HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 horas del viernes 17 de abril de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México y vamos a iniciar la conferencia diaria sobre la información del estado que guarda la pandemia de COVID en el mundo y en particular en México.  COVID es la enfermedad causada por el virus SARS CoV2.

Hoy vamos a dedicarnos básicamente al informe técnico y, como es viernes, abriremos a una más extensa sesión de preguntas y respuestas.

Le pido al doctor Alomía si nos conduce por el informe.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso.

Buenas tardes a todas y todos.

Iniciamos con el informe del panorama internacional. Nuevamente enfocándonos a nuestro indicador, ahora 53 por ciento, otra vez dos por ciento abajo y cada vez nos vamos acercando a ese 50 por ciento, que en un momento podrá significar, ya que la mitad de todos los casos que en su momento se confirmaron durante la pandemia, ya están más allá de los 14 días y, por lo tanto, no significan una transmisión reciente, más la que se está llevando lógicamente en Europa y en la región de las Américas.

En 1.1 incrementa la letalidad mundial, 6.7 está para el corte del día de hoy.

Lo que vemos en las barras para cada uno de los días que se está notificando, lo vemos de una manera más desagregada y objetiva en la siguiente diapositiva, en donde continuamos viendo cómo están ya por cruzar la cantidad de casos confirmados en los últimos 14 días en Europa y los que están ocurriendo en las Américas. Como lo ya lo hemos dicho, esperamos que en algún momento las Américas tome el primer lugar en la proporción de casos confirmados en los últimos 14 días.

En la siguiente actualizamos nuestra situación en México. Nuestro mapa con escala colorimétrica para poder identificar la carga de enfermedad, es decir, la cantidad de casos que se están confirmado día con día.

El día de hoy tenemos seis mil 875 casos confirmados por laboratorio, es decir, tienen un resultado por reacción en cadena polimerasa positiva para SARS Cov2 y por lo tanto se consideran casos confirmados para COVID-19.

Así también, tenemos 28 mil 126 resultados que han dado negativo al virus y poco más de 48 mil personas que han sido atendidas y han sido estudiadas para la enfermedad. La distribución en el mapa es muy similar en los colores a las que vimos el día de ayer.

En la siguiente diapositiva podemos ver también la distribución de estos colores para cada uno de los estados y poder tener los números totales, que sería la siguiente diapositiva, esta que tenemos que acá, en donde ustedes pueden tener los datos tal y como se han estado notificando a través de la plataforma de vigilancia epidemiológica del COVID-19, que es el Sisver.

En la siguiente diapositiva vemos ahora nuestro mapa, pero por tasa de incidencia acumulada. Prácticamente la coloración es similar, realmente los un poco más de 530, 540 casos que se han sumado al día de hoy no han producido todavía un cambio importante en la coloración, pero empezaremos a ver estos cambios en la medida que más y más casos puedan irse acumulando.

La tasa nacional, 5.37. Y bueno, los estados que en su momento tienen una coloración más oscura son los que precisamente tienen mayor tasa de incidencia en función de que pueden tener, o menos población que otros estados lógicamente y que, ante eso, la cantidad de casos confirmados representa un mayor grado de transmisión y afectación en esa población.

En la siguiente diapositiva la misma información, pero ahora en barras para que puedan ustedes identificar cada uno de los estados y ver cuál es el orden que guardan en relación a la tasa de incidencia acumulada por 100 mil habitantes.

En la siguiente diapositiva vemos ya la distribución nuevamente, actualizada de la ocurrencia de casos por municipio. Esto, es importante comentarlo, es de acceso público, ustedes lo pueden hacer en cualquier momento, lógicamente se actualiza todos los días, también con la información o las bases de datos que son públicas y que se actualizan después de las 2:00 de la tarde y un poco antes o durante la conferencia.

Agradecemos aquí lógicamente la interacción y la colaboración que hemos tenido con Conacyt, con Centro Geo, con Geo INN, quienes son los que están todos los días contribuyendo a que este mapa pueda ser actualizado y que se pueda tener.

Este es el link, la liga web en donde ustedes pueden sin ningún problema consultar el mapa. Y es mejor, de hecho, consultarlo en línea porque les permite hacer ampliaciones, les permite ampliar un estado o un municipio para ver la distribución en alta resolución.

Y además, cuando ustedes ponen el mouse sobre alguno de los municipios, les va a decir la cantidad de casos confirmados que hay en ese municipio y por lo tanto es más fácil así, en alta resolución, poder identificar cuáles son los municipios vecinos porque, si recuerdan, la primera actividad que va a haber el 17 de mayo, que tiene que ver con municipios que no han tenido casos o que no son vecinos de un municipio con casos confirmados, lo vamos a poder observar prácticamente en tiempo real en este mapa y poder tener esa información muy puntualmente.

De los dos mil 457 municipios que están ahora sí notificados por Inegi, son 501 los que al corte de hoy tienen al menos un caso confirmado, lo cual entonces representa que hay transmisión en el 20.4 por ciento de los municipios de todo el país. Y en el mapa podemos ver dónde se encuentra la concentración precisamente de estos municipios al interior de las entidades federativas.

Los invitamos a consultar el mapa, va a ser de mucha utilidad para todos, incluida para la población que también lo puede hacer con acceso a una computadora y a internet.

En la siguiente diapositiva tenemos la distribución por grupo de edad. Es una distribución que se ha mantenido muy estable durante prácticamente las últimas dos o casi ya tres semanas, los seis mil 875 casos han afectado una proporción, digamos un poco mayor, 58 por ciento en hombres.

En la distribución por grupo de edad se ha seguido presentando de esta manera, manteniendo inclusive esa diferencia que vemos entre las barras amarillas, que son los pacientes que tuvieron que ser hospitalizados; y las barras verdes, que son los pacientes que son o fueron ambulatorios, que no necesitaron una hospitalización. Entonces, las diferencias para cada grupo de edad se han mantenido muy estables en los últimos días.

En la siguiente diapositiva podemos ver también, en el marco de la hospitalización, cuál ha sido el grado, en este caso de afectación, que han tenido los pacientes que han tenido que ser hospitalizados, en calidad de estables casi el 11 por ciento, graves, es decir, que sí tienen signos y síntomas, que requieren de una atención especializada, de una cama en el segundo nivel de atención, casi el 21 por ciento; y los pacientes intubados casi representan un cinco por ciento.

Recordando que esta distribución es en pase o tiene como marco a los seis mil 875 casos confirmados que en la siguiente diapositiva podemos encontrar los casos que también a su vez todavía son sospechosos y ahí podemos encontrar más casos.

Esto es importante siempre referirlo porque, como todos sabemos, los estados también están comunicando sus estadísticas, sus intervenciones, sus actividades a la población de sus entidades y muchos de ellos también hacen referencia lógicamente a la cantidad de casos que en un momento han detectado, que han confirmado, las personas también que han fallecido; sin embargo, puede haber en algún momento diferencias en función a qué se están refiriendo, ¿nos estamos refiriendo a la columna de ‘Confirmados’?, ¿nos estamos refiriendo a la columna de ‘Sospechosos’, ¿nos estamos refiriendo a la columna donde viene el total de los casos? Entonces, sí habría que tener una puntualidad de cuál es el universo que estamos tomando.

Las presentaciones que ustedes ven y la estadística que presentamos aquí todas las noches está en base a la columna de ‘Confirmados’, es decir, de aquellas personas o lamentables defunciones que tienen ya registrada en la plataforma el resultado a SARS Cov2.

Este registro en la plataforma lo realiza de manera directa cada uno de los laboratorios estatales de salud pública de las 31 entidades federativas, el laboratorio de la Ciudad de México y otros laboratorios que funcionan como laboratorios concentradores de toda la red nacional de los diferentes sectores institucionales y algunos laboratorios también de los hospitales de alta especialidad; son ellos los que todos los días, en función de cómo van emitiendo y dando con esos resultados, están capturando puntualmente ese resultado en la plataforma y lo que vemos aquí es ya la concentración de todo México de los resultados que en su momento ellos capturan.

Así también, tenemos 153 lamentables defunciones que están todavía en calidad de sospechosas, de donde podríamos esperar actualizaciones en el número de estas para el día de mañana. El día de hoy 546.

Y precisamente, en la siguiente diapositiva podemos encontrar cómo han ocurrido estas en función de la fecha en la que lamentablemente fallecieron. Es una gráfica que estamos actualizando también todos los días.

La curva negra es la de casos acumulados, las barras en su momento son los casos que han ocurrido en cada una de las fechas y, como comentábamos, si bien es cierto hubo un incremento y una tendencia ascendente desde que iniciaron las defunciones, el 18 de marzo y aproximadamente hasta el 5,6 de abril, esa tendencia aunque en el nivel en el que se mantiene se ha presentado de una manera estable, es decir,  no tenemos todavía una tendencia que en su momento sea explosiva, pero esto es un dato que también de manera puntual tenemos que estarle dando seguimiento todos los días.

En la siguiente diapositiva vemos las comorbilidades que estuvieron asociadas a las 546 defunciones, siguen estando lógicamente arriba, con mayor proporción la hipertensión, la diabetes y la obesidad.

Y en la siguiente diapositiva vamos a ver las defunciones que están distribuidas por estos tres grupos de edad que en su momento se definieron. Vemos cómo la letalidad en mayores de 60 años se incrementa 18.1

Es importante también comentar que, en este grupo, más allá de la edad, también hay personas que, además de tener más de 60 años, también padecen diabetes o hipertensión o tienen alguna inmunosupresión o tienen alguna otra comorbilidad y lógicamente esto incrementa todavía más el riesgo de fallecer. Vamos a estar haciendo estos cruces de comorbilidades con edad o entre las mismas comorbilidades para también presentar este tipo de información en los siguientes días.

La letalidad en el grupo de 25 a 59 se encuentra muy estable, se ha mantenido prácticamente a este nivel de 5.7, 5.9 y no ha tenido grandes variaciones, no así los mayores de 60 que, como hemos visto, iniciaba o estaba en 15 y ahora ya está en 18.

Tenemos la distribución de la letalidad por estado de ocurrencia, es decir, más allá de cuántas defunciones se dieron en cada una de las entidades federativas en relación al número de casos confirmados que también se han detectado en las entidades federativas, pues tenemos una línea de letalidad que puede ir desde un 22.61 hasta un 3.14

Y tenemos la letalidad que es la nacional o la media nacional de 7.94; sin embargo, también recordando que precisamente el día de ayer que se actualizó la cantidad de casos estimados que se tienen en México de la enfermedad, un poco más de 55 mil casos estimados.

Tenemos también entonces una letalidad de casos estimados o una letalidad estimada en relación a lo que se considera son todas las personas que están realmente padeciendo la enfermedad, recordando que la estimación por lo que ya comentaba ayer el señor subsecretario tiene un retraso de dos semanas; esto no es porque se tome ese tiempo para hacer los cálculos, los cálculos se hacen prácticamente ya teniendo la matriz y los datos en un lapso de cuatro horas, pero esto se tiene precisamente porque para poder estimar se requiere la información que procede de todas las unidades de atención médica del país, más de 26 mil unidades de atención médica.

Este proceso, que es un proceso externo a la Dirección General de Epidemiología por la cantidad de unidades y por la metodología que se utiliza, sí lleva un tiempo, lleva aproximadamente una semana, siete u ocho días y luego, para tenerlo disponible como un dato para ya utilizarse, unos cuantos días más. Por eso tiene ese retraso, pero todas las semanas vamos a estar actualizando estas estimaciones.

Sería 0.98, o sea, por llegar a penas a uno la letalidad estimada, considerando el universo total de las personas que realmente han enfermado de COVID-19.

En la siguiente diapositiva tenemos la mortalidad, 0.43 para el país y la distribución de cómo esta se presenta también en los diferentes estados, desde 1.8 hasta un 0.8 y esto tiene que ver lógicamente con la base poblacional en función de la cantidad de personas que residen en una entidad federativa.

En la siguiente diapositiva tenemos los índices de positividad. El índice de la semana 15 se incrementó nuevamente, está ahora en 23.07; y el de la semana 16, que es en la que estamos actualmente, también tuvo un incremento, 17.51.

Han sido incrementos digamos que pequeños, recordando que la semana pasada habíamos cerrado alrededor del 20 por ciento, bueno, podríamos decir que ahora hemos llegado ya un 23; aun así, eso es una variación bastante pequeña, pero, como ya decíamos, esperaríamos que en la medida que se siga incrementando la transmisión, inclusive pensando que en un futuro inmediato pudiéramos estar ya entrando en un escenario 3, pues este porcentaje empezaría igualmente a incrementarse de manera importante.

En la siguiente diapositiva tenemos la cantidad de personas que se han recuperado de la enfermedad. La proporción, aunque aumenta el número de personas, dos mil 627 ahora, la proporción se mantiene más o menos estable en función de que hay que ver que los casos que se han sumado en los últimos 14 días, que son las personas que presumiblemente estarían todavía algunas infectadas, algunas padeciendo signos y síntomas de la enfermedad, algunas en fase B, en recuperación, pues también se dan en los últimos días y por lo tanto la proporción se mantiene estable, pero lo bueno es que continúan día con día habiendo más personas recuperadas.

En la siguiente diapositiva tenemos la curva epidémica de casos sospechosos, es decir, ahora sí nos vamos -si recuerdan la tablita donde veíamos a todos- nos vamos a la tabla, específicamente que habla de casos sospechosos y esos 13 mil 364, esta es la manera en que se han presentado.

Ayer decíamos que había como un ligero decremento en los últimos días, vuelve nuevamente a tomar la posición o el punto en la línea cerca de los mil 200 diarios y es algo que tenemos que estar también monitoreando día con día; por lo tanto, la tendencia se mantiene todavía ascendente.

La siguiente y última diapositiva, nuestra curva diaria de casos confirmados acumulados, cómo se han acumulado, seis mil 875. Y si vemos en las barras inferiores, que son los casos que se han confirmado día por día, pues bueno, para el último corte, que sería para el día de hoy, tenemos un ligero incremento también en la cantidad de casos que han salido confirmados. Vamos a ver si esto es sólo para este día, veremos si mañana esa tendencia se mantiene, si es mayor o vuelve a disminuir como lo habíamos visto ya en días anteriores.

Esto es un proceso del día a día poder estar dando este seguimiento.

Sería el panorama para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología.

Vamos a empezar aquí de este lado con Araceli, usted, usted, esta primera línea y luego nos vamos a acá a esta línea. Había un colega que quedó pendiente ayer, pero creo que no vino hoy, era un hombre, pero no vino.

PREGUNTA: Qué tal, buenas noches a todos. Lizbeth Álvarez, del diario Basta, del Grupo Cantón.

Mi pregunta es la siguiente, subsecretario: el pasado 4 de abril Diario Basta dio a conocer el ingreso de cuatro infectados de coronavirus al Reclusorio Norte, la cual fue rechazada con una nota enviada a la redacción.

Hoy, 13 días después, se comenta en diversos noticieros que fallece una persona por COVID. ¿Por qué no se actuó con prontitud?

Esta sería la pregunta.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Perdón, si me puede especificar ¿dónde ocurrió esto?

INTERLOCUTORA: En el Reclusorio Norte.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿De la Ciudad de México? No tengo conocimiento.

¿Tú conoces?

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Sí. Lo que puedo comentar -¿sí se escucha?, no, ¿verdad?, ahora sí- lo que podemos comentar es: precisamente hay una intervención que se está haciendo de la mano con la Ciudad de México que precisamente está enfocada a prevenir los brotes al interior de los reclusorios, en donde ellos, como un protocolo específico para este objetivo, están tomando muestras a todos los nuevos reclusos que ingresan a los reclusorios.

El día de ayer por la tarde llegó el primer paquete de estas muestras, fueron 52 muestras que se tomaron a nuevos reclusos. Esto es lógicamente ya después de haber estudiado a los internos que podrían tener algún signo o síntoma, que pudieran tener casos sospechosos y de este primer paquete de 52 muestras que llegó ayer al Indre, todas salieron negativas, es decir, no se tuvo ningún caso conformado de COVID.

Esto va continuar, es decir, el día de hoy va a llegar otro grupo de muestras y mañana, y así, en función de cómo vayan ingresando los reclusos.

De la información que tenemos por lo menos de este primer grupo, porque esto es importante comentarlo, estos casos no se reportan en la plataforma de Sisver, porque no son casos sintomáticos.

Para entrar a la plataforma de Sisver hay que cumplir con una definición operacional, que la definición operacional dice que debe de tener los signos y síntomas conocidos, al menos fiebre y cefalea o al menos cefalea y presencia de tos, etcétera.

Dado que esto es, como digo, un protocolo precisamente para prevenir brotes al interior, muestrean a los reclusos nuevos que llegan, independientemente que tenga o no los síntomas, por eso se maneja una base de información separada para no en su momento afectar las estimaciones que precisamente se están haciendo.

Entonces, son 52 resultados hasta el momento negativos y lógicamente en el momento en que se tengan resultados positivos así lo sabrá la Ciudad de México y también lo podrá comunicar.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

PREGUNTA: Gracias. Aracely Aranday, de Canal Once.

Preguntarle sobre los municipios que van a levantar la cuarentena. No se ha entendido muy bien cómo va a ser este levantamiento escalonado, quiénes sí, quiénes no. Sabemos que los números y el panorama cambia, pero si nos puede hacer el favor de comentarnos cómo va a ser este proceso para levantar esta cuarentena.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con gusto. No es que no se haya entendido muy bien, es que no está definido todavía. Este levantamiento va a ocurrir hasta el 17 de mayo, en este momento estamos en el proceso de definición de ese momento, estamos hablando de un mes después, desde un mes antes estamos trabajando en la definición de lo que se tendrá que hacer un mes después, pero todavía no está definido.

INTERLOCUTORA: ¿Y el número de municipios? Estaban hablando de 470.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo que anunciamos ayer fue una pre-indentificación del estado que hoy, más concretamente ayer, guardan los municipios del país respecto a la transmisión de COVID.

Y a lo largo de esta fecha hasta el 17 de mayo se estará trabajando, como venimos trabajando, con las medidas de control de la epidemia, eso sigue. El momento de la decisión de quiénes sí pueden levantar las medidas y quiénes no dependerá del estado que guarden las condiciones de salud específicamente sobre COVID en ese momento.

Posiblemente habrá un intervalo de la semana previa al 17 de mayo y según cómo esté la transmisión el 17 de mayo, se determinará quién puede levantar. Por ejemplo, si de aquí al 17 de mayo hay un municipio que hoy habíamos considerado que está sin transmisión, pero empieza a tener transmisión y no se logra controlar la transmisión en el municipio, pues no podrá levantar las medidas, pasará a color rojo, por decirlo, en el mapa; si, por el contrario, hoy tenemos un municipio identificado con transmisión, pero se logra el control de la transmisión en ese municipio, pasa al color verde y puede levantar. Entonces, esto irá ocurriendo según la situación.

INTERLOCUTORA: ¿Eso lo ven en el consejo?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Eso lo ve la Secretaría de Salud. El consejo tiene una facultad de disponer políticas generales, pero no tiene un carácter operativo.

Vámonos dos acá y regresamos dos para acá. Laura Poy Solano y usted.

PREGUNTA: Muy buenas noches, doctor, doctores.

Yo quisiera hacerle dos preguntas. La primera con relación al comentario que hizo el gobernador Bonilla, con respecto a los decesos. Hace un minuto el doctor Alomía nos hizo una explicación, pero si nos pudiera precisar hasta dónde también es una responsabilidad quizás de los estados, porque lo que hemos entendido es que se trata de decesos que tienen que estar confirmados por laboratorio, ¿no es cierto?

Si usted nos pudiese o el doctor Alomía nos pudiesen precisar cómo es que se hacen estos datos para que no haya estas distorsiones de que faltan lamentables decesos.

Y también preguntarle con respecto a cuando vimos este mapa que presentaron en la conferencia de la mañana ayer, vimos claramente los municipios ya pintados de rojo.

¿En esos municipios, doctor, se puede saber ya qué nivel de ocupación ya tienen de las instalaciones hospitalarias para casos graves o críticos, es decir, en qué nivel van?, ¿ya están en el 30, en el 40?

¿Por qué?

Porque hemos notado que hay distintas ciudades, incluyendo barrios de esta ciudad, donde la gente está empezando a salir nuevamente. Algo está pasando, no sé, tal vez saber si ustedes perciben esto o no.

Gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Laura. Me voy primero a la segunda, lo otro efectivamente que nos lo explique a detalle el doctor Alomía.

Sobre lo segundo, qué bueno que lo pregunta, es importante en este momento, lo habíamos dicho más o menos hace unos ocho días. Es posible que usted, y me dirigí también a la ciudadanía, que usted no tenga la percepción de que hay un problema de salud porque no lo está viendo, no conoce a alguien en particular en su familia, o en sus amigos o en sus conocidos o en sus vecinos que tenga COVID y posiblemente tiene una percepción de que esto algo muy lejano o incluso con poca posibilidad, con poca probabilidad de que le afecte a usted.

Queremos seguir enfatizando que no es el caso. Todas y todos en este país tenemos la posibilidad y una probabilidad considerable de tener la infección, ser infectados, ser contagiados del nuevo coronavirus y tener la enfermedad COVID.

Si esto ocurre y la persona que es infectada no tiene enfermedades crónicas, tiene menos de 60 años, no tiene obesidad, no es una mujer embarazada, lo más probable es que tenga una enfermedad que se limita, que dure 10 a 14 días, y no pase a mayor consecuencia; pero si es una persona que tiene obesidad, como lo tienen tres cuartas partes de la población mexicana, ya sea obesidad o sobrepeso, o bien tiene alguna enfermedad crónica o bien tiene antecedentes familiares de diabetes y tiene, por lo tanto, el riesgo de padecer diabetes sin saberlo, o cualquiera de las situaciones de salud, es una mujer embarazada, etcétera, tiene el riesgo de que tenga una enfermedad que le sorprenda y que le lleve a un desenlace muy desafortunado.

No queremos que eso le pase ni a usted ni a nadie. Y por eso hemos pedido que se queden en casa, que se mantengan a buen resguardo. Está claro que hay una serie de actividades que cada uno de ustedes estaba acostumbrada y acostumbrado a hacer. Y también está muy claro que hay necesidades de salir porque había una actividad económica, quizá un pequeño negocio, quizá un comercio ambulante, quizá un compromiso de un trabajo que se hace con visita a otros lugares; nos queda muy claro.

No es deseable la situación que estamos viviendo, pero si no hacemos estas medidas de mitigación que se resumen en quédate en casa, lo que va a ocurrir es que van a empezar a aumentar los contagios y eso le va a afectar a usted, a cada uno de ustedes y a todos y todas, y eso no es deseable para nadie.

Lo que ocurrió a los países europeos desafortunadamente, no a todos, pero a un buen número de ellos es que les tomó por sorpresa la epidemia, la consideraron una epidemia que podía controlarse y siguieron circulando en el espacio público por demasiado tiempo y cuando ya intentaron hacer algo era demasiado tarde. No queremos que eso le pase a México.

Entonces, pedimos -y gracias por la pregunta, Laura- pedimos que sean conscientes de esto. Entre más rápido nos mantengamos en casa, vamos a tener menos contagios; entre más tiempo estemos sin reunirnos con otras personas, vamos a poder salir de este problema.

Si no ocurre así, vamos a tener una epidemia más intensa, más difícil de controlar y vamos a sufrir las consecuencias en la salud y también en la vida de todos los días, incluyendo la parte económica. Entonces, más vale mantener el orden, la disciplina, y todos juntos, todas juntas, lograr salir adelante de esto.

Gracias.

Sobre la mecánica del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y los señalamientos que hizo el gobernador Bonilla, primero quiero decir respecto al gobernador Bonilla lo mismo que digo respecto a los 32 gobernadoras y gobernadoras: las dos gobernadoras y los 30 gobernadores merecen todo nuestro respeto, ellos son la autoridad sanitaria de cada estado y, como hemos explicado, la Ley General de Salud contempla lo que jurídicamente se llama la concurrencia entre la federación y los estados.

Esto quiere decir: ambos somos partícipes de la responsabilidad del cuidado de la salud de la población que vive en cada rincón del país, pero la ley contempla claramente qué le toca hacer a cada quien y cómo se complementa el gobierno federal con los gobiernos estatales.

Y efectivamente, en materia de vigilancia epidemiológica tenemos claramente estipulado en el título 8º de la Ley General de Salud los artículos 134 al 139 las circunstancias, las condiciones en las que opera la vigilancia epidemiológica como parte de la prevención y el control de las enfermedades.

También tenemos la Norma Oficial Mexicana 017, SSA-2 para la vigilancia epidemiológica, que detalla cuáles son las responsabilidades de los distintos niveles técnico-administrativos del Sistema Nacional de Salud.

Entonces, existe un nivel local que son los hospitales y los centros de salud, existe un nivel jurisdiccional que son las oficinas administrativas que pertenecen al Estado y que coordinan los estados y más o menos corresponden a veces al nivel municipal, aunque hay jurisdicciones que tienen más de un municipio; existe el nivel estatal, que es una oficina directamente dependiente del gobernador a través del secretario de Salud del estado; y, finalmente, existen las oficinas federales del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, la Dirección General de Epidemiología, cuyo director es el doctor Alomía.

Entonces, el proceso de generación de los datos epidemiológicos nos lo va a comentar el doctor Alomía para que quede muy claro quién genera el dato y quién debe notificar ese dato y dónde quedó ese dato, dónde quedó ese número y por qué no está donde debería de estar.

Doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Gracias, subsecretario.

Sí, de hecho, solamente recalcar que la comunidad Sinave, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, créame que es una de las comunidades más activas durante todo el año. En estos momentos en los que nos encontramos en una pandemia y en una epidemia está todavía al triple de activa.

De hecho, aprovechar el espacio para generar un agradecimiento a toda esta comunidad, médicas, médicos, epidemiólogos que están dentro del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que trabajan arduamente todos los días, no solamente en oficinas integrando casos, sino también en campo visitando a los pacientes, haciendo las investigaciones, checando los brotes, viendo que los números en su momento sean los que deben de ser y aplicando, también, las intervenciones que van en su momento a prevenir que esto suba de nivel. Ellos están activamente trabajando día con día, fines de semana, no han parado ni descansado al igual que muchos desde que esto inició.

Y esto es… precisamente lo comento porque es ahí donde se lleva a cabo el trabajo más importante en lo local. Son estos profesionales de la salud que en lo local están entrevistando a los pacientes, están recabando la información en lo que denominamos un estudio epidemiológico, un estudio de caso, que es donde se integran todas las variables, desde aquellas que identifican a la persona, que interrogan y toman los antecedentes de viaje o de visitas o de vueltas dentro de su comunidad para poder identificar en su momento dispersión o importación de la enfermedad, que requisitan todos los signos, síntomas, comorbilidades.

Toda la información que noche con noche ustedes ven presentada en esta conferencia, sale y es gracias a que alguien en una unidad de salud, en una comunidad, en una colonia estuvo con estudio de caso en su mano y requisitó directamente con el paciente en el consultorio o en la entrevista, requisitó toda esta información que, entonces, lo que hacen es proceder a notificarla en un sistema en línea.

Toda la mayoría de los epidemiólogos tienen acceso a una computadora y lógicamente a una conexión de internet en donde opera lo que hemos comentado también en noches anteriores, el Sisver, que es el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedad Respiratoria. Se ingresa con un nombre de usuario y un password que cada uno de ellos tienen, ya las personas designadas para hacer este reporte.

Y a través de este sistema toda esa información que tomaron del paciente, de la persona, la ingresan al sistema. En el momento en que ellos ingresan la información, terminan y le dan click en notificar o enviar, en ese momento toda esa información está cayendo en la base de datos federal, base de datos a las cuales tienen acceso cada una de las unidades, tienen acceso las jurisdicciones sanitarias, tienen acceso los estados y entonces, cada quien en el marco de su competencia, puede obtener la información y con esa información preparar también presentaciones, preparar productos analíticos que en su momento son expresados en los diferentes niveles.

A lo mejor igual y nosotros vemos por su, digamos, relevancia o frecuencia o cobertura los informes estatales, pero así como los estados están presentando informes, también en los niveles jurisdiccionales están trabajando las áreas de epidemiología jurisdiccional con sus actores y también están preparando y emitiendo informes a sus jefes de jurisdicción para ver cómo en la jurisdicción y en sus municipios se está llevando a cabo la enfermedad.

Una vez que el caso es notificado en esta plataforma, entonces viene el otro componente, que es: al tomar la muestra, esta muestra va a trasladarse hasta el laboratorio designado para la atención de esa unidad, recordando que tenemos laboratorios estatales que en un momento prácticamente interactúan con muchas de las unidades médicas, pero también tenemos laboratorios regionales.

Es sobre todo una estrategia que el Instituto Mexicano del Seguro Social implementa en donde opera por regiones con laboratorios grandes que en su momento reciben todo este flujo de muestras, también realizan los procedimientos y en su momento emiten resultados.

Hemos hablado de laboratorios que están también en los principales hospitales de alta especialidad que son hospitales grandes de concentración, ellos también a lo largo de los años han desarrollado capacidades de poder tener y montar laboratorios grandes que permiten también procesar inmediatamente las muestras de toda esta gran cantidad de pacientes que se concentran o que se refieren no solo a unidades de su localidad, sino también de estados vecinos.

Entonces, una vez que el laboratorio procesa la muestra y obtiene un resultado, entonces ingresa a esta misma plataforma Sisver y ahora es el componente o los actores de los laboratorios estatales.

Y también un reconocimiento y una felicitación a todos los químicos, biólogos, todos los profesionales de la salud que están en los diferentes laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, porque también ellos están pasando noches enteras, días enteros procesando muestras para que entonces los resultados puedan ser lo más oportuno posibles y se puedan llevar entonces a cabo las acciones que en su momento se han normado y se están implementando en cada área.

Y son ellos precisamente los que directamente ingresan a la plataforma y capturan el resultado y dicen: ‘Este resultado es positivo o es negativo’. Y recordando que estamos en un sistema de vigilancia Centinela, no basta con decir que es negativo para un virus, van y estudian si es positivo para otro virus. Si es, también lo capturan; y si es un caso grave o una lamentable defunción, todavía procesan un siguiente panel viral todavía más ampliado que integra como 17 virus respiratorios diferentes, porque la idea siempre es poder llegar a tener el resultado preciso de cuál fue el microorganismo que en su momento produjo la infección.

Entonces, es una actividad que nace de lo local, que es parte y que es de lo que día a día realiza todo el Sistema Nacional de Vigilancia, componente epidemiología, componente laboratorio,

Y es precisamente de los estados de donde toda esta información fluye, son los mismos estados los que capturan sus casos probables, son los mismos estados los que capturan sus resultados teniendo siempre lógicamente la contemplación de que también hay laboratorios regionales que concentran muestras de varios estados, y que son estos los que emiten los resultados.

Pero esta se da en una sistematización en la cual podemos tener en 48 o 72 horas no solamente la notificación de los casos, sino también de los resultados que en su momento se llevan a cabo.

Lo que a nosotros nos toca hacer en el nivel federal, más allá de coordinarnos con todos ellos, de emitir lineamientos, de tener la rectoría de cómo funciona el sistema es también lógicamente ingresar a esa plataforma y con los puntos y con las fechas de corte, las horas de corte, extraer la información que los 32 estados han capturado y poder preparar los productos informativos que noche con noche les traemos, además de aquellos que se emiten para la toma de decisiones en los diferentes niveles administrativos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Excelente.

INTERLOCUTORA: ¿Cuántos laboratorios ya incluye la red?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: La Red Nacional de Laboratorios hasta el último corte tenía 81 laboratorios evaluados que cumplían con los criterios para poder llevar a cabo este tipo de procesos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Usted y luego nos regresamos de aquél lado, con usted y con Blanca.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Alomía, yo le quisiera preguntar si la base poblacional de la que nos hablaba es la respuesta a que en algunos municipios no haya casos nulos, estos detectados.

Y otras dos preguntas para usted doctor. Me ha tocado presenciar desafortunadamente actos de agresión contra médicos. ¿A dónde pueden ellos acudir para avisar de que esto está ocurriendo y que no siga ocurriendo para que no quede impune?

¿Y qué pasaría -no quiero ave de mal agüero- pero qué pasaría si tiembla con un paciente que esté en tiempo y forma para poder salir de su casa, como lo dicta el protocolo de Protección Civil, pero tiene COVID?, ¿qué pasaría ahí o cuál es el protocolo?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Muchas gracias. Sobre las agresiones al personal de salud, hemos expresado repetidamente nuestra indignación y nuestra preocupación por esta conducta que ha ocurrido en algunos lugares del país.

Como hemos dicho también, esto lo que representa es una situación muy desventajosa, no sólo para la persona que sufre la agresión. Expresamos nuestra solidaridad y profundo respeto y agradecimiento por todos los y las trabajadoras de la salud en general, y también por quienes han sufrido estas agresiones, pero además puede ser un delito.

Entonces, ¿dónde deben denunciar?

En el ministerio público, es decir, cualquier persona que sufra una agresión por parte de otra, sea o no trabajador de la salud tiene el derecho de acudir a hacer una denuncia al ministerio público más cercano a su localidad y tocará al ministerio público hacer la averiguación previa si se configura una falta administrativa o un delito, proceder con lo que corresponda conforme a la ley.

Gracias.

INTERLOCUTORA: La parte de los sismos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ:  La parte de los sismos, por supuesto que pueden ocurrir muchos eventos al mismo tiempo y todo esto es parte de lo que ocurre durante a lo largo de los días en un país. México es un territorio de altas sismicidad por razones geológicas diversas en las que todos conocemos y podría ocurrir.

En general, los hospitales tienen un protocolo que viene desde el año 2008, que se definió o se impulsó por parte de la Organización Panamericana de la Salud en un programa que se llama Hospital Seguro. Y en el programa Hospital Seguro se contemplaron una serie de medidas que tiene que ver con la capacidad de responder ante un evento adicional a la atención de la salud que pudiera poner en riesgo a las propias instalaciones físicas, al personal de salud y, desde luego, a las y los pacientes.

Entonces, existen los lineamientos en general. Ojalá que no ocurra esto, pero no sería distinto que cualquier evacuación que fuera procedente en una condición de salud distinta.

INTERLOCUTOR: ¿Y en casa?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo mismo, la persona -creo que la pregunta es muy útil- si una persona tiene COVID y está en el periodo de resguardo domiciliar para evitar contagiar y empieza temblar, suena la alarma sísmica y debe evacuar, lo que puede hacer es ponerse el cubrebocas -asumimos que las personas que están en resguardo domiciliar se han allegado de un cubrebocas que permita que no contagien a las personas en su casa- se pone el cubrebocas y sale y ya, después regresa, se lava las manos y demás.

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Así es.

En relación a la primera pregunta, cuando decimos base poblacional nos referimos a cuando se calcula la tasa de incidencia acumulada. Siempre esta tasa normalmente se calcula en base a 100 mil habitantes, pero en el momento en que un municipio tiene un caso confirmado, entonces va a aparecer, digamos, en el mapa y en su momento empieza ya a generar estadística.

Esto es independiente si el municipio tiene poca población o tuviera mucha población. En el momento en que tenga al menos un caso confirmado, va a generar una tasa de incidencia para su municipio.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Bueno, esto depende lógicamente de la dinámica de transmisión y del contagio, exactamente.

Como hemos podido ver en la gráfica que se presenta de los municipios con casos precisamente, vemos cómo hay una dinámica en municipios aledaños, sobre todo aquellos que tienen gran concentración poblacional; y si viéramos aquellos municipios que en este momento no tienen casos, son precisamente municipios que tienen menos conectividad con estos grandes municipios o en su momento tienen dinámicas que se integran más entre ellos que con otros municipios grandes.

Pero esto no necesariamente quiere decir que más adelante alguno de ellos puedan tener también casos confirmados, ya sea porque las personas se movilizan a municipios grandes a hacer trámites, a hacer compras por algún tipo que en este momento lógicamente deberían ser sólo temas esenciales, porque la recomendación es quédate en casa, y esperando que se tenga en sus municipios todo lo necesario para quedarse en casa, y eso precisamente es lo que va a contribuir a estos municipios más pequeños o que en la actualidad no tienen casos, a poder continuar así, a lo mejor hasta el 17 de mayo.

Si estos municipios que no tiene casos confirmados mantienen la recomendación de la secretaría de quedarse en casa, de no salir, de no movilizarse tanto, podrían conservar esa situación de no tener casos hasta el 17 de mayo, y poder salir antes de las medidas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Vamos con ustedes dos, y usted había levantado la mano, y usted allá atrás.

PREGUNTA: Hola. Ernestina Álvarez, de MVS.

Preguntarles si no hay un lazo o algo que se haya roto o algo que no sirva mucho entre la comunicación que hay entre las autoridades que llevan el tema de COVID-19 y los gobernadores.

Primero fueron los panistas, ayer fue Silvano Aureoles, ahora sale Bonilla a mencionar esto, tomando en cuenta que van a tener que hacer más trabajo en conjunto, toda vez que ya se publicó el acuerdo en que se prohíbe la incineración de cuerpos no identificados e identificados, y ahí señala que tiene que existir una coordinación entre la Secretaría de Salud y estos estados para hacer un registro de este tipo de personas. Eso, por un lado.

Y la otra pregunta sería si ustedes van a acatar esto que marca la Organización Mundial de la Salud sobre volver a hacer un recuento de los datos, las cifras que tienen sobre COVID-19 para evitar que pasen casos como el de China, donde se elevó el número de personas que habían fallecido de acuerdo a las primeras cifras que ellos tenían, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto.

Qué bueno que menciona lo de… hoy se publicó en la edición vespertina del Diario Oficial este acuerdo secretarial conjunto entre la secretaria de Gobernación y el secretario de Salud respecto a la disposición de restos finales o de cadáveres y la incineración. Y tiene que ver con lo que usted me preguntó hace unos días y qué bueno que lo pregunta porque me da la oportunidad de aclarar algo que yo no fui suficientemente preciso en señalar.

Había yo dicho que habría este acuerdo y que se contemplaba que no hubiera incineraciones, pero no fui preciso al señalar que esto es específicamente en el caso de cuerpos no reclamados o cuerpos no reconocidos nada más; las personas que fallecen y son reconocidas por sus familiares pueden proceder sin problema a la incineración.

Y la razón es la que expliqué hace unos días, es en virtud de la ley de víctimas que contempla la necesidad de mantener la posibilidad de mantener la posibilidad de identificar a las personas que fallecen.

Sobre lo que me pregunta de la conversación o comunicación con los gobiernos estatales, es lo que acabo de explicar. La ley es muy clara, qué le toca hacer a cada quien. Cuando se habla de concurrencia quiere decir coordinación, quiere decir colaboración, quiere decir hacer las cosas juntos.

Yo creo que vamos muy bien en el sentido de que somos como lo dije hace unos pocos días, una república federal, tenemos 32 entidades federativas, hay un pacto federal claramente establecido en la Constitución y las demás leyes y todo funciona en ese sentido.

Sobre la Organización Mundial de la Salud y los datos, me llama la atención la expresión que usa de acatar. No funciona así.

La Organización Mundial de la Salud está conformada por estados libres y soberanos, por países, técnicamente se llaman Estados miembros y la soberanía de la organización reside en la Asamblea Mundial de la Salud, que está conformada por todos los Estados miembros.

Entonces, no hay tal acatamiento o no acatamiento. La función de la Organización Mundial de la Salud es brindar asesoría técnica y científica en materia de salud para los estados miembros, para todo el mundo.

Y respecto a los distintos mecanismos que existen para la integración de la información, efectivamente, los distintos países tienen métodos diferentes. Nosotros hemos explicado, lo acaba de hacer el doctor Alomía, cómo funciona la vigilancia epidemiológica en México con uno de los distintos instrumentos que se utiliza la notificación de casos, el diagnóstico, la confirmación. Es una disciplina bastante activa, bastante compleja.

Gracias.

PREGUNTA: Buenas tardes. Blanca Valadez, reportera de Grupo Milenio.

Preguntarle respecto a los municipios libres de COVID. ¿De manera específica, estos municipios libres de COVID son porque no han reportado los estados casos?

Y se lo comento por lo siguiente: en algunas entidades que nos están reportando son comunidades muy lejanas, pero son comunidades que tampoco tienen hospitales.

Hay lugares como Agua Prieta, por ejemplo, que tienen 100 mil habitantes, y ahí están muy cerca de la frontera. Entonces, sí llama mucho la atención por qué están libres de COVID estos municipios.

¿Qué procedimientos ustedes están aplicando para determinar que son libres de COVID? Sé que están aplicando la movilidad, sé que todo eso ya lo han explicado, pero ¿exactamente ahí qué está pasando?, ¿qué coincide?

Preguntarle también sobre los ventiladores. Sabemos que se llegó a un acuerdo con Estados Unidos para la compra de mil. ¿Cuántos se estarían ya disponibles en caso de que se requieran y ya entremos a la fase 3, como comenta usted?

Y nada más una precisión. Sería un caso de youtuber que se salió, decidió contagiar y ahorita provocó que haya demandas por parte de la población. ¿Es posible aplicar la ley así cuando una persona de manera deliberada sale y puede contagiar a otra persona?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Le contesto primero la tercera pregunta.

Sí, efectivamente la Ley General de Salud en el artículo número 18, décimo octavo, en varios artículos, el 141 y otros más adelante, contempla las sanciones a que es acreedora una persona que conociendo que tiene una enfermedad infectocontagiosa deliberadamente tiene una conducta que contribuye al contagio. No necesariamente es asunto que es práctico de resolver, y menos en medio de una pandemia, pero desde luego podría existir la configuración de un delito.

Sobre los ventiladores, efectivamente ha habido un muy buen diálogo al más alto nivel, nada menos que los presidentes de Estados Unidos y de México, en búsqueda de este espíritu de colaboración. Hoy tuvimos esta noticia preliminar de que podríamos tener una primera aportación de mil ventiladores.

No es un donativo, tiene que quedar esto claro, eventualmente tendrán que comprarse, pero es una facilitación del proceso de acceso.

¿Cuántos más se necesitan?

Lo hemos estado comentando, habíamos tenido un escenario en el caso de que hubiera sido la curva de máxima intensidad que presenté hace ayer, hubiéramos necesitado 15 mil ventiladores como un mecanismo de garantía de resguardo.

En la medida que tenemos menos transmisión podríamos tener menor necesidad, y existen también ventiladores que históricamente tiene el sistema de salud.

¿Y lo otro era?

INTERLOCUTORA: Municipios libres de COVID.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Municipios. Esto es muy dinámico, hoy puede haber un fenómeno de no ausencia de casos, mañana puede haber casos.

Como lo acaba de explicar el doctor Alomía, dependiendo que tan móviles son las poblaciones y qué tanto siguen o no medidas de seguridad sanitaria como el quédate en casa, lavarse las manos, proteger el estornudo, etcétera, su riesgo va disminuyendo.

Entonces, puede haber un municipio que hoy tenga un riesgo bajo porque está siguiendo las medidas, pero puede ser que de repente exista alguien que visita ese lugar.

Esto es análogo a cuando la epidemia se empezó a presentar en los países. ¿Por qué hay un país que está en medio de otros con transmisión y no tiene casos? Al cabo de un rato los tiene.

INTERLOCUTORA: ¿Pero la notificación la hicieron los estados lo hicieron los estados?, es lo que pregunto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como lo acaba de explicar el doctor Alomía, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica -se lo simplifico- el dato lo generan las unidades de salud: aquí está un médico, una médica, identifica a un paciente, ese profesional de la salud está obligada, obligado a notificar. Esto es exactamente lo que dice el título 8º de la Ley General de Salud y Norma Oficial mexicana 017 a la que me refería.

¿Cómo puede y debe notificar?

Debe notificar en secuencia y antiguamente, cuando todo era de papel, era en un papelito y se lo daban a la jurisdicción sanitaria. La jurisdicción sanitaria integraba la información y se lo daba a la oficina estatal, la oficina estatal de epidemiología que pertenece a la Secretaría de Salud del estado se lo mandaba a la federación.

Desde hace más de 15 años las cosas se hacen por computadora, entonces en tiempo real la médica o el médico, si tiene acceso a la computadora notifica, en ese mismo tiempo real lo ve la jurisdicción, lo revisa, lo valida, lo ve la oficina estatal y cuando la oficina estatal dice: ‘Esto está validado’, nos aparece en la plataforma nacional.

INTERLOCUTORA: ¿Ellos pueden ser omisos a notificar? Ya sé que están obligados a notificar, pero decir que no tenemos municipios, hay municipios libres, ¿puede ser también por omisión de…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Puede ser muchas razones.

INTERLOCUTORA: Entonces, esa omisión puede ser… okay, entonces puede ser también… y de los lugares donde no hay hospitales, por ejemplo, en las zonas lejanas ¿cómo van a detectar si hay o no?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Pero donde hay centros de salud pueden detectar los casos.

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Unidades rurales.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por favor. Nos quedan siete minutos.

PREGUNTA: Adriana Esteban Flores, de IMER. Nada más…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Seis minutos.

INTERLOCUTORA: ¿Ahí me escucha? Buenas noches.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cinco y usted quedó pendiente, porque ahí está el colega, mañana empezamos con usted.

INTERLOCUTORA: Respecto al acuerdo de incineración, nada más preguntarle si tiene el dato de cuántas de las defunciones que se han tenido hasta el momento han terminado así, o sea, han recibido este tratamiento los cadáveres, si la totalidad ha recibido incineración y si se han topado también con cuerpos en este universo de defunciones, con cuerpos que estén en esa condición, sin identificar.

También, preguntarle cuánto tiempo pasa, si nos puede precisar, de una muerte que sea sospechosa a ser confirmada por COVID-19.

Y también hubo un estudio hoy que hablaba de que el Estado de México, o sea, revelaba la vulnerabilidad de los estados para COVID-19, y el Estado de México, Veracruz y Chiapas aparecen en los que aparecen con mayor vulnerabilidad. Si me puede precisar si les preocupa la situación especialmente en el Estado de México.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Respecto a la incineración y la disposición final de los restos humanos, esto no es parte del proceso de vigilancia, esto es parte, por un lado, de la atención médica misma en la medida que las personas estén en atención y pudieran fallecer.

Segundo, es materia local en términos legales la responsabilidad de todo el tema funerario y la disposición final es una responsabilidad estatal.

Y tercero, obviamente las familias son libres de decidir cuál es el mecanismo por el que quisieran los servicios finales de sus familiares que pierden la vida, eso es más o menos como ocurre.

El estudio este que me platica no lo conozco, sería muy interesante si me lo puede proporcionar.

Sobre la vulnerabilidad, en términos generales, la vulnerabilidad -esto también lo comentaba un colega hace unos días en referencia a las comunidades rurales y preguntaba sobre la desnutrición- la vulnerabilidad depende de muchos factores. Depende de a qué le llamemos vulnerabilidad. Puede ser vulnerabilidad a contagiarse, vulnerabilidad a complicarse, vulnerabilidad a no tener acceso a los servicios de salud, etcétera.

Pero me interesaría conocer el estudio si me lo dice.

INTERLOCUTORA: El tiempo que pasa de una muerte sospechosa confirmada.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El tiempo en que… Bueno, si nos comenta el doctor Alomía el proceso.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, de hecho, no está necesariamente asociada al tiempo de la defunción, hay que recordar que las personas, en este caso cuando se convierten en pacientes, o sea, desarrollan signos y síntomas, desde ese momento se toma la muestra.

Lamentablemente la defunción pues el resultado a lo mejor de una evolución que en su momento depende de cada persona, cómo reaccionó su sistema inmunológico, si respondió a las medidas durante el tratamiento, pero un resultado confirmatorio se puede tener o se tiene muchos días antes de que la persona fallece, en el momento en que fallece ya se tiene el resultado.

Si la defunción se acercó en un momento determinado muy cerca a la fecha en la cual persona ingresó al hospital y se tomó la muestra, bueno, podría estar dentro de esta ventana de las 72 horas, que es lo que normalmente se emite un resultado.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Última pregunta allá el colega de camisa negra.

PREGUNTA: Doctor, buenas noches, David Pérez de Tejada, de Informe 24.

A nuestro medio ha llegado muy recurrente una duda del público sobre los casos asintomáticos, ¿qué pasa con estos casos asintomáticos?

Estaba yo leyendo un artículo donde decía que en China ocho de cada 10 casos son asintomáticos y muchos los relacionaban con niños. ¿Esto es cierto?, ¿puede ser factible?, ¿qué pasa con ellos?, ¿se les despierta de repente la enfermedad o pueden pasar desapercibidos toda la enfermedad y pueden contagiar?

Ya nos había platicado algo al respecto hace unos días de que no estaba todavía comprobado si transmitían la enfermedad o no, pero ¿qué pasa con estos casos asintomáticos?

Y la otra pregunta es en el caso de las regiones. ¿Se ha contemplado levantar sanciones económicas para que no pase gente que venga de estados que puedan estar con transmisión a otros donde no?, ¿eso se ha contemplado en algún momento como cuando se pasa uno un alto, por ejemplo?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por la observación. Le contesto primero la segunda.

No lo tenemos contemplado como una política nacional. Tenemos conocimiento que algunos estados o incluso algunos municipios, en uso de sus atribuciones legales en el caso de los estados como autoridad sanitaria, han dispuesto sanciones administrativas como pueden ser las multas. Están en su derecho de hacerlo, puede o no ser un mecanismo que facilite el control, pero están en su derecho de hacerlo y en su responsabilidad.

Sobre los asintomáticos, efectivamente se identifica que puede haber personas que tengan la infección y que esta sea demostrada por una prueba de laboratorio tomando una muestra de las secreciones respiratorias de la nariz y la faringe donde se identifique el virus mediante la técnica de PCR.

Pero que la persona no tenga ni fiebre ni dolor de garganta, ni tos ni dolor de cabeza, no escurrimiento nasal ni enrojecimiento de los ojos, ni dolor muscular ni nada y sería una persona que tiene una infección asintomática, a este estado también le llamamos portadores asintomáticos, eso se conoce. En México hemos tenido muchísimos casos como estos, los hemos reportado en su momento. Desde el inicio de la epidemia teníamos dos originalmente, luego fueron multiplicándose.

¿Cuántas de estas situaciones de portadores asintomáticos o de infecciones que no son enfermedades, sino son infección ocurren?

Es algo que no se sabe en todo el mundo. La experiencia de las epidemias en todo el mundo no ha revelado una cifra al respecto, pero por experiencia con otros virus respiratorios no solamente los coronavirus, sino la influenza, por ejemplo, el metapneumovirus y el rinovirus y muchos otros virus, se asume que puede ser un porcentaje muy significativo.

Entonces, no sorprendería que pudiera ser cerca del 80 por ciento y que eventualmente, como hemos dicho en otras ocasiones, existamos muchos que tengamos infección por el nuevo coronavirus sin consecuencia de enfermedad y esperamos después pudiera venir el estado de inmunidad.

Muchas gracias. Terminamos aquí, 20:01.  Y nos vemos mañana. Gracias.

---

 

VE 914.