• Reunión con JICA y la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón 

 

 

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se reunió con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón para constatar los avances y aportaciones del proyecto con instituciones mexicanas y japonesa, además de revisar las oportunidades de vinculación en el futuro. Se planteó poder identificar oportunidades de proyectos conjuntos en el corto plazo y fomentar la participación de investigadores japoneses jóvenes.

 

 

Se trabajó en seis cultivos aguacate, cacao, amaranto, nopal, chayote, tomate cáscara y en forma complementaria vainilla y papa. Los estudios de diversidad ya se hicieron en cacao, chayote, amaranto y aguacate. En tomate de cáscara se están realizando actualmente, en nopal sólo estudios de fitogenética, además, se cubrieron temas de microorganismos y especies pecuarias.

 

 

El amaranto y tomate de cáscara se pueden preservar como semilla, la tuna es intermedio y en cuanto a su conservación, se desarrolló tecnología para romper su crecimiento y desarrollo en la semilla.

 

 

Se capacitaron a 30 investigadores, en 30 eventos con una duración de dos meses y quince días. Los temas en los que se capacitaron fueron recursos genéticos de plantas, animales y microorganismos; así como en manejo de germoplasma. Expertos japoneses, especialistas en recurso genéticos realizaron estancias en el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG).

 

 

Apunto de concluir este proyecto en 2018, tiene aportaciones importantes en procurar el conocimiento de la biodiversidad, su conservación y uso sustentable de recursos genéticos mexicanos.

 

 

Con los avances obtenidos, se pueden definir colecciones de núcleo para estas especies, dando como resultado, contar con una muestra más económica de la biodiversidad. Se comentó la necesidad de fortalecer la capacidad de realizar investigaciones en especies pecuarias.

 

 

Por JICA participaron en esta junta, el director, Sontont Yukari y el subdirector, Mimura Ichiro, de la agencia de ciencia y tecnología de Japón, director y gerente respectivamente del Departamento de International Affairs, Kobayashi Osamu y Osamu Kato, así como la supervisora de investigación, Suichi Asanuma.

 

 

De la Universidad de Tsukuba, el investigador y el profesor de la Universidad de Tsukuba, Yosihiro Okada y Makoto Kawase. Del INIFAP asistieron el director del Centro Nacional de Recursos Genéticos, Dr. Fernando de la Torre Sánchez, el director del Centro de Investigaciones Regionales Pacífico Sur, Dr. René Camacho Castro y el coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación, Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez.

 

 

• Reunión con investigadores de la Universidad de Tottori.

 

 

Los investigadores de la universidad de Tottori buscan establecer una transferencia de germoplasma en el cultivo de jatropha, incluyendo las variedades que han desarrollado el instituto. Este mejoramiento en conjunto podría dar resultado como un alto rendimiento y calidad, tolerancia al frío y a la sequía.

 

 

El director del Centro Nacional de Recursos Genéticos, Dr. Fernando de la Torre Sánchez, informó los avances en la elaboración del memorándum de entendimiento que se pretende firmar entre la Universidad de Tottori e INIFAP, ya que será necesario establecer la posición del INIFAP con respecto al uso de la ingeniería genética de jatropha.

 

 

Se comentó sobre el memorándum de entendimiento que tienen con Indonesia para el mejoramiento de jatropha, así como el interés de Bosnia e Indonesia en la producción de biodiesel a partir de esta planta.

 

 

Asistieron a esta reunión el profesor y el investigador de la universidad de Tottori, Kinya Akashi y Hisashi Tomemori, del INIFAP, el director del Centro de Investigaciones Regionales Pacífico Sur, Dr. René Camacho Castro y el coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación, Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez.

 

 

• Reunión con la Universidad de la Ciudad de Yokohama

 

 

La Universidad de la Ciudad de Yokohama en conjunto con el INIFAP están interesados en realizar investigaciones y evoluciones de un producto llamado KODA, en arroz, maíz, trigo y otros cultivos. Estuvieron presentes de la empresa SHISEIDO, Haruito Takahashi y Takeshi Okada, de la empresa Maruzen Pharmaceuticals, Sr. Matsushima.

 

 

• Reunión con SAKATA SEEDS.

 

 

Esta reunión entre el INIFAP y SAKATA SEEDS busco identificar oportunidades de colaboración en la colecta y compartir recursos genéticos ornamentales por medio del sistema Access and Benefit Sharing (ABS) en congruencia con la política nacional mexicana.

 

 

El director del Centro Nacional de Recursos Genéticos, Dr. Fernando de la Torre Sánchez, explicó la situación y regulación de recursos genéticos en México, la cual puede ser complicada porque se tienen que considerar las comunidades locales y las comunidades indígenas. Recomendó iniciar con una reunión con Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para iniciar el proceso del permiso de colecta en germoplasma y su traslado a las instalaciones del INIFAP.

 

 

Posteriormente se deberá identificar el material de interés por parte de SAKATA SEEDS y la solicitud para su transferencia a SEMARNAT, considerando el protocolo de Nagoya.

 

SAKATA SEEDS presentó su experiencia de colaboración con Argentina e Indonesia para propósitos similares y también expuso posibilidades de aprovechar especies mexicanas nativas con énfasis en Eustoma y su potencial de mercado. La Universidad de Tsukuba expresó su interés por colaborar y apoyar tanto a INIFAP como a SAKATA SEEDS en este proyecto.

 

 

A esta reunión asistió, por SAKATA SEEDS, Toshi Furuki, Tomohiro Kamogawa, Atsu Koseki, Eijiro Nakata, por la Universidad de Tsukuba, el investigador, Kazuo Watanabe, y los profesores, Yosihiro Okada y Makoto kawase. Por el INIFAP, el director del Centro de Investigaciones Regionales Pacífico Sur, Dr. René Camacho Castro y el coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación, Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez.

 

 

• Reunión con la Universidad de Tsukuba

 

 

 

El INIFAP se reunió con la Universidad de Tsukuba para presentar las fortalezas y objetivos del centro de innovación de plantas de la Universidad, donde se destacó la investigación en recursos genéticos y agricultura sustentable,

 

el diseño de cultivos transgénicos, y la automatización de la agricultura.

 

 

Se ratificó el interés en continuar colaborando con el INIFAP en diferentes temas como tópicos de postcosecha, sanidad, transferencia de germoplasma de cacao y pitahaya, así como participar en la colaboración con empresas japonesas.

 

 

El director del Centro Nacional de Recursos Genéticos, Dr. Fernando de la Torre Sánchez, informó sobre los avances en la gestión de memorándum de entendimiento y de las experiencias en el proceso de transferencia de materiales de chayote.

 

 

En esta junta estuvieron presentes de la Universidad de Tsukuba, el director del Tsukuba Plant Innovation Research Center (T PIRC), Hiroshi Ezura, los Profesores Kasuo Watanabe y Makoto Kawase y el Dr. Yoshihiro Okada, investigadores del T PIRC y del INIFAP asistieron el director del Centro Nacional de Recursos Genéticos, Dr. Fernando de la Torre, el director del Centro de Investigaciones Regionales Pacífico Sur, Dr. René Camacho Castro y el coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación, Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez.

 

 

• Reunión con la Organización Nacional en Investigación Agrícola y Alimentación (NARO)

 

 

El INIFAP se reunió con la Organización Nacional en Investigación Agrícola y Alimentación (NARO) para revisar la organización de NARO en la geografía de Japón. Consta de cinco Centros de Investigación Regional y 12 Centros Nacionales de Investigación, especializados en temas agrícolas y pecuarios. Actualmente cuentan con 1835 investigadores.

 

 

Con esto se busca fortalecer las capacidades de la producción agrícola y manejo de las granjas, desarrollar nuevas variedades y productos agrícolas, desarrollar productos procesados de alta calidad e inocuidad y solucionar temas ambientales y del uso sustentable de recursos locales. El Instituto enfatizó su interés en proyectos de colaboración entre NARO, la Universidad de Tsukuba y el INIFAP.

 

 

Por parte del NARO asistió el Vicepresidente, Nagamine Tsukasa, el Director del Banco de Germoplasma, Hiroshi Nemoto y la investigadora Ryoko Machida. De la Universidad de Tsukuba el profesor, Kazuo Watanabe Makoto Kawase, y el investigador, Yoshiro Okada, además del director del Centro Nacional de Recursos Genéticos, Dr. Fernando de la Torre Sánchez, el director del Centro de Investigaciones Regionales Pacífico Sur, Dr. René Camacho Castro y el coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación, Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez.

 

 

• Reunión en el Centro Internacional de Investigación en Ciencias Agrícolas de Japón (JIRCAS)

 

 

El Centro Internacional de Investigación en Ciencias Agrícolas de Japón (JIRCAS) y el INIFAP se reunieron para abordar tópicos generales de ambas Instituciones además de buscar colaboraciones en un futuro. Cabe mencionar que existe un convenio de colaboración entre JIRCAS y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA todavía está vigente y que abarca acciones de vinculación entre JIRCAS e INIFAP.

 

 

Estuvieron presentes el presidente del JIRCAS, Prof. Masa Iwanaga, por la Universidad de Tsukuba, Profesores Watanabe y Kawase y Dr Okada; por INIFAP, el director del Centro Nacional de Recursos Genéticos, Fernando de la Torre Sánchez, el director del Centro de Investigaciones Regionales Pacífico Sur, Dr. René Camacho Castro y el coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación, Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez.

 

 

• Visita a la FOODEX de Japón (Expoalimentaria)

 

 

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) visitó el expo alimentario de Japón en la cual participaron países de Europa, Asía, América y Oceanía principalmente, con el objetivo de exponer productos alimenticios en fresco y procesados que desean fomentar y comercializar en el país.

 

 

En el Pabellón representante de México se promovió el aguacate, las berries, bebidas alcohólicas de varios tipos —principalmente el mezcal y tequila —, cárnicos entre otros.

 

 

Dicha visita motivó el aprendizaje mutuo con los países participantes en cuanto a tipo de productos que promocionan fruta congelada, seca, en conserva y cristalizada, frutas tropicales frescas, productos orgánicos de todo tipo, productos con múltiples formas de empaque, productos confitados, entre otros.