La Costa Chica es una subregión que se extiende, según coinciden la mayoría de los estudiosos del tema, desde San Marcos en el estado de Guerrero hasta Puerto Escondido en Oaxaca. Región en la que conviven pueblos indígenas, mestizos y afromexicanos, esta convivencia ha generado prestamos culturales que, aunada a sus propias tradiciones y costumbres que dan sentido de pertenencia. Santa María Huazolotitlán es una comunidad indígena, en donde la mayoría de los habitantes hablan la lengua mixteca. Localidad que según la etimología significa “Lugar de guajolotes”, “Huexlotl” = guajolote y “Titlán” = lugar de. Sin embargo, hay quienes plantean otra hipótesis, sustentando su idea de que en Huazolotitlán lo que había eran faisanes y no guajolotes y consideran más viable la leyenda de la formación de Huazolotitlán, de ahí el nombre de Ñuu tye´ nd+.

Crónica de la fundación de Huazolotitlán (Pueblo Jaguar)

La fundación de Huazolotitlán

Cuenta la leyenda que, en tiempos muy remotos, cuando se asentaron los primeros núcleos de poblaciones en esta región, partió un ser mitológico de Ñuu Savii (pueblo de lluvias), hoy Chicahuaxtla; empezó a recorrer el cañón de su mismo nombre, y cada cosa que le sucedía en cada uno de los poblados por donde pasaba en su recorrido, le daba pretexto para nombre.

El primer caso sucedió cuando tomó agua en un río, resulta que ésta era salada, por lo que a la población asentada ahí le puso el nombre de Río Salado, hoy ese pueblo es conocido como Ixtayutla, continúa su recorrido este ser ancestral, cruza la Sierra Madre del Sur y llega a una población asentada en la base de un cerro, le puso por nombre Cha’a yu ko, que significa “Pie del cerro”,  hoy San Agustín Chayuco.

Sigue caminando y más adelante llega a un pueblo en donde había muchos bejucos, se entiende que se trata del bejuco come-mano por su color rojizo y le puso por nombre Yo’o Kua, que significa  “Bejuco Colorado”, hoy se conoce como San Juan Colorado,  caminando poco después llega a la orilla de otra comunidad, se encuentra un manantial en donde toma agua y se lava la boca, al hacerlo siente mucha frescura, razón por la cual le puso por nombre Doo Yuu, Hoy Pinotepa de Don Luis,

Crónica de la fundación de Huazolotitlán (Pueblo Jaguar)

Continúa su peregrinar y llega a un poblado en donde había una epidemia, por este motivo había ya varias personas fallecidas, a este pueblo le puso Chii Kua, que significa “muchos muertos”, actualmente es el pueblo de Jicayán, sigue su camino hasta encontrarse con otra población, en donde sus habitantes estaban llenos de urticaria y le pone por nombre Ñuu Du Cha’a, que significa “Pueblo de roncha”, este ser sigue su marcha y llega a otra población, ahí le cae con una fuerte fiebre por lo que le llamó Ñuu Ño’ko que significa “Pueblo de calentura” hoy Pinotepa Nacional

Sigue su recorrido por la región y se va por el Río de la Arena hasta llegar al siguiente pueblo, ahí le arrecia la calentura y se le cae la cabellera, por completo, por este suceso le nombra a la población Ñuu Tye Dyi, que significa “Cabeza pelona” hoy es Santa María Huazolotitlán. En el siguiente pueblo al que llega, le convidan unos tamales, el primer tamal que abrió era de iguana, estaba la cabeza de la iguana en su tamal, por lo que nombra al pueblo Shini Titi, que significa “Cabeza de iguana”, hoy se llama San Andrés Huaxpaltepec.

Crónica de la fundación de Huazolotitlán (Pueblo Jaguar)

Al regresar cerca de su punto de partida, llega a otra población en donde le invitan a comer lo que las redes recogieron del mar y le pone el nombre Kuu Chaca, que significa “Pueblo de pescado” ahora es el pueblo de Santa Catarina Mechoacán.

Historia contada en 1938 por el tatarabuelo del Sr. Felipe Hernández. Recontada por el Profesor Gordiano Gómez López.

Yoso ka kicha’a ñuu tye’ndì

 Na katyi tu’u cha’un kañi kuiya, cha  chikoo noo ñoo ñuu ni kañi yu’u tyañu’u, ta kichikoyora un kuvi ñuu savi, ta  vachira, ta ta’ari  cha  kuvi  chira  un ya’ara  ta  tyaara sìvì, cha kuvi chira un  un kuxina’ari  nu chi’ira  ndutya noo yuvi, ta ndutya  kuan u’va, ta  ñuu yukuan  katyira sìvì “yvi  u’va”   vityi ñuu yukuan  nañi  nuu tyañìì, ta kuan’ankara,  ya’a sava’ra  ityi nu  nyaa yatyin  yu’u tyañu’u chara  nu  nyaa noo ñuu noo cha’a yuku,  yukuan tyara sìvì   ta nañi cha’a yuku,  ta chi’in  sa’an  nañi  pie del cerro vityi kuvi  San Agustín  chayuco. 

 Yukua kua’ankara   chara no  ñuu iyo va va’an  yo’o ku’u,  ta tari  yo’o  kata  kuvi. Cha  katyi  tyaku ta  tyara  sìvì  yo’o kua’a,  ta  chi’in   sa’an  kuvi “Bejuco colorado”,  vityin  ika  kuvi san  Juan  Colorado, chikara, chikara chara yu’u ñuu, na chi’ira  no un  kita  ndutya  chi’ira  ndutya ta na katyara  yu’ura,  yukuan ta nduvivhim kuñira, cha  cha katyikuan  ta tyara  sìvì ndo yu’u,  vityin  Pinotepa de Don Luis.

Crónica de la fundación de Huazolotitlán (Pueblo Jaguar)

 Yu kuan kua’anra  chikara chara  no ñuu un iyo xaan  kue’e  cha  katyikuan cha  kua’a va  va’a ñayivi chi’i,  ñuu i’ya  tyara sìvì  chi kua’a ta cha kuñichi  katyi  kua’a  xaan  ndìyì, ika kuvi ñuu Jicayan, kua’ranra  chikara yukuan  nañi’ira  noo  no ka ñuu,  ta  ñayìvì cha  iyo kua’a  xaan  ndìyì iñi ñuu ta  tyara  sìvì  ÑUU  nducha;  yukua  kua’anra chara no ka  ñuu, yukuan  na  tì ìn  noo ka’ñi  chira ta  tyara  sìvì ñuu yoko” ta cha  kuñichi  katyi   ñuu ka’ñi  vityin  nañi  Pinotepa Nacional.

 Yukuan  kua’anra  nì Cuvi  yutya  atu  nyakuan  nu  kuachara  inka ñuu,  ndu  ñi’i ka’ñi  chira ta  ndì’ ì  ixi xiñira  na koyo,  yukuan  ndupe’la xiñira,  cha katyikua ta nañi  ñuu i’ya ñuu  tyendì,  cha  kuñichi  katyi  xiñi pe’la ta  vityin  nañi santa  Maria Huazolotitlan.

Inka  ñuu  un chara,  cha’ra suvi kachira, ke’era  noo suvi  ta  nuñara ta nanye’ra  no xiñi tityi, ikan  nyaa chicha  suvira,  ikan  chi kunañi ñuu xiñi tityi.

Crónica de la fundación de Huazolotitlán (Pueblo Jaguar)

Cha  kuñichi  katyi “xiñi tityi”  ta ikan  tai ka nañi  San Andres Huaxpaltepec, yukuan kua nu’ura  ityi un kìchira yukuan  cha’un cha kachira  tiyaka ta tyara  sìvì  ñuu. Tiyaka, cha kuñi chi  katyi Santa Catarina  Mechoacan. 

Ika tu’unya  na katyira  chi cha’un cha  nañi  Felipe Hernández, ta kuvira  ra kuvityiño kuiya 1938. ta nakatyi tukura skua’a  Gordiano Gómez López.

Colaboración de Colectivo Cultural África, José María Morelos, Huazolotitlán, Oaxaca, México.