Los recursos más importantes con los que cuentan un rancho sin duda son el suelo y el agua. Dependiendo de la calidad y cantidad de estos recursos se puede determinar la poca o mucha capacidad productiva que pueda poseer un predio, específicamente en explotaciones ganaderas.

Es importante en la empresa ganadera familiar o de mayor escala realizar un proceso de planeación, y dentro de dicho proceso se requiere contar con un inventario de los recursos con los que cuenta la unidad de producción: suelo, agua, tipo vegetación, fauna silvestre, entre otros. Con el propósito de definir con precisión los objetivos y metas de la explotación y cuantificar el potencial del rancho.

En la región sur de Sinaloa, el principal sistema de producción agropecuario es la producción de bovinos de doble propósito en condiciones de agostadero en temporal. En este sistema de producción, existe una deficiente cantidad y calidad del recurso forrajero durante el año, debido a una inadecuada programación, lo que provoca un sobre uso de dicho recurso en el agostadero y esto a su vez incide en los bajos niveles de productividad ganadera y en el incremento en el riesgo de erosión del suelo.

La técnica de “Mapeo de rancho” se desarrolló como un método para ordenar la distribución de las especies forrajeras para praderas o para corte, tomando como base la condición de suelo en relación a su textura, topografía, pH y humedad. La técnica permite mejorar la disponibilidad de forraje en cantidad y calidad durante todo el año en el rancho.

El arreglo sugerido para distribuir las especies forrajeras con la tecnología de mapeo de rancho es de: 60 por ciento praderas, en el Clima tipo BS1, con precipitación de 300 a 500 mm de lluvia se deben sembrar los pastos Pretoria y Buffel variedad formidable, así mismo, bermuda Callie en las cárcavas y formación de zanjones ocasionados por la erosión, el resto del 40 por ciento del predio se destinará a forrajes de corte, compuesto por el cultivo de mijo en los suelos calcáreos, y los sorgos forrajeros de doble propósito variedades INIFAP en los suelos de mejor calidad. En las zonas con precipitación mayor a los 500 mm se deberán utilizar los pastos Tanzania y mombaza.

Dichantium annulatum (Forssk) Stapf. Pretoria 90 y Cenchrus ciliaris L. zacate buffel cv. Formidable, Pecos y Laredo, son especies de pasto que se caracterizan por ser muy tolerantes a sequía y aptas para suelos pedregosos y pesados, deben destinarse a las zonas con suelos de textura arcillosa y de menor humedad del rancho.

Panicum máximum Jacq., variedad Tanzania y Mombaza, es un pasto de alto rendimiento y excelente relación de hoja, se debe establecer en suelos arcillo-arenosos de topografía accidentada o plana de preferencia en las partes altas y más húmedas de la unidad de producción.

Cynodon dactylon (L.) Pers., variedad Callie, es un pasto tipo bermuda de abundante producción de forraje de alta calidad, las praderas deben establecerse en áreas con pequeños zanjones, en cañadas y laderas ya que por su rápido cubrimiento contribuye a la solución de problemas de erosión del suelo.

/cms/uploads/image/file/748470/Sorgo.jpg