COMUNICACIÓN SOCIAL INPI
COMUNICADO 54/23

El Espíritu, Ixmiquilpan, Hidalgo, a 17 de octubre de 2023.

  • Con 17 planes de justicia se están visibilizando los daños e injusticias históricas contra la mujer indígena y a partir de ello se están atendiendo sus demandas.

Con motivo del Día de la Resistencia Indígena del 12 de octubre, en que se conmemora la lucha de los pueblos indígenas y afromexicano en contra de los procesos de colonización –y del 17 de octubre, fecha en que las mujeres mexicanas adquirieron íntegramente sus derechos civiles y políticos en la constitución, al ejercer su voto desde 1953–, en la comunidad de El Espíritu, Ixmiquilpan, Hidalgo, se desarrolló el primer Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas y Afromexicanas.

En representación del director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, la coordinadora general de Fomento a la Economía Indígena, Érika Poblano Sánchez, recalcó el cambio que ha habido en el movimiento, porque han sido las propias mujeres indígenas quienes han tenido que discutir y abordar las problemáticas al interior de sus comunidades.

Mediante un diálogo profundo reivindican sus derechos mujeres indígenas y afromexicanas.

Habló sobre la importancia de dialogar con otros actores, como lo son el gobierno federal, las instancias legislativas, para generar un proceso de exigencia y que hoy se pueda discutir cómo poder implementar en los hechos un marco normativo que les reconoce una serie de derechos a las mujeres y los pueblos indígenas, aunque en el terreno falta mucho para su implementación.

En su oportunidad, la directora de Derechos de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas, Yanet Sofía Herrera Ambrosio, destacó que en este nuevo gobierno se busca consolidar una nueva relación de los pueblos indígenas y afromexicano con el Estado mexicano

“Es importante que nosotras como mujeres podamos reconocer cuál ha sido la relación en gobiernos pasados y cuál es la relación que hoy estamos implementando y cómo queremos consolidar esta nueva relación, que hoy el Estado nos reconoce como sujetos de derecho público”, dijo.

Destacó la implementación de los 17 planes de justicia que están visibilizando los derechos inalienables de la mujer indígena y a partir de ello atender sus demandas.

Mediante un diálogo profundo reivindican sus derechos mujeres indígenas y afromexicanas.

Por otro lado, la directora general para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Anabel López Sánchez, destacó que han impulsado un  trabajo de articulación interinstitucional con el INPI, “para que, como instituciones de la Cuarta Transformación podamos caminar juntas, acompañando los procesos organizativos de las mujeres indígenas y afromexicanas del país.

Resaltó que se ha impulsado, junto con el INPI, el reconocimiento de la labor de las mujeres indígenas y afromexicanas a través del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas “Martha Sánchez Néstor”, y del Premio Nacional a la Promoción de los derechos de las Mujeres Afromexicanas.

En su participación, la titular de la oficina de representación del INPI en Hidalgo, Cristina Hernández Bautista señaló que este evento fue realizado gracias al proyecto “Encuentro de sensibilización y capacitación para las mujeres indígenas, en un contexto comunitario de las comunidades de Quixpedhe, Nequeteje y El Espíritu, municipio de Ixmiquilpan.

Mediante un diálogo profundo reivindican sus derechos mujeres indígenas y afromexicanas.

Conferencias magistrales

En la primer conferencia denominada “Historia y retos de los derechos de los pueblos indígenas y el reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas en México” impartida por Anabel López Sánchez,  se dio hincapié en el sentido de pertenecer, de existir con nuestra cosmovisión y con la tierra, a reconocernos como una nación pluricultural; recalcó que el avance de los derechos indígenas debe trabajarse en colectivo y no en lo individual, para eliminar la discriminación y el racismo, así como el machismo; debe ser un trabajo conjunto y bien organizado.

Al finalizar la conferencia, la artesana Antonia Doñu Ambrosio expresó que tiene la misión de enseñar con la finalidad de seguir preservando el bordado, añadió que la reforma constitucional ayudará a fortalecer y reconocer los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano.

Mediante un diálogo profundo reivindican sus derechos mujeres indígenas y afromexicanas.

En el panel “Participación y representación política de las mujeres indígenas y afromexicanas”, Adriana Roque Corona, coordinadora en el Centro de Lenguas Indígenas, recalcó que los espacios de participación se dan en las comunidades porque muchos hombres migran y la mujer debe tomar su lugar en los espacios de toma de decisiones en la comunidad, asimismo el arte o artesanía también representan un caso de éxito.

En el panel “Cuidado y defensa de la tierra y territorio desde una perspectiva y colectiva de género”, la Maestra en Educación Indígena, Juana de Dios Jiocamea Valenzuela, habló sobre la restitución de las tierras al Pueblo Yaqui, así mismo habló de los puntos naturales del pueblo Yaqui, el proceso del caminamiento donde estuvo presente SEDATU, del resarcimiento de los daños, a través del diálogo y se acepta los resultados que se obtuvieron en los caminamientos para la restitución de más de 29 mil hectáreas del territorio del pueblo Yaqui, además subrayó que las mujeres se están preparando para seguir en diferentes ámbitos de las políticas, las mujeres están sembrando sus tierras, etc.

La promotora social del pueblo hñahñu, Rosalba Trejo Sánchez habló sobre su comunidad, Zimapán, que es un pueblo mágico, la ponente lo nombró como el municipio del extractivismo, ya que hace más de 400 años existen mineras y una presa hidroeléctrica.

Citlali Quintana del estado de Chihuahua, asesora jurídica de los pueblos indígenas Rarámuri, indicó que en los momentos difíciles las mujeres Raramuri han sido más fuertes que sus compañeros, oponiéndose a la empresa que construye el gasoducto, que invadieron su territorio sin preguntarles sobre los permisos en la construcción, las mujeres se negaron y desalojaron a los trabajadores.

Mediante un diálogo profundo reivindican sus derechos mujeres indígenas y afromexicanas.

La subdirectora de Educación del CONAPRED, Georgina Diédhiou Bello, encabezó el panel “Discriminación y violencia hacia mujeres indígenas y afromexicanas”, habló sobre prácticas de éxito que describen como cada una de las mujeres han enfrentado discriminación en organismos municipales y estatales y esto impacta negativamente a las mujeres.

En la ronda de comentarios, Damaris Domínguez Hernández, -segunda mujer presidenta del municipio de Santo Domingo Armenta, en el estado de Oaxaca-, agradeció al INPI por impulsar proyectos para atender la violencia de género; hizo referencia a la violencia política en su territorio, en su equipo de trabajo son 4 mujeres y dos hombres, desafortunadamente el síndico renunció debido a que no toleró las instrucciones de una mujer, lo cual ha fortalecido el equipo de trabajo, propuso que en los siguientes foros participen los funcionarios como aliados en el impulso de los derechos.

Principales acuerdos

En la mesa de trabajo “Historia y retos de los derechos de los pueblos indígenas y el reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicana en México”, se destacan los siguientes acuerdos: El respeto de los derechos agrarios y garantizar la participación política de las mujeres indígenas y afromexicanas.

Derivado de las experiencias vividas por las mujeres y lo que expusieron en la mesa “Participación política de las mujeres indígenas y afromexicanas” se concluyó que para abrir espacios a las mujeres se propuso: Difusión masiva a la población respecto a todos derechos de los pueblos indígenas nacionales e internacionales, por todos los medios; impulsar la autonomía a través del manejo de sus propios recursos; brindar estímulos o incentivos económicos a quienes difundan saberes ancestrales, entre otros.

Mediante un diálogo profundo reivindican sus derechos mujeres indígenas y afromexicanas.

En la mesa “Cuidado y defensa de la tierra y territorio desde una perspectiva y colectiva de género”, se destacan los siguientes acuerdos: Invitar a los titulares de las instituciones como SEMARNAT, SEDATU, RAN y  CONAGUA, a los espacios de diálogo y foros para que escuchen las necesidades de las comunidades indígenas y afromexicanas; que en los proyectos de desarrollo, los porcentajes de ganancia sean iguales para las comunidades.