporta la mortalidad y cómo se comporta la letalidad en México.

Y porque, como bien lo comentabas en la última actualización de esta semana, precisamente, vemos una reducción muy importante de la letalidad. De todo el tiempo que ha transcurrido de la epidemia en México desde el primer caso que inició y en este caso específico de la letalidad desde que falleció la primera persona y hasta las últimas personas que lamentablemente han fallecido, la letalidad en México se encuentra por debajo ligeramente del 10 por ciento, 9.8 por ciento fue la última medición de la letalidad. Pero es importante precisar que esta medición es precisamente para toda la temporalidad de la epidemia en México.

Pero lo que sí hemos observado y es muy favorable para la evolución de la misma y además un indicador de cómo se está logrando la implementación de diferentes actividades, recordemos que para efecto de la letalidad serán todas aquellas actividades o intervenciones que van precisamente dirigidas lógicamente desde provenir la transmisión y por lo tanto que una persona se pueda enfermar, hasta el hecho de que pueda recibir atención médica, sobre todo hospitalaria oportuna, que siempre tenga el acceso a la misma, que existan profesionales de la salud, equipamientos, insumos que la puedan atender y que entonces finalmente, puedan en su momento contribuir a la recuperación.

Sabemos que lamentablemente, a pesar de todos estos esfuerzos, hay personas que por su comorbilidad, hay personas que por sus factores de riesgo, es mucho más complicado y mucho más difícil, a pesar de aplicar todas estas medidas que se puedan recuperar, sobre todo cuando estamos ante una enfermedad que actualmente todavía no tiene un tratamiento específico.

No hay un antiviral, menos un antibiótico porque no es una enfermedad producida por una bacteria, es una enfermedad producida por un virus, entonces no tenemos un medicamento que específicamente al agente infeccioso que en este caso es el virus y entonces contribuya a que la inmunidad que la persona pueda responder. 

Dado que eso no existe, son prácticamente las medidas suplementarias o aquellas que van enfocadas a atender las complicaciones que la enfermedad puede producir, no solamente en los pulmones, que es el órgano blanco donde lógicamente ataca de entrada y de manera directa el virus, sino que a través de este ataque a los pulmones y de esta interacción o de esta afectación del intercambio gaseoso, pues bueno, termina atacando otros órganos.

Pero finalmente todas estas acciones y poder tener siempre disponible, por ejemplo, una cama de hospital con todo lo que se necesita para atender, es una actividad que en su momento debe y va a contribuir a disminuir la letalidad.

Y esta letalidad la hemos visto disminuyendo hasta llegar prácticamente a valores de tres por ciento. Vamos a actualizar la gráfica, decíamos, la próxima semana y ver cómo se ha comportado en la última semana.

Pero sí, entonces, ¿esto qué nos quiere decir? Que cada vez y cada semana que va pasando, y esto lo hemos visto prácticamente desde que inició la epidemia, si recordamos la gráfica, las tasas de letalidad más alta las teníamos precisamente en los primeros meses de la epidemia, a lo mejor eran menos personas enfermas, pero eran más las que estaban falleciendo en función de ese porcentaje.

Pero en la medida que la epidemia fue evolucionando y las medidas fueron aplicándose, las intervenciones fueron llevándose a cabo, la letalidad tuvo una disminución constante, constante con cada semana epidemiológica.

De hecho, este acumulado de 9.8 por ciento lo vimos precisamente en la semana epidemiológica número 29, es decir, cuando teníamos la mayor carga de casos o la mayor carga de casos o la mayor magnitud epidémica que hasta el momento hemos tenido en México de la epidemia; y aún después de eso continuó, continuó, continuó disminuyendo hasta prácticamente este tres por ciento, alrededor de un tres por ciento, que hemos alcanzado en las últimas semanas.

Un comportamiento similar lo hemos visto en la mortalidad, en donde también la mortalidad ha venido disminuyendo, tuvo un ligero incremento similar a la que veíamos en la gráfica precisamente donde monitoreamos el comportamiento de las defunciones en donde vimos en algunas semanas un incremento de las mismas. Dado que este indicador lo que mide es la base poblacional, entonces también la mortalidad refleja un incremento como tal; pero posterior a ese y en semanas más recientes nuevamente la mortalidad vuelve a disminuir.

Y esto lógicamente es la curva o la información nacional, pero cuando vemos algunas entidades federativas, sobre todo, aquellas que tienen ya varias semanas bajo control la epidemia, vemos que la mortalidad y la letalidad todavía es mucho más baja de ese tres por ciento y de los datos nacionales.

Tenemos entidades federativas como precisamente han sido Chiapas, Campeche en donde en semana enteras no han tenido más de 10 o 15 defunciones o en donde ha habido días en los que ya en un día no han tenido una defunción a causa de COVID-19.

Y lógicamente eso es un poco la expectativa de lo que se quisiera lograr en todas las entidades federativas, porque en la medida que esto llegue a esos niveles es que entonces tanto la mortalidad como la letalidad nacional vamos a poder ver que se acerque lo más posible a un cero por ciento hasta cuando en algún momento en el futuro, así como sucede ya en los últimos años con influenza, en varios meses del año, sobre todo, cuando no hay circulación viral podamos ya no tener afectaciones en este caso la mayor afectación que es la defunción entre las personas.

Y sí, esto también es un comportamiento que se ha visto, digamos a nivel mundial y tiene que ver lógicamente también con la comprensión y con el mejor conocimiento que se va teniendo de la enfermedad de cómo esta evoluciona, cómo esta afecta a una persona y entonces nos ayuda a todos los sistemas de salud en el mundo, incluido a México, a poder definir siempre la mejor manera de cómo prevenir en su momento controlar y el tema de la atención médica que tiene que ver con COVID-19.

En relación a la eficacia de las vacunas, efectivamente, muchas de las farmacéuticas, consorcios que hasta el momento han estado desarrollando la vacuna han empezado, digamos, que a comunicar resultados preliminares de sus estudios.

Es importante comentar que hasta el momento ninguna de estos desarrollos, de estas prevacunas, digamos, todavía ha publicado ya finalmente sus resultados de la fase 3 de sus protocolos. Entonces, sí es muy importante que podamos esperar a que se realicen las publicaciones oficiales.

Además, no solamente basta con que se lleve a cabo la publicación, porque finalmente la publicación sería lo que la farmacéutica o el consorcio hubieran encontrado en relación a sus ensayos, el siguiente paso y un paso muy importante es que estos hallazgos, estas publicaciones, es decir, los resultados de todas sus fases de ensayo clínico, sean revisados y avalados por las autoridades internacionales competentes, y entonces sean estas las que finalmente certifiquen que lo que se está reportando tanto en la efectividad, tanto en su momento en la seguridad de la vacuna y en la viabilidad que se tiene para poder implementar en un programa de vacunación nacional sean las que las empresas, las farmacéuticas estarían reportando.

Lógicamente, esto lo coordina de manera general y de manera técnica la Organización Mundial de la Salud, pero también hay instituciones internacionalmente bastante reconocidas en Europa y en Estados Unidos, sobre todo, que también llevan a cabo estos procesos.

Más allá de que estos procesos en su momento se den en el ámbito, digamos, general o para cada una de ellas, lógicamente en México también tenemos una dependencia, un organismo que se encarga de llevar a cabo este tipo de revisiones, lo hace de hecho año con año para efectos de todas las vacunas que llegan al país y que forman parte del Programa Nacional de Vacunación, que es la Cofepris, y la Cofepris lógicamente va a estar atenta no solamente a cuando llegue la vacuna, sino desde antes, es decir, cuando ya se empiecen a emitir los diferentes posicionamientos de estas instituciones u organizaciones internacionales de las cuales estamos hablando, sobre todo también de aquellas vacunas que lógicamente están teniendo sus ensayos en territorio mexicano, más allá que estas se van a complementar lógicamente con la información que se genere de otros países en donde también se está llevando a cabo el estudio.

Digamos que en lo general hasta el momento lo que hemos visto que por lo menos en materia de seguridad si ha habido eventos aislados para todas las vacunas que en su momento están llevando a cabo desarrollos, realmente han sido pocos los eventos, digamos, adversos potencialmente o posiblemente asociados a la vacuna que se han presentado.

Esto digamos es bueno, porque entonces quiere decir que las vacunas están cumpliendo estándares de seguridad y por lo tanto no representan un riesgo o van a causar un daño a la persona que se les coloque, porque una vacuna pudiera tener muy buena reacción inmunológica, o sea, pudiera generar la respuesta inmunológica y por lo tanto la protección que se requiere para una personas, pero esto tiene que ir acompañado de la seguridad, o sea, es decir, no debe de generar ningún otro tipo de respuesta o que este otro tipo de respuesta genera un daño a la persona a la cual se le esté aplicando la vacuna.

Entonces por eso es importante tener la información completa de todo lo que se está en su momento estudiando y dando seguimiento para que en su conjunto entonces se pueda en un futuro esperemos cercano tener ya finalmente los candidatos de las vacunas que serán las que estarán disponibles para ahora sí implementarlas en los programas nacionales de vacunación.

Lógicamente estamos siempre al día monitoreando toda la información que la OMS produce y estaremos como país y como Sistema Nacional de Salud muy atentos; de hecho, hay una fase de preparación que ustedes ya conocen que inició que es precisamente haber identificado las vacunas que tienen el mayor potencial de poder generar toda esta evidencia y de poder ser vacunas viables y útiles para en su momento, sobre todo prevenir los casos graves de la enfermedad, ese es como que el objetivo digamos mínimo que en su momento le requerimos a una vacuna.

Por lo mismo, entonces México ya avanzó haciendo convenios y contrataciones previas de aquellos principales candidatos que tienen este potencial y se estará dando un seguimiento muy puntual, sobre todo de estos candidatos para que ni bien se tenga la información, pueda ser analizada, pueda ser revisada y estemos lo más listos posibles para poder implementar la vacunación más adelante pensando que esto será en el 2021.

Por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Buenas noches.

INTERLOCUTOR: Carlos Abaroa, del Unomásuno.

Doctor respecto a la vacuna Pfizer ¿qué hay respecto a la falta de equipo de frío que se requiere para mantener esta vacuna en México?, ¿será posible que tal vez esa vacuna está fuera del alcance de los mexicanos por esta razón?

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Muy bien. Ese es un componente importante, precisamente, dentro de todo lo que es el análisis para poner precisamente una vacuna en un programa nacional de vacunación.

Una vez que se ha completado todas estas fases en donde sabemos que es eficaz para en su momento prevenir ya sea la enfermedad o la enfermedad grave, que además es segura, que no va a causar ningún problema, que sus costos lógicamente permiten acceder a ella, uno de los últimos pasos, pero previos a iniciar con la vacunación es precisamente la viabilidad operativa, es decir, cómo esta vacuna puede llegar tanto desde el proveedor internacional, desde los almacenes nacionales a los almacenes estatales, llegar a una jurisdicción sanitaria y de una jurisdicción sanitaria a una unidad de salud, sea un centro de salud urbano, una unidad de medicina familiar o sea un hospital el que la va a aplicar.

Y, entonces, bueno, las vacunas que actualmente existen en México, la gran mayoría de ellas solamente requieren una red de frío que ha estado implementada durante muchos años, se continúa fortaleciendo a la misma, pero que básicamente es una red de frío que mantiene la vacuna entre los cuatro y los ocho grados, es decir, estamos hablando de un refrigerador normal comercial que en su momento se puede adquirir, que forma parte de esta red, pero que lleva a cabo un monitoreo hora con hora y diario de las condiciones para asegurar que la vacuna siempre mantenga la temperatura adecuada.

Lo que se ha estado comentando, y de hecho se ha comunicado ya en varias conferencias es precisamente el tema de la vacuna que comenta de Pfizer requiere de procesos de ultracongelación, y los requiere precisamente para poder asegurar la eficacia de la vacuna; es decir, si no se asegura esas temperaturas de ultracongelación, entonces, sucede algo que comúnmente llamamos que la vacuna se inactiva, y entonces al inactivarse entonces deja de tener el efecto en la persona y por lo tanto no generaría la respuesta inmunológica para conferir esta inmunidad a una persona.

Esto es un tema que no solamente está presente para México, sino que prácticamente ningún país del mundo tiene una red de frío, ya hablando de una red de frío con estas características, ni siquiera los Estados Unidos, que en su momento es el país en donde se está produciendo esta vacuna.

Lógicamente, eso no deja de lado que en un momento determinado se pueda llevar a cabo pues implementaciones en ciertas áreas o a nivel regional que pudieran en su momento facilitar, pero esto necesita también, lógicamente de una logística y de una inversión, porque si no tienen los equipos, si no se tienen los ultracongeladoresy en función de que tenemos un territorio nacional bastante extenso, a lo mejor en países más pequeños o con poblaciones más pequeñas o con una red mucho más sencilla en cuestión de tiempos o de lugares, está implementación pudiera ser menos complicada, pues en México sí representaría un reto importante.

Pero si ustedes recuerdan, en México tenemos ya comprometidas, y como decía hace un momento estamos dando seguimiento a toda una serie de vacunas, y en función de lo que cada vacuna vayarepresentar para la logística, precisamente, esta logística puede definir en qué áreas o lugares pudiera utilizarse una vacuna o pudiera utilizarse la otra.

Esto es lo que está terminando de verse, porque dado que todavía no hay en este momento la posibilidad de ya seleccionar una vacuna, o sea, todas estas vacunas son prevacunas, y todas están en una expectativa de que podamos acceder a ellas y adquirirlas, pero todavía ninguna en su momento está accesible.

Entonces, en la medida en que esta información se vaya conociendo, se irá también pudiendo ir tomando las decisiones de cuáles vacunas podrán incorporarse al programa de vacunación ya específicamente para COVID-19, y que lógicamente tenga la mejor viabilidad operativa.

Porque en su momento también será importante que los recursos sean utilizados de la manera que permitan comprar toda la vacuna que se requiera para poder cubrir, sobre todo al 100 por ciento de la población en riesgo y posterior a esta a población que en su momento se quiera evitar la enfermedad, es decir, a nivel nacional, y entonces será mucho más eficiente estar invirtiendo en vacunas que pueda llegar a los puntos más lejanos del país, que pueda asegurar su aplicación en las comunidades rurales, en donde también de seguro habrá personas en riesgo que puedan tener afectaciones por la enfermedad, y se utilizará para esos efectos a lo mejor las vacunas que pueden llevarse en red de frío, pero sin descartar la posibilidad que algunas otras vacunas que requieren de mayor implementación, o en los lugares o áreas donde sí se dispongan de este tipo, digamos, equipamiento, pudieran sí, entonces, utilizarse este otro tipo de vacunas.

Pero yo creo que en la medida que esto se vaya definiendo y que vayamos teniendo ya los candidatos finales de adquisición, pues también estaremos compartiendo con ustedes el programa, la logística y todo lo que llevaría o se llevaría a cabo para hacer, ahora así, que llegara la vacuna a la persona que la requiere.

Bueno, pues muchas gracias, estaremos terminando por el día de hoy nuestra conferencia, mañana tendremos oportunidad de seguir tocando diferentes temas. Tengan muy buenas noches.

---