El Herbario Nacional Forestal (HNF) “Biól. Luciano Vela Gálvez”, se creó en 1958 como parte de los proyectos de botánica del antiguo Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF), con la finalidad de preservar los materiales botánicos que apoyaban los estudios forestales realizados en las cuatro grandes regiones ecológicas de México (templada, árida y semiárida, trópico húmedo y trópico seco); además de implementar intercambios y donaciones con otros herbarios y con los colectores tanto nacionales como extranjeros.

En sus inicios participaron en la integración del acervo, como recolectores y determinadores, los connotados botánicos, Prof. Eizi Matuda, Dr. Faustino Miranda, Q.B.P. Rodolfo Salinas Quinard y el Biól. Luciano Vela Gálvez, también colaboraron el Prof. Maximino Martínez, Ing. Efraím Hernández X y el Dr. Jerzy Rzedoswki.

Ser un herbario de referencia a nivel nacional en la investigación sobre la biodiversidad forestal mexicana es su principal visión, lo que apoyaría el desarrollo de proyectos de investigación dentro del INIFAP y de otras instituciones interesadas en la conservación de especies vegetales.

Como objetivos busca determinar el material botánico recolectado por los investigadores del INIFAP, en los diferentes ecosistemas forestales de México y contribuir a la conservación de la biodiversidad vegetal del país.

La colección está integrada por 60 mil ejemplares y se encuentra registrada en el Index Herbariorum (IH), lo cual le confiere reconocimiento internacional, ya que solo aquellos herbarios que son colecciones permanentes y repositorios científicos pueden entrar en esta categoría. También, forma parte del directorio de colecciones de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

En su acervo destacan colecciones como la colección de pinos de México integrada por 53 especies; 2000 ejemplares de plantas útiles, con registros para 40 usos y 272 ejemplares con valor taxonómico e histórico.

/cms/uploads/image/file/725266/Herbario_Nacional_preserva_diversidad_forestal.JPG

Además de la familia Pinaceae, sobresalen por el número de ejemplares: Leguminosae (1092), Fagaceae (163) y Asteraceae (1352).

Las entidades federativas mejor representadas por número de ejemplares son Baja California (5518), Estado de México (4799), Chiapas (4316), Oaxaca (4183), Veracruz (3870), Puebla (3185), Michoacán (2200) e Hidalgo (2000).

A la fecha se tiene una base de datos sistematizada que integra la información correspondiente a 57 mil ejemplares, cuyas localidades están georreferidas e incluye datos ecológicos, taxonómicos, geográficos y de usos. Su consulta está abierta a investigadores, académicos y estudiantes mediante una solicitud oficial, dirigida a la encargada de la colección.

Sobre la investigación y servicios que ofrece el acervo del HNF han sido importantes en el desarrollo de tecnologías -principalmente del INIFAP-, en estudios etnobotánicos y etnomicológicos; ecología forestal; estudios florísticos; e investigaciones sobre distribución y monitoreo de hongos silvestres comestibles (región central de México, Oaxaca y Veracruz).

Los servicios que se prestan incluyen: Identificación de material botánico y fúngico; intercambio y préstamo de material herborizado con otras colecciones nacionales e internacionales; capacitación: recolecta, herborización e identificación; asesorías: distribución geográfica, ecología y usos; consulta de material herborizado; consulta a la base de datos del herbario (información ecológica, taxonómica, geográfica y de usos), además de la asesoría a tesistas y a prestadores de servicio social.

/cms/uploads/image/file/725299/Herbario_2.JPG

/cms/uploads/image/file/725300/Herbario_Nacional_1.JPG

/cms/uploads/image/file/725301/Herbario_3.JPG

M.C. Marisela Cristina Zamora Martínez zamora.marisela@inifap.gob.mx