Se llevó a cabo en las oficinas centrales del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) la presentación de la Cuenta Satélite de la Economía Social. Esta cuenta, que forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, es una iniciativa de colaboración entre INAES y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para generar un mecanismo de consulta que permita identificar quiénes son, dónde están y qué hacen las unidades económicas que componen la Economía Social en México.

Esta aportación que se genera entre ambas instituciones es el esfuerzo de varios años en los que se trabajó de la mano con la academia para lograr crear un marco conceptual que le permitiera al INEGI tener bases sólidas para generar los resultados obtenidos sobre la aportación de la Economía Social al Producto Interno Bruto (PIB), actividades principales, regiones entre otros indicadores.

La delimitación de este trabajo permite medir unidades económicas (como las sociedades cooperativas, ejidos, sociedades de producción rural, etc.) para generar un panorama de las principales actividades económicas y de algunos otros elementos susceptibles de ser cuantificados dentro del sector.

Estos indicadores servirán para conocer el comportamiento del Sector Social de la Economía a lo largo y ancho del país. Con esta información lo que se plantea, es que permita mejorar las políticas públicas que se llevan a cabo y las estrategias que se emplean por parte del gobierno. También, este ejercicio sirve para generar una visibilización de lo que se está haciendo y hacia dónde se dirige.

Este estudio se basó en censos económicos, agropecuarios, ganaderos y forestales, con lo que se busca generar diagnósticos adecuados para la toma de decisiones mediante el cruce de datos que deberán hacer instituciones como el mismo INAES, por ejemplo, para la clasificación de recursos enfocados a actividades específicas que necesitan detonar en determinadas regiones o que son susceptibles de apoyo de acuerdo al giro que realizan.

Con este panorama general de la Economía Social en nuestro país y con el estándar que maneja INEGI en este tipo de estudios, también se pueden realizar comparativos con otros países para conocer el estado en el que se encuentra a nivel global y si hay acciones que necesitan replantearse para ser más eficientes o competitivos en un contexto internacional.

A nivel local este trabajo permitirá identificar los nichos de oportunidad que tienen las unidades económicas en sus lugares de origen para diversificarse a otras actividades, encontrar los niveles de concentración de la industria e incluso para temas de logística y planeación.

La presentación finalizó con la reflexión acerca de hacia dónde puede enfocarse este tipo de estudios y cuáles son las oportunidades de crecimiento y actualización, pues dejan sentada una base para darle continuidad y para generar futuras colaboraciones entre ambas instituciones.