La clamidiasis, clamidiosis o aborto enzoótico de las ovejas (EAE, por sus siglas en inglés), es una enfermedad infecto-contagiosa y zoonótica, causada por bacterias del género Chlamydia. Las especies que más afectan a los pequeños rumiantes son: C. Abortus, causante de abortos en el tercer tercio de la gestación, signo clínico que se origina por una placentitis; y C. pecorum, que provoca artritis, conjuntivitis, enteritis, infertilidad, y posibilidad de aborto.

A partir del 2010, el Centro Nacional en Investigación Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad (CENID SAI) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), investiga la enfermedad complementando los estudios epidemiológicos con el aislamiento bacteriano a través del cultivo celular e inmunofluorescencia, además de implementar tecnologías como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) en punto final y la PCR en tiempo real como alternativas en el diagnóstico, varias de ellas ya transferidas a diversos laboratorios de diagnóstico veterinario y universidades para disposición de la ganadería nacional.

El primer aislamiento de la bacteria en cabras de México se logró con investigadores del entonces Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP) y de la Universidad Autónoma de México (UNAM). De 2012 a 2013, se obtuvieron 186 muestras procedentes de 49 rebaños de los estados de Coahuila, Jalisco, Puebla, Veracruz y Querétaro, lo que permitió el primer reporte de la presencia de la bacteria por aislamiento, PCR y secuenciación. El análisis de la secuencia de los productos de amplificación mostró una homología del 99 por ciento con C. abortus cepa A.22, FAS, S26, EBA y VPG.

/cms/uploads/image/file/694491/Imagen1.jpg

En el 2017, investigadores del CENID SAI realizaron un estudio en diferentes municipios del estado de Guanajuato, en el que se demostró la presencia de C. abortus en cabras que provenían de rebaños con problemas de abortos; ante el poco conocimiento sobre la enfermedad, en algunos de ellos se administraba un tratamiento con tetraciclinas para prevenir el cuadro clínico de la infección. Con las muestras de los órganos y exudado vaginal analizados en el Centro, fue posible corroborar que este tratamiento no evita la infección, por lo tanto, la posibilidad de aborto en los animales. Otros estudios desarrollados en el INIFAP en colaboración con otras instituciones, han demostrado la presencia de la enfermedad en los bovinos y en los búfalos de agua, especie utilizada en la producción de leche y la elaboración de quesos.

Con la información de la investigación se pretende generar conocimiento sobre las especies de Chlamydia que afectan a los rumiantes, para establecer medidas de prevención y control en los rebaños, adaptadas a las características de crianza y producción de México. En coordinación con las asociaciones ganaderas se busca continuar con eventos de capacitación para productores y dar a conocer las implicaciones de la enfermedad en las unidades de producción y la salud pública; también, seguir promoviendo la vinculación y la transferencia de tecnologías para que sean más los laboratorios de diagnóstico veterinario que ofrezcan pruebas que permitan la detección de la enfermedad en los animales.

/cms/uploads/image/file/694490/Imagen2.jpg

Técnica de ELISA para la detección de anticuerpos contra Chlamydia spp.

En la actualidad, los investigadores del CENID SAI encaminan sus esfuerzos en el desarrollo de técnicas rutinarias para la detección de anticuerpos, como el Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas (ELISA, por sus siglas en inglés), para el diagnóstico confiable y accesible en costo para los productores, así como a la investigación en la determinación de genes de resistenca contra las tetraciclinas en cepas de Chlamydia spp.

Cabe mencionar que los estudios epidemiológicos son prácticamente inexistentes, aunque se tienen datos aislados de investigaciones realizadas en el INIFAP, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, mediante pruebas serológicas, moleculares y de aislamiento bacteriano.

Erika Gabriela Palomares Resendiz palomares.erika@inifap.gob.mx

Efrén Díaz Aparicio diaz.efren@inifap.gob.mx