HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD:  Muy buenas noches. Son las 19:00 horas del martes 14 de abril de 2020, estamos en la Ciudad de México, este recinto es el Palacio Nacional y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de la pandemia de COVID, la enfermedad causada por el virus SARS CoV2.

Hoy nos vamos a concentrar en el informe técnico y abriremos después a preguntas y respuestas de diversos temas que interesen.

Le pido al doctor Alomía si nos comparte. Los asistentes son conocidos: el doctor José Luis Alomía y el doctor Víctor Hugo Borja Aburto.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas tardes todas y todos.

Iniciamos con la presentación del panorama internacional y el panorama nacional para el día de hoy. Nuevamente volvemos a observar una disminución en la proporción de casos que se han confirmado en los últimos 14 días a nivel mundial, ahora ya bajó de 69 a 59.3 por ciento, esto lógicamente está dado también, ya lo comentábamos, a expensas de la disminución de esta proporción y cantidad de casos en el continente europeo.

Una tasa de letalidad global que se ha mantenido estable en los últimos tres, cuatro días, de 6.3.

En la siguiente diapositiva podemos observar mejor cómo precisamente el continente europeo continúa disminuyendo, la cantidad de casos en los últimos 14 días, y cómo también la región de las Américas continúa su incremento, ahora ya de un 44 por ciento de total de casos confirmados en los 14 días.

Como hemos venido comentando, va a llegar el momento en que estas dos barras van a intercambiarse y en donde las Américas pasará a ser en algún momento la… tendrá la mayor concentración de estos casos en los últimos 14 días.

En la siguiente diapositiva actualizamos nuestro panorama nacional, cinco mil 399 casos confirmados, casi ya 24 mil descartados de la enfermedad, también se actualiza el número de defunciones a 406 y ahora ya son más de 40 mil las personas que han sido estudiadas en todo el país para esta enfermedad.

Nuestro mapa ya de costumbre de distribución de carga de enfermedad, quiere decir de casos confirmados por laboratorio. La coloración responde precisamente a la cantidad o mayor carga de enfermedad que ha ocurrido en alguno de los estados.

Como ustedes pueden ver, los colores, en este caso más, digamos, intensos, como un naranja, como un rojo o un café van a representar, precisamente, a esos estados que han tenido en un momento determinado la mayor cantidad de casos confirmados.

Pero en el siguiente mapa vemos ahora esta distribución. Este es el mapa por barras, para que ustedes puedan tener en estadística los números totales que se han confirmado para cada una de las entidades federativas y los colores son los mismos que en su momento se evidencian en el mapa para que puedan tener la correlación.

En el siguiente, ahora sí vemos este nuevo mapa, que es el que ahora integra la tasa de incidencia acumulada por cada 100 mil habitantes, en donde podemos ahora sí realizar una comparación en base poblacional entre las entidades federativas y donde aquí sí podemos decir que las entidades federativas que tienen un color más oscuro es precisamente donde se está dando una mayor dispersión poblacional o en su momento una mayor, digamos, afectación de precisamente transmisión y contagios, porque está basado, ahora sí, en una tasa de incidencia.

Y ahí podemos ver cómo tanto el sureste, en este caso en Quintana Roo, como en el noroeste, en este caso las dos, Baja California y Baja California Sur, lógicamente la Ciudad de México, que es el pequeño puntito que vemos al centro, representan la mayor tasa de incidencia acumulada en el país.

La siguiente diapositiva, por favor. Vamos a ver esta tasa de incidencia precisamente distribuida para que ustedes también puedan tener los datos completos y cómo va la escala, y podamos ver más fácilmente cuáles son los estados que concentran esa mayor tasa de incidencia y además presentando la nacional que, para los cinco mil 399 casos confirmados, a la fecha de hoy es de 4.22 por cada 100 mil habitantes.

En la siguiente diapositiva podemos ver ya la distribución acostumbrada por grupo de edad, pero además dentro del grupo de edad las barras amarillas representan a aquellas personas que requirieron una atención en un segundo o tercer nivel, es decir, requirieron ser hospitalizadas y las barras verdes representan a aquellas que solamente requirieron una consulta externa y su abordaje o su tratamiento fue ambulatorio, es decir, la enfermedad leve, versus, la enfermedad grave.

Y aquí podemos seguir notando cómo a partir de los 60 años de edad y en los grupos hacia adelante, hacia arriba de los 60 años de edad siempre la barra amarilla supera a la barra verde, lo cual nos está diciendo que en estos grupos de edad tenemos mayor carga de casos graves y por lo tanto mayor carga de personas que se han tenido que hospitalizar.

La distribución por sexo, los hombres continúan con un 58 por ciento, siendo el sexo más afectado de los cinco mil 399 casos.

Aquí tenemos la distribución precisamente del estado clínico en el que estos pacientes han evolucionado, recordando nuevamente que estos son casos confirmados ya con prueba de laboratorio de COVID-19, más allá de la alta carga de ambulatorios que siempre sigue presentándose.

Vemos que casi el 11 por ciento han sido hospitalizados con una evolución estable, una evolución favorable; sin embargo, también un 20 por ciento han evolucionado de manera grave y un casi 4.4 por ciento han tenido que ser intubados, lo que representa la carga más crítica de enfermedad o al paciente crítico, 237 pacientes en esta situación.

En la siguiente tabla, que la empezamos a emitir el día de ayer precisamente, en la columna de confirmados se encuentran ustedes es misma distribución, que son los cinco mil 399 casos que se han confirmado al día de hoy, pero además en una columna a la derecha pueden ustedes también encontrar la distribución de los casos que aún son sospechosos, de esos 10 mil 792 que se tienen el día de hoy y que en su momento también se encuentran en algún grado clínico de evolución, sigue siendo mayor la parte de pacientes ambulatorios, los que son casos leves, pero también van a encontrar reflejados como casos sospechosos pacientes que, por ejemplo, también se encuentran intubados y, por lo tanto, en estado crítico que es la gravedad más alta que representa la evolución de la enfermedad al día de hoy.

Así también tenemos 90 defunciones que están en categoría de sospechosa y cuando tengamos sus resultados, podremos también saber si descartaron para COVID-19 o pasan lamentablemente a formar parte de la estadística que el día de hoy también de actualizó a 406.

En la siguiente diapositiva podemos ver precisamente la distribución de estas 406 defunciones ahora presentadas por la fecha de defunción, es decir, la fecha en la que ocurrió la defunción, aquí la podemos ver.

Y también tenemos una curva, que es la línea de color negro, que en su momento grafica el acumulado de cómo se han ido presentando estas defunciones.

La idea de esta gráfica un poco es ver cómo va la tendencia de la ocurrencia de cómo están sucediendo las defunciones. Aquí podemos verla precisamente representada por día, es decir, por fecha en las que estas en su momento ocurrieron; y en la medida que la curva de color negro se va aplanando o no continúa siguiendo, quiere decir que en esos últimos días no han ocurrido defunciones confirmadas por COVID-19, recordando que en la tabla anterior tenemos defunciones sospechosas que en su momento pueden seguir alimentando a esta otra gráfica.

La siguiente diapositiva también es en relación a las defunciones, en este caso por sexo. Vemos una afectación todavía superior al sexo de hombres, 70 por ciento lamentablemente han fallecido.

Y tenemos también la distribución por grupo de riesgo. Esto es importante seguirlo reiterando todos los días: hipertensión, diabetes, obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tabaquismo, enfermedad cardiovascular en un momento determinado, como las primeras comorbilidades o factores de riesgo que hay en las personas.

Y decimos que es importante mencionarlo junto con los grupos de edad, porque entonces son las personas que, conociendo que tienen una enfermedad de estas que están enlistadas o que tienen más de 60 años de edad, son los grupos que más deben de cuidarse en estos momentos, son los grupos que más se deben autorresguardar y son los grupos a los que las familias, los amigos, deben de cuidar más para evitar que se puedan enfermar.

En la siguiente diapositiva vemos precisamente la distribución de estas defunciones, cómo se han producido. Las barras azules son la cantidad de defunciones, personas que lamentablemente han fallecido; pero en la línea verde también podemos ver cómo se ha comportado la letalidad en cada una de las entidades federativas, va desde un 23.19 hasta 1.54.

Y en la siguiente diapositiva podemos ver la mortalidad, que es en base a la población, no solamente a los casos 0.32 para el nivel nacional y también nuestra distribución nuevamente de entidades federativas, que va desde 0.45 hasta un 0.05.

En la siguiente diapositiva vamos a ver ahora sí la distribución de los grupos de edad que habíamos comentado, menores de 25 años. La tasa de letalidad es la más baja, 0.3. De hecho, pueden ustedes notar que el día de ayer no teníamos defunciones en este grupo de menores de 25 años, ahora tenemos una lamentable defunción y que en este caso tenía un factor de riesgo asociado, que era una cardiopatía congénita, es decir, la tenía desde el nacimiento.

De 25 a 59 años, digamos, que es donde mayormente se ha presentado la mayor cantidad de defunciones, más no la mayor tasa de letalidad, que aquí es 5.6; esta la tenemos, y vean cómo se ha incrementado, si recuerdan la gráfica de ayer, la letalidad era de 15.2, 15.3, hoy la letalidad para los mayores de 60 años ya es del 17.1 por ciento.

Entonces por eso reiteramos, son grupos que debemos de cuidar más y que se deben de autorresguardar.

La siguiente diapositiva. Tenemos nuestro porcentaje de positividad, en esta ya empezamos a incluir la semana 16, en la de ayer teníamos hasta la semana 15, aun así vean cómo la semana 15 se incrementó, ayer la semana 15 estaba en 17 pasaditos, ahora ya va en 19.27 y más bien acercándose a lo que veíamos en la semana 14 que, decíamos, estaba alrededor del 20 por ciento; y bueno, aparece ya la señal o el indicador de la semana 16 con un 14.55, es decir, ahí está y sabemos que en la medida que va avanzando los días el comportamiento puede ser similar al que vimos en la 15 en donde se empieza a incrementar y empieza a subir.

La positividad de influenza cada vez es mayor y cada vez se acerca más al cero, por lo que sabemos que COVID-19 empieza a tomar ya el lugar bastante predominante en la transmisión de virus respiratorios.

En la siguiente diapositiva tenemos precisamente los casos que felizmente se han recuperado. El día de hoy suman ya dos mil 125, representan el 39 por ciento de los casos confirmados.

Vemos también cómo día con día y en la medida que va avanzando la epidemia en México, también se va incrementando la proporción y la cantidad de casos que felizmente se han recuperado.

En la siguiente diapositiva vemos la curva de los casos sospechosos. Estos casos que todos los días están demandando atención médica se clasifican como tales, porque presentan datos una infección respiratoria aguda que puede ser leve o puede ser grave y se van entonces notificando en el sistema.

Veamos cómo la tendencia continúa siendo ascendente, es decir, día con día en la medida que vamos avanzando se van identificando más casos sospechosos; sin embargo, recordemos también que no todos los casos sospechosos terminan siendo casos de COVID, si ustedes veían en las primeras gráficas, tenemos miles de personas que también se han descartado finalmente a la enfermedad.

Y la última gráfica precisamente nuestra curva acumulada de casos confirmados con los cinco mil 399.

Pero muy importante las barras naranjas de abajo, que nos muestran un poco la tendencia de cómo día con día se están confirmando los casos y continuamos, digamos, con una tendencia estable, prácticamente ya en los últimos cinco, seis días, lo que igual no nos evidencia que exista un escalamiento rápido o una explosividad importante en la confirmación de nuevos casos, pero es algo que tenemos precisamente que seguir monitoreando, pensando en que esto en cualquier momento puede cambiar y la tendencia puede nuevamente volverse a incrementar.

Sería la presentación para el día de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor José Luis Alomía.

Son las 19:15, vamos hoy a abrir a preguntas. Ustedes dos, ustedes dos y nos seguimos por acá, usted estaba pendiente.

Empezamos con usted, vamos a empezar con la compañera, que fue la última que quedó ayer.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor, tengo dos preguntas, una para el doctor Alomía. Doctor Alomía, en el programa de radio de hace dos semanas entrevisté a un experto y le preguntaba si la velocidad de la dispersión del virus es respondedora a que algunas personas no tomen en serio estas medidas de sana distancia o es el comportamiento natural de una pandemia como esta.

Una segunda pregunta para el doctor Gatell. Doctor, ¿usted qué cree que ocurra con los estudios que ya se tienen al momento?, ¿primero una vacuna o primero un tratamiento?

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Definitivamente sí, y es muy sencillo de alguna manera explicarlo. La enfermedad se transmite, sabemos que es una enfermedad que se transmite de persona a persona. Una persona que está enferma que tose y estornuda en estas gotas que salen en la tos y en los estornudos está el virus que en su momento puede contagiar.

Si esta persona que tose o estornuda encuentra a otra persona que en este caso es susceptible para la enfermedad, que para fines del país somos todos los que no hemos enfermado, porque al ser una enfermedad nueva nadie tiene anticuerpos que lo protejan, ni existe, por lo tanto lo sabemos, una vacuna para poder… Todos los que no hemos enfermado de COVID-19 somos susceptibles.

Entonces, si una persona tose y estornuda y encuentra a otras personas susceptibles, está lógicamente el contagio directo. Si las medidas de sana distancia no se dan, si las personas siguen conglomerándose en actividades sociales, al aire libre o, más aún, en espacios cerrados, donde entonces la transmisión todavía se da con mayor eficiencia, entonces claro que vamos a tener una mayor tasa de transmisión y vamos a tener una mayor cantidad de personas infectadas y que muchas de ellas van a enfermar, muchas de ellas van a ser casos graves y pueden en su momento también fallecer.

Por eso la importancia de acatar las medidas de sana distancia del autorresguardo domiciliario que estamos teniendo independientemente de tener o no síntomas, porque esto es lo que produce es precisamente un distanciamiento entre las personas que evita que esa tasa de infección o que esa probabilidad de contagiarse esté presente.

INTERLOCUTORA: ¿Y por eso la incidencia acumulada?

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: No, la incidencia acumulada, precisamente como su nombre lo dice, es en una base de población. Por ejemplo, en este caso, 100 mil habitantes, ¿cuántas personas por cada 100 mil habitantes se están enfermando?

Si la tasa de incidencia acumulada empieza a tener un crecimiento rápido, quiere decir que muchas más personas se están contagiando y, por lo tanto, que las medidas no están siendo efectivas.

Mientas la tasa de incidencia acumulada se mantiene estable o no tiene un crecimiento importante en el día a día o en la semana con semana, podría revelar, sería directamente proporcional al hecho de que menos personas están infectando, menos personas están expresando la enfermedad y eso sería un indicador positivo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Y respecto a su segunda pregunta, en general el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos, ya sea vacunas o sea medicamentos, requiere un tiempo de desarrollo, porque existen estándares técnicos, científicos y que se relacionan también con la bioseguridad y la ética de su uso en sujetos humanos.

Y hay un ciclo muy conocido, formalmente establecido, en donde los principios activos de un medicamento o de una vacuna tienen que ser probados primero en condiciones experimentales, literalmente con condiciones no vivas, esto se llama de estudios in vitro; después, se puede hacer experimentación con animales, generalmente con especies menores, todo esto sigue siendo el capítulo de la experimentación preclínica; después, se pueden -cuando es el caso necesario- usar otras especies animales mayores; y luego se empieza en la fase de investigación clínica en donde se empieza con un número muy reducido de personas que se evalúa la seguridad del producto, después con un número un poquito más grande ya de quizás centenas, porque casos son decenas y cuando centenas se avalúa la eficacia y se sigue estudiando la seguridad.

Después vienen ya los ensayos clínicos controlados. Esta es la fase 1, 2 y ya estaríamos en la 3, en donde hay miles o decenas de miles de personas; se sigue evaluando seguridad, pero también eficacia en condiciones ya un poco más cercanas a las reales

Y después viene la fase 4, que es posterior a un registro sanitario en millones o centenas de miles de personas. Se evalúa el uso en situaciones reales y ahí lo que interesa es detectar, por ejemplo, reacciones adversas muy infrecuentes, porque se necesita mucha población para detectarlas.

Esto es gruesamente el ciclo de la investigación de productos farmacéuticos, incluidas las vacunas.

¿Cuánto tiempo lleva eso?

En el mejor escenario esto lleva dos años o tres años. Cada vez que hay una enfermedad emergente, una epidemia, se busca acelerar este proceso, pero por más que se intentado acelerar no se ha logrado nunca que se reduzca de dos años.

Esto ocurriría si se tratara de medicamentos nuevos o en el caso de una vacuna, lo que ahora está en investigación, ya en una fase clínica directa. Son medicamentos que existen, se han probado como medicamentos seguros, pero se usan para otro tipo de enfermedades y ahora se intenta identificar si podrían ser para el COVID.

Vamos a darle la palabra a los dos compañeros acá, luego a las dos compañeras y nos seguimos.

PREGUNTA: Buenas tardes. Arturo Contreras, de Pie de Página.

En varios hospitales hay varios doctores y personal médico que está contratado bajo un régimen de suplencias. Estas suplencias no ganan el 50 por ciento que las bases reales, no tienen servicio médico ni prestaciones y algunos de ellos están muy preocupados porque así van a ser, como dijeron ayer, la línea frontal que va a ser frente a la epidemia.

¿Qué hacer con ellos?, ¿cómo darles atención?, si se les va a mejorar esto.

Ayer se anunciaba un bono de 20 por ciento a personal médico, ¿después qué pasa con este otro personal médico que queda abandonado?

Y respecto a la guía de manejo de cadáveres por COVID se señala que la disposición final del cadáver será lo más pronto posible, preferiblemente mediante cremación.

Entonces, el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios emitió una preocupación en un país en el cual hay 60 mil desaparecidos y 30 mil cadáveres no reconocidos, pues que se cremen cadáveres sin que se reconozcan.

¿Cómo hacer para que estos tengan como una identificación propia?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias por las preguntas.

Le voy a pedir al doctor Borja si contesta la primera sobre suplencias, dado que el Seguro Social es quien ya anunció el tema del bono.

VÍCTOR HUGO BORJA ABURTO, DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS DEL IMSS: En el caso del IMSS, todos los médicos, enfermeras y demás categorías que son contratados para estos siguientes tres meses de la epidemia, en los picos más altos, y tendremos una extensión hasta seis meses de contratación, van a ser contratados en algo que llamamos nosotros por obra determinada, esto les da las prestaciones de la seguridad social, les da el servicio médico y demás.

No tenemos suplencias que lleven a menos del… como usted lo menciona, sin seguridad social y sin servicio médico.

INTERLOCUTOR: (inaudible)

VÍCTOR HUGO BORJA ABURTO: Eso no lo podría contestar.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Exacto, aquí esto es lo que acaba de describir el doctor Borja, se refiere a las condiciones de contratación del Seguro Social.

Y en los sistemas estatales de salud en su conjunto existe cerca de 98 mil miembros del personal clínico, no solamente médicas y médicos, también enfermeras y enfermeros, químicas, químicos, sicólogas, sicólogos, etcétera que están contratadas y contratados en estas condiciones que se les llama precarias; y son precarias precisamente por lo que usted observa, que no es una base laboral, no tiene las prestaciones de ley en toda su extensión, tienen a veces algunas y en términos salariales también son irregulares.

Esto ya lo habíamos detectado durante 2019, lo comentamos precisamente como uno de los elementos que nos llevó al surgimiento del Instituto de Salud para el Bienestar y precisamente por eso una de las cuatro encomiendas al Insabi, al Instituto de Salud para el Bienestar, es la regularización de todas las contrataciones de este personal. Esto fue antes de COVID.

Este es un plan que se empezó a trabajar desde el 1º de enero y el plan sigue vigente, no anticipamos que con motivo de COVID este proceso necesariamente se pueda acelerar, pero definitivamente estamos comprometidos con lograrlo.

Es una aspiración, esto lo hemos dicho muchas veces, no solamente porque hace que el sistema de salud sea mucho más estable, más robusto, más efectivo, sino porque además es un elemento fundamental de justicia laboral y, por lo tanto, justicia social. Eso es lo que ocurriría.

Respecto a su otra pregunta, que también le agradezco, efectivamente, hicimos público el primer lineamiento sobre la disposición de cadáveres, este corresponde a las fases 1 y 2, a las etapas 1 y 2 que se han descrito. En realidad, como entró en vigor o lo publicamos recientemente, no ha sido implementado o no lo fue durante la etapa 1, no lo está siendo durante la etapa 2.

Esta preocupación sobre la… en un país donde existen desapariciones forzadas, cosa que es una monumental tragedia social, existe una ley de víctimas, una Ley General de Víctimas que contempla que esto no debe ocurrir, precisamente la cremación, porque en todo momento se tiene que tener la posibilidad de buscar a las personas desaparecidas. Como ustedes conocen, existe una Comisión Nacional de Búsqueda que depende de la Secretaría de Gobernación y entonces en un momento dado la cremación interferiría con este proceso.

Esto justamente lo estamos discutiendo a mucho detalle con la Secretaría de Gobernación en un ambiente, por supuesto de total colaboración. Y está próximo a publicarse un acuerdo conjunto de la secretaria de Gobernación y el secretario de Salud, que precisamente establecerá los criterios para el manejo de estas lamentables pérdidas y ya desde temprana fecha en las conversaciones se identificó que resulta improcedente el considerar la cremación a pesar de que en términos sanitarios sea recomendable, pero no afecta sustantivamente el quitar este requerimiento en términos de salud, en términos de protección contra el contagio derivado de que las personas fallecidas pueden ser un medio de propagación por contacto directo con quienes trabajan en los servicios de disposición de los restos y se va a eliminar.

Qué bueno que hace la pregunta para quien tenga esta inquietud. Se va a eliminar la idea del criterio de cremación y la razón es esta, atendiendo a las disposiciones de la ley de víctimas.

Entiendo que hay un acuerdo de dos preguntas por reportero, tenemos mañana otra oportunidad. Usted y ustedes dos, y nos seguimos por allá.

PREGUNTA: Doctor, buenas tardes. David Pérez de Tejada, de Informe 24, de Audiorama.

Usted nos ha hablado de que la economía es importante en esta estrategia que está manejando el sector salud; sin embargo, se le ha pedido parar a una de las industrias tal vez más importantes del país, que es la cervecera.

Usted ya nos había comentado algo al respecto, sobre que no era catalogado como esencial; sin embargo, solamente dos países en el mundo han parado la industria cervecera. Aquí se están poniendo en riesgo 800 mil tienditas donde la cerveza forma casi el 40 por ciento de sus ingresos, también el impacto es en cuestión de agricultores, que son casi cerca de cinco mil que se están viendo afectados, obviamente pequeños empresarios, como las tienditas.

Más allá de que, entiendo que no sea un artículo de primera necesidad, sigue siendo un principal producto agroindustrial, es una exportación del 25 por ciento total del país y los impuestos que genera representan el cuatro por ciento de los ingresos presupuestarios del gobierno.

Por ello me surgen estas dudas. ¿No se está afectando de más a esta industria sin querer tal vez?, ¿es necesaria la afectación?

También preguntarle si cree que no haya faltado un poco de claridad en los lineamientos del porqué lo están haciendo, tal vez más información al respecto de parte de las autoridades, explicando sobre todo a la gente de las tienditas, que es la más se hace la pregunta.

También considerando que no es esencial, pero sí tiene un peso en la economía, ¿por qué se considera de alto riesgo que se siga laborando en esta empresa?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias por su pregunta. No dudo que haya personas que son propietarias o trabajadoras de los distintos expendios donde se comercializa cerveza que tengan la inquietud, pero conozco de manera directa que los propios empresarios, los grandes capitalistas, dueños de la industria cervecera en el país fueron los primeros en mostrar esta inquietud con básicamente todos los argumentos que usted ha señalado caso de manera literal.

A las pocas horas de que salió publicado el acuerdo en donde se establecen las disposiciones, las medidas extraordinarias, la industria cervecera, no los pequeños propietarios de establecimientos, sino los propietarios grandes de los establecimientos productores de cerveza, fueron los primeros que se acercaron a comentar los mismos argumentos.

La lógica o la mecánica, el mecanismo por el que operan este tipo de medidas sanitarias cuyo propósito -y lo hemos explicado varias veces- es disminuir el número de contagios con la finalidad de que cuando llegue la fase 3 que está muy, muy próxima no tengamos una saturación de los hospitales, no porque se aun inconveniente administrativo, sino porque el riesgo de la vida de las personas está precisamente dependiente de eso, de que no se saturen los hospitales, haya suficientes camas, haya suficientes ventiladores, haya suficiente personal.

Todas las actividades económicas lícitas y legales tienen un papel que jugar en la sociedad.

Entonces, hemos recibido una extensa colección de peticiones, de cartas, quiero decir todas muy respetuosas, todas muy atentas y desde luego apegadas al derecho de petición y otros derechos fundamentales, pero que consultan en términos generales la misma idea.

Cada quien, lo cual nos parece entendible, identifica su sector, en este caso industrial, en otros casos comercial, en otros de servicios, como esencial, pero el criterio o los criterios fueron cuidadosamente estudiados.

Tomamos como referencia precisamente algunos de los lineamientos de actividades esenciales que existen en el mundo para contrastarlos con algunos que habían desarrollado en México, en particular la Secretaría de Economía, y se hizo un cuidadoso análisis conjunto entre la Secretaría de Salud, la Secretaría de Economía, la Secretaría del Trabajo, por considerar sólo algunas de las que participaron en el proceso.

Al final del día hay unas que entran en lo esencial y hay otras que no entran en lo esencial, y es comprensible que los que no entran en lo esencial y deben parar tengan la inquietud.

En fecha reciente, el jueves pasado, se emitió un oficio por parte de la dirección general de malta, de cebada, de la Secretaría de Agricultura, donde se autorizó la venta de la cebada precisamente porque los productores agrícolas no tienen la capacidad de almacenarlo.

Entonces, se aceptó como válida de manera muy temporal, muy acotada en el tiempo, que la industria cervecera recibiera esa cebada, pero nada más, no se autoriza la continuidad de operaciones.

La medida finalmente es temporal, está claramente estipulada en el acuerdo publicado en el Diario Oficial el 31 de marzo y queda muy claro quién es esencial, todo el que no identifique ahí a su sector como esencial no está considerado esencial y debe parar, debe continuar en paro hasta que se levanten las medidas cuyo propósito es salvar la vida.

Vámonos por acá. Ustedes dos y luego allá usted, usted y usted, y nos seguimos por acá.

PREGUNTA: Hola. Ernestina Álvarez, de MVS.

Yo quisiera preguntarle. Hoy se tuvo una reunión virtual con los secretarios estatales. ¿Cuáles son los acuerdos a los que llegaron con el tema de la reconversión y sobre todo con este monitoreo en el uso de los servicios médicos toda vez que muchas entidades todavía están reportando el personal médico falta de insumos?

Y si existe una parte o un compromiso o algún punto que ya han tocado, porque usted señalaba que solamente la zona metropolitana ha cumplido con el 70 por ciento de disminución de movilidad, pero esto no ocurre en los otros estados. Eso es por un lado.

Y por el otro lado, saber si existe la posibilidad en esta transición a fase 3, de que no todo el país entre al mismo tiempo a la fase 3, sino la zona metropolitana, Ciudad de México, Estado de México, sean los primeros que entren en esta fase.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias por su pregunta.

Efectivamente, hoy entre las 10:00 y las 12:30 tuvimos esta reunión por vía virtual con los secretarios y secretarias de Salud de los estados, y tuve la encomienda de representar al doctor Alcocer en esta reunión. Él estaba reunido con el presidente precisamente para atender el mismo tema, pero en otros campos.

Y la reunión fue muy productiva, como suele ser. Identificamos una actitud sumamente positiva, siempre muy profesional de todas y todos los secretarios de Salud, una gran dedicación a la tarea. Han identificado claramente cuáles son sus retos, sus necesidades, y las manifestaron hacia la colectividad de secretarios y secretarias estatales, y desde luego a los funcionarios federales que estábamos en la reunión.

Quedan pendientes todavía de completar algunos procesos de reconversión en algunas entidades federativas. Estas dependen, entre otras cosas, de que empiecen a lograr liberar camas disponibles que están en este momento ocupadas con personas hospitalizadas, obviamente no se les puede sacar del hospital si tienen necesidades.

Y lo que puede acelerarse más pronto es el diferimiento de procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, que no comprometan su diferimiento, no comprometa la salud o la vida de las personas por supuesto, pero hay muchas cirugías que se pueden posponer, son cirugías menores en su mayoría, y se pueden posponer para fecha posterior.

Otros de los temas tienen que ver con los insumos. Efectivamente, hicimos un recuento sobre si los equipos de protección personal que ya han sido distribuidos, como lo comenté esta misma mañana, a los 31 estados, ya estaban en uso en las unidades clínicas. La gran mayoría identificó que sí, hubo algunos pocos que identificaron que estaban en el proceso de transferencia posiblemente entre los almacenes y las clínicas, pero se va a acelerar este proceso.

Hubo duda sobre los insumos, un par de secretarios de Salud comentó: ‘Nos faltan otros insumos’. Aclaramos que llevamos dos de lo que se ha planeado como 11 vuelos en el puente aéreo México-China, llegó la gran mayoría de los cubrebocas, cubrebocas N95 y guantes, otros insumos estarán por completarse a lo largo de los siguientes días conforme lleguen los vuelos.

Respecto a la utilización hospitalaria, específicamente a lo que nos referimos fue a una plataforma informática que el gobierno federal desarrolló en el curso de los últimos 10 días y que está ya en uso por la mayoría de las entidades federativas; y simplemente hicimos ajustes para garantizar que todas las entidades federativas, de hecho, todo el Sistema Nacional de Salud registre en esta plataforma.

El IMSS, por ejemplo, tiene una plataforma en sí misma, de hecho, la que inspiró el desarrollo de esta otra plataforma administrada por la Secretaría de Salud y el IMSS carga todos sus datos en bloque a través de un mecanismo electrónico igual que el Issste.

Entonces, ese fue el tipo de conversación de carácter técnico sobre el proceso de preparación para la fase 3.

Ahora, su pregunta es muy interesante de si se puede regionalizar la declaratoria de la fase 3. Quisiera retomar su memoria a las primeras en enero cuando poníamos una tabla de tres colores, verde, amarilla y anaranjada representando a las tres fases y las medidas de control que eran pertinentes.

En ese momento identificábamos a la fase 3 con la posibilidad de que fuera regionalizada y de hecho técnicamente se podría.

Efectivamente, hay zonas como el Valle de México que tienen ya una propagación que podría corresponder con fase 3, lo es también el caso de algunos de los estados que aparecen en el mapa pintados de amarillo o de color ocre, pero hemos considerado que podría ser confuso para la población si tuviéramos una especie de declaratoria localizada, porque finalmente las medidas están también en relación con estados vecinos.

En algunos casos, la movilidad entre estados es muy importante, hay varios ejemplos en la república donde hay incluso ciudades que son indistinguibles entre un estado y el otro y si hiciéramos este proceso selectivo quizás sería confuso; entonces, estamos considerando más bien en su momento una sola fase 3 de carácter nacional.

Usted, por favor.

PREGUNTA: Gracias, subsecretario. Carolina Rivera, de Milenio.

Usted acaba de hablar del tema de los insumos, dice que ya se han distribuido a los 32 estados lo que se ha recibido en estos dos vuelos de 11 que se tienen contemplados; sin embargo, hay estados, personal médico que sigue asegurando que no tienen estos insumos, que no hay ni siquiera las mascarillas o los insumos que ya han sido entregados en estos puentes humanitarios.

Yo le quisiera preguntar si tiene el detalle de en qué estados realmente sí ya se entregaron, se corroboró que se entregó y que están distribuidos ya en las clínicas, en qué estados se tiene.

Dijo que algunos dijeron que estaban en este proceso de transferencia. Si nos puede decir qué estados son.

Y también le quisiera preguntar qué es lo que se tiene contemplado que llegue en estos siguientes nueve vuelos que están en espera y si habría posibilidad de que pudiera haber más vuelos para garantizar el abasto, no sé, repetir mascarillas, guantes o algún otro insumo de los que se tienen contemplados en estos 11 vuelos.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Por supuesto, todos los vuelos que sean necesarios, el avión, la aeronave, es el medio, pero no es el fin, todos los vuelos que se necesiten contratar serán contratados para traer todos los insumos que sean identificados como necesarios.

Cuando me pregunta: ¿qué estados?, le digo todos, los 32, los 32 que existen en la república han recibido y tenemos las constancias de recepción de los insumos correspondientes.

Como expliqué esta mañana, una vez que esto llega a la responsabilidad estatal, hay un tramo de varios pasos en el mecanismo de distribución al interior del estado, que es responsabilidad administrativa y legal del estado.

Nos interesa mucho… Le cambio su pregunta por una petición a usted y a todas y a todos: si ustedes conocen de casos específicos, ayúdennos a identificarlos. Se lo pedimos a los médicos, médicas y enfermeras, todo el personal de salud de manera directa. Si usted es un trabajador de la salud y está en una clínica y usted identifica que no tiene los recursos necesarios:

Número uno, investigue en su propia unidad de salud.

Número dos, asegúrese que su expectativa sobre los insumos que necesita corresponden con la Guía técnica de control de infecciones. Esto nos interesa muchísimo, lo hemos explicado muchas veces, lo expliqué esta misma mañana, hubo un mal uso, un desperdicio de ciertos insumos que son muy importantes, como las mascarillas N95.

¿Por qué razón?

Porque la expectativa de cada individuo, no de todos evidentemente, pero de un número grande, fue: ‘Yo necesito una mascarilla N95 para estar protegida o protegido’, cuando existen lineamientos técnicos muy claros que especifican que la mascarilla N95 debe ser usada por quien trabaja directamente en un contacto estrecho con la vía respiratoria de los pacientes.

Por ejemplo, quien le toma la presión a un paciente no necesita una mascarilla N95, quien le recibe en el escritorio de la recepción no necesita una mascarilla N95, quien le recibe en la puerta porque es el vigilante no necesita una mascarilla N95, por poner algunos ejemplos.

Lo que ocurrió hace acerca de cuatro semanas es que las existencias de este tipo de equipos se utilizaron de más en personas que no los necesitan y nos quedamos temporalmente por cerca de ocho a 10 días sin estos equipos. Los equipos ya llegaron, los equipos están en los estados.

Entonces, le pido a usted, a todos ustedes y a la ciudadanía, especialmente a los profesionales de la salud, asegúrense de que la expectativa del equipo que están buscando corresponde con los lineamientos técnicos de la Guía de control de infecciones. Si este es el caso y no los tienen, denúncielo, ayúdennos a que se denuncie porque sabemos por experiencia que en ese último tramo de control puede haber varios obstáculos que impidan que finalmente lleguen las mascarillas al sitio de uso.

Gracias.

INTERLOCUTORA: Sobre los vuelos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Vuelos, le dije: todos los que sean necesarios. No es puente humanitario, por cierto; y aquí también a usted le hago una aclaración, yo nunca dije que solamente en la Ciudad de México se redujera la movilidad, dije que solamente en el Valle de México tenemos una evidencia documental directa, es posible que en otros estados también se haya reducido la movilidad, pero no tenemos un medio de documentación directa porque no conocemos que se haga un monitoreo como el que se hace en la Ciudad de México.

Y respecto a los vuelos…

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Distintos materiales, la lista es muy extensa, incluye más equipos de protección personal, incluye medicamentos propios para la anestesia, para la intubación, incluye en su momento los ventiladores. Conforme vayan siendo adquiridos, también vendrán en los distintos vuelos, todos los que sean necesarios, ¿de acuerdo?

Hay turnos aquí, si no, nos estamos saltando. Las dos compañeras que están allá atrás, usted, ellos dos, y luego nos pasamos con usted.

PREGUNTA: Sí, buenas noches, Maricarmen Wister, reportera de Canal 11.

Doctor Gatell, en las conferencias que usted ha dado aquí en Palacio Nacional hemos conocido la evidencia científica de epidemiólogos que nos dicen por qué el confinamiento, por qué la cuarentena y todo esto, pero me gustaría, y creo que es una inquietud que tiene también mucha gente, ¿cuándo podremos conocer también la evidencia científica de la gente, por ejemplo, de economistas, de sociólogos, que nos digan los pros y contras de este confinamiento?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. La pregunta es extraordinariamente importante. En términos generales este tipo de medidas uno les desea reservar, y fue el caso de México, no sólo como un deseo, sino como una decisión de Estado, reservar para el momento en que son indispensables.

Recordarán, quizá, que en enero y febrero empezó de manera creciente voces, opiniones en algunos periódicos, en algunos columnistas, en las redes sociales que de manera cada vez más vehemente exigían que en México tomara ciertas disposiciones análogas a las que en ese momento se estaban tomando en países como Italia, España y otros países europeos o en un momento dado también Estados Unidos.

Y repetidamente decíamos hay dos razones importantes para no tomar ese tipo de medidas, de hecho tres razones.

La primera es algunas de estas medidas no tienen una base sólida en términos técnicos, concretamente nos referimos al tema de cierre de vuelos, y hemos comentado que en toda la historia de la epidemiología no se ha documentado que el cerrar físicamente las fronteras tenga una utilidad para el control de la propagación de infecciones.

La segunda razón, dijimos: hay otras medidas que en su momento México tomará, pero no en ese momento, porque México entró a la epidemia un mes después que Europa o que Estados Unidos.

Y en tercer lugar lo que dijimos es: estas medidas tienen límite, ¿por qué razón?, porque tienen un efecto adverso o múltiples efectos adversos, efectos secundarios sobre la economía, sobre la sociedad y enfatizamos que una de las mayores preocupaciones era el conjunto de la economía del país, pero también las economías familiares porque México, a diferencia de muchos países europeos, tiene una distribución de los ingresos, de la riqueza extremadamente desigual.

Hay una enorme injusticia económica y social en México desde hace 40 años y cada vez ha sido peor al grado que la mitad de la población mexicana vive en condiciones de pobreza y cerca del 12 por ciento en condiciones de extrema pobreza.

Esto repercute, porque cada una de estas personas vive literalmente al día, no vive de un salario fijo, vive de las ganancias que tiene en un comercio, muchas veces de actividades económicamente inestables o informales.

Nos reservamos las intervenciones hasta el momento en que era indispensable ejecutarlas y hubo dos señales para considerarlo:

La primera fue el punto de inflexión de la curva epidémica, que ocurrió el viernes 13 de marzo con la triplicación en el número diario de casos.

Y lo segundo, cuando identificamos que la duración estimada de las intervenciones posiblemente podría llegar a un mes, quizá, mes y medio, quizá dos meses si fuera extremadamente indispensable, necesario.

Regresando a su pregunta, que me parece enteramente válida, podemos traer a las personas expertas porque existen… Mayormente esto ha sido a través de la Secretaría de Economía, precisamente mañana volvemos a tener una de las múltiples reuniones que tenemos, también la Secretaría del Trabajo y participamos en distintas rondas de conversación, tratando en todo momento de balancear, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público también, por cierto, que tiene responsabilidades específicas en la materia y tratamos de balancear el punto óptimo.

Doctor, por favor.

VÍCTOR HUGO BORJA ABURTO: A mí me gustaría mencionar que en los últimos días hemos estado muy preocupados y ocupados por conseguir los materiales, sobre todo los ventiladores, los respiradores que vamos a necesitar para este cupo máximo.

Y hemos también recibido ofertas de donaciones, pero hay una ayuda que me gustaría pedirle a la población: ayúdennos a evitar que los pacientes lleguen, ayúdennos a evitar el contagio, la mejor manera como nos pueden ayudar para los médicos que estamos tratando pacientes y que necesitamos de esos ventiladores es disminuyendo el contagio y el distanciamiento social.

Entiendo que es muy preocupante ver a un paciente que no puede respirar y que le pudiera hacer falta un ventilador en este pico de la epidemia, pero la mejor manera que podemos ayudar es disminuyendo el contagio, disminuyendo la transmisión.

Todavía estamos a tiempo, todavía podemos hacer más estricto el distanciamiento social. Es por eso que el gobierno ha decidido, tomando en cuenta estas afectaciones económicas, pero tomando más en cuenta que el mayor impacto es esta parte de la sana distancia, porque la epidemia, como lo ha mencionado el presidente y el doctor López-Gatell, no se enfrenta con los hospitales, no se enfrenta con los respiradores, se enfrenta desde las medidas de distanciamiento social, la sana distancia, se enfrenta con la higiene personal, todo esto que hemos estado diciendo, lávate las manos, lávate las manos, desinfecta, procura no tener estos riesgos de contagio.

La vigilancia epidemiológica que se ha hecho en el país con el estudio de contactos, la detección oportuna de los contagiados para poder disminuir los contagios, la preparación que tenemos que tener en los hospitales, pero en los hospitales no sólo vamos a tener respiradores, tenemos que organizarnos de manera adecuada para recibir a los pacientes.

Y una vez que pasó todo esto, y una vez que hicimos todos los esfuerzos, entonces sí, vamos a tener hospitales preparados, con respiradores y demás, pero también en ese pico debemos entender todos que vamos a tener hospitales llenos, que tenemos que tenerlos organizados, pero van a estar llenos, como ya empezaron a llenarse, pero todavía estamos a tiempo que en estos otros lugares disminuir la transmisión.

Entonces, les pido que todavía estamos a tiempo de disminuir la transmisión para no necesitar esos respiradores, esos ventiladores que hacen falta, sí, pero todavía podemos disminuir el número de casos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Borja.

Vamos a darle la palabra a Laura Poy. Nos dicen que nos faltan dos minutos, a ver si nos da tiempo.

PREGUNTA: Buenas noches. Rapidísimo, hablando ante la inminente llegada de la fase 3, doctor, que usted ya nos ha alertado desde hace varios días, precisamente lo que acaba de decir el doctor Borja, ¿en qué nivel, digamos, por decirle una palabra, de ocupación de los servicios hospitalarios ya estamos?, ¿al 30, al 40? para entender la magnitud de lo que podría ser.

Hoy la OPS ha alertado, ya hay transmisión comunitaria en toda la América Latina, pero lo grave del virus está por llegar. Entonces, para tener una magnitud más clara de a qué nos enfrentamos.

Y para el doctor Borja, tenemos testimonios lamentablemente de personas que tienen pacientes internados con COVID, que todavía no funciona mucho este sistema de información telefónica, ¿qué está pasando?, ¿están fallando ahí un poco el mecanismo?, ¿se va a afinar?

Y también casos muy peculiares, hay pacientes que visitaron hasta cuatro doctores con los síntomas de COVID y no fueron alertados, o su médico no les dijo que usted puede ser paciente COVID, ¿qué está pasando con los médicos de primer contacto? Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias por la pregunta. No sé si el doctor Borja quiere contestar eso.

VÍCTOR HUGO BORJA ABURTO: Sí, esta parte de la identificación oportuna es muy importante que todos los médicos sospechen y que hagamos un diagnóstico rápido, y lo primero es que los aislemos. Si hemos conocido de pacientes que van a una farmacia, después a un privado y después con nosotros, y después nos llegan desafortunadamente ya graves.

Tenemos que hacer conciencia toda la población y sobre todo reconocer la sintomatología, la sintomatología respiratoria, la cefalea, la tos y la fiebre, y también debemos aprender a reconocer que si me hace falta el aire, que si hay disnea, que le llamamos, eso es signo de que tenemos que ir al hospital, porque desafortunadamente sí nos están llegando los pacientes ya graves y las defunciones están ocurriendo en un periodo muy corto por la gravedad con la que llegan los pacientes.

Desafortunadamente también son muertes muy tristes, porque no están en compañía de sus familiares, son pacientes que mueren acompañados de las enfermeras y de los médicos, pero no pueden estar los familiares, y esto es algo muy desafortunado y tenemos que buscar los medios para que se puedan despedir cuando así sucede. No tenemos un tratamiento específico y los debemos acompañar.

Estamos buscando todos estos medios para poder comunicarlos con sus familiares, aunque la muerte finalmente la mayoría de estos lleguen en unos momentos en que ya están sedados, ya no pueden hablar, tienen un tubo, pero están dormidos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Vamos a atender este otro asunto y gracias también, Laura, por la pregunta.

Complemento simplemente lo que ha dicho el doctor Borja, que es extraordinariamente claro sobre esta situación. Con el paso de los días es muy probable que usted no conozca a la gran mayoría de quien nos escuchan, no conozca una persona con COVID y le podría parecer lejano, le podría parecer remoto el riesgo de que esta enfermedad afecte a un ser querido de usted o a usted mismo, porque simplemente lo oye en las noticias, lo oye aquí, lo lee en los periódicos y en algún momento podría usted pensar que esto es una alharaca innecesaria que es algo que no corresponde con la realidad.

La experiencia vivida en los países que ya han tenido esta epidemia ilustra precisamente que ese estado ánimo en donde se ve como un problema acaso remoto, nos puede tomar por sorpresa y puede hacer que la población, cada uno de ustedes de repente se sorprenda de identificar que ya conoce a uno, que ya conoce a dos, que ya conoce a seis, que ya conoce a 12, que ya conoce a 24, que ya conoce a 36 y que empieza a conocer y también es afectada su familia.

No hemos querido alarmar a la población, lo que hemos querido es dar a conocer la información como es, pero esto es parte de la realidad.

Cuando hablamos de crecimiento exponencial es un tecnicalismo matemático para referirnos que esto no aumenta de un caso en un caso, en un caso, sino que precisamente tiene esta progresión, dos casos, mañana cuatro, mañana ocho, mañana 16, mañana 32, etcétera; y muy pronto tenemos decenas de miles de casos que necesitan atención hospitalaria y esto puede ser tan rápido que obviamente no permita la adaptación del sistema de salud, a pesar de que llevamos semanas en el proceso de reconversión, y entonces estemos en graves y grandes problemas para atender a las personas.

Y retomo, para finalizar, porque nos queda un minuto, justamente lo que ha dicho el doctor Borja. Pedimos a toda la población que no olviden el exhorto, el llamado que hicimos muy enfáticamente hace unas pocas semanas: quédate en casa, quédate en casa, porque es la única manera de reducir los contagios y por lo tanto es la única manera de salvar vidas.

Cuando venga la fase 3, que quedan pocos días, literalmente muy pocos días para el inicio de la fase 3, vamos a tener una progresión muy acelerada de este problema y ya va a ser irreversible.

Lo que hagamos hoy nos quedan muy pocos días para hacerlo enérgicamente y evitar estar en contacto con otras personas el mayor tiempo posible, todas y todos, no solamente las personas con mayor riesgo de complicarse.

Entonces, insistimos, quédate en casa, esta es la medida de precaución, de prevención, de control que hoy es necesaria.

Gracias.

INTERLOCUTORA: ¿Los fallecimientos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Mañana lo explicamos a detalle.

INTERLOCUTORA: Es que decía el doctor Borja que (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Mañana lo explicamos con las estadísticas.

---