El 20 de mayo fue designado como el día mundial de las abejas por la Asamblea General de la ONU, a partir de una propuesta de la República de Eslovenia que fue apoyada por la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores (APIMONDIA) y la FAO en 2017.  El día de las abejas se celebró por primera vez a nivel mundial el 20 de mayo de 2018.

A las abejas se les asocia con la producción de miel y otros productos como polen, jalea real y propóleos, pero además de esto, las abejas tienen un papel fundamental en la producción de alimentos de origen vegetal para consumo humano y en el equilibrio de los ecosistemas, ya que son los principales agentes polinizadores en la naturaleza. La actividad polinizadora que realizan las abejas cuando recolectan néctar y polen es probablemente más importante que la misma producción de miel.  El ser humano necesita de las abejas para la producción de alimentos, se estima que el 75% de las plantas cultivadas que son utilizadas para consumo humano dependen de la polinización que realizan las abejas melíferas. Se calcula que el valor económico de la polinización que realizan las abejas en plantas cultivadas en México es 20 veces mayor que el valor generado por la producción de miel.

México es uno de los principales productores y exportadores de miel en el mundo. La producción anual de miel en los últimos años se ubicó alrededor de las 60 mil toneladas y aproximadamente el 45% de la producción se destinó a la exportación, ya que la miel que se produce en México posee características de calidad que hace que tenga alta demandad en el mercado internacional. En nuestro país existen 1.9 millones de colonias de abejas que son propiedad de aproximadamente 41,000 apicultores.

Las abejas y la apicultura en México enfrentan problemas y retos que afectan la supervivencia de las abejas y la producción de miel.  El alto comportamiento defensivo ocasionado por la africanización de las colonias continúa siendo un problema que afecta la actividad; la varroosis ocasionada por el ácaro Varroa destructor es el principal problema para las abejas en México y el mundo, la pérdida de colonias de abejas con características similares al Síndrome del Colapso de las Colonias (CCD) cuyo origen es multifactorial es un problema que afecta la sobrevivencia de las abejas a nivel mundial, el cambio climático y la modificación del entorno natural afecta los patrones de floración y la distribución de los principales recursos vegetales de los que las abejas dependen para sobrevivir y para la producción de miel.

En el INIFAP realizamos investigación en las áreas de genética, biología reproductiva, mejoramiento genético, salud y nutrición de las abejas, así como en calidad e inocuidad de productos apícolas para generar alternativas tecnológicas para enfrentar los principales problemas que afectan a las abejas y a los apicultores en nuestro país.