La nuez pecanera es un cultivo importante de gran demanda en el mercado internacional, también llamada nuez cáscara de papel, que corresponde a la semilla del fruto del árbol Nogal pecanero (Carya illinoinensis).

La alta demanda principalmente en el mercado asiático, ha impulsado en México el crecimiento exponencial de su producción en los últimos 30 años, triplicando el área sembrada hasta 112 mil hectáreas, principalmente en los estados del norte como Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango y Nuevo León. En los mercados internacionales, le ha permitido posicionarse como un producto agrícola relevante en la generación de divisas, con una derrama económica de 330 millones de dólares en el 2015, principalmente por exportaciones a los Estados Unidos de América.

Empresas pretenden adoptar el concepto de cero residuos y desperdicios, ya que representa una oportunidad para utilizar tecnologías limpias que no generen residuos contaminantes y puedan aprovecharse las tres fracciones de la nuez (almendra, harinas y cáscara. Se trata de aportar ideas de cómo aprovechar la nuez, no sólo de alimento, sino que se abre el panorama en lo farmacéutico o en la industria de cosméticos, donde existen diversas aplicaciones.

Por parte del Dr. Luis Ángel Rodríguez del Bosque Encargado del Despacho de los Asuntos Correspondientes a la Dirección General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Dr. Luis Miguel Tamayo Esquer, atendiendo invitación del Ing. Gerardo Flores de la Junta Local de Sanidad Vegetal en el noroeste de Chihuahua, en la Inauguración del programa de la Hora del Agricultor en la estación de Radio La Ranchera de Paquimé, donde se abordó en entrevista la problemática de maleza en nogal en donde los daños se dividen en directos que afectan el rendimiento en aproximadamente 10 por ciento de reducción en promedio, aunque pueden ser mayores si ésta se establece en los primeros años de las huertas, ocasionados por la maleza y también dependiendo del tipo de maleza y sus niveles de infestación entre otro. En cuanto a los daños indirectos, pueden ser afectadas por organismos dañinos que se establecen en maleza como roedores, insectos plaga y enfermedades, entre otros; aunque es necesario señalar que la maleza puede servir de coberteras que si son adecuadamente manejadas algunas especies (leguminosas) pueden beneficiar al suelo y al ahorro de agua, además de que también albergan organismos benéficos como depredadores de plagas entre otros.

Con el actual decreto presidencial se concertó un proyecto estratégico, financiado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para encontrar estrategias de control como alternativas al uso del herbicida N Fosfonometil Glicina, este producto en vías de restricción o posible prohibición. Hasta el momento se cuenta con buenos avances de resultados (aunque no concluyentes todavía) de coberteras de plásticos biodegradables, residuos de cosechas (paja de trigo, ec) y coberteras vivas con varias especies de leguminosas que actualmente se están evaluando y validando en diferentes frutales a nivel nacional, con el propósito de comparar éstas prácticas con el control químico a base de herbicidas sintéticos (validación) y herbicidas naturales (Investigación).

Asimismo, se está promoviendo la innovación tecnológica para el control biológico de la correhuela perenne Convolvulus arvensisL., con el uso del ácaro agallador específico de la correhuela, que ha registrado buenos resultados en el noroeste de México y que actualmente se están estableciendo reservorios en todo el norte del país, donde ésta especie perenne de difícil control (exótica) se encuentra actualmente estableciéndose (22 estados), para contar en los Campos y Sitios Experimentales del INIFAP de las Regiones, que permitan Capacitar a Técnicos y Productores para su distribución y manejo para integrarse al Manejo de la especie en los diferentes sistemas de producción.

Finalmente, se mencionó que se cuentan con avances de resultados prometedores sobre alternativas a corto plazo con herbicidas sintéticos disponibles en el mercado para que los productores cuenten con posibilidades de continuar validándolos, para demostrar sus posibilidades de reemplazo a este producto. En la parte de Investigación se continúa con la evaluación de diferentes herbicidas orgánicos, procurando determinar su eficacia y reducir sus dosis para que el costo/beneficio, permita su adopción y represente una verdadera alternativa a mediano plazo, ya que éstos están enfocados a la agricultura orgánica (costo alto), de ahí la búsqueda de dosis óptimas económicas. Además, en colaboración con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del estado de Chihuahua, se lograron avances importantes en temas de colaboración, después de una plática constructiva con el Presidente del mismo Ing.  Ricardo Acosta Pérez, incluso como propuesta de proyecto, para la posibilidad de en colaboración, arrancar un proyecto agroecológico en donde se contempla desde el punto de vista agroecológico el uso del control biológico de correhuela que en nogal es un agroecosistema ideal, en integración con el aprovechamiento de aves de rapiña (control de roedores), de lo cual el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chihuahua, cuenta con avances interesantes y sustanciales que pueden concretarse en la práctica.

/cms/uploads/image/file/725291/Nuez_cuidados-arbol-nogal-nuez.jpg

Cascara de nuez