Representantes de los Sistemas Nacional y Estatales para el Desarrollo Integral de la Familia de todo el país acordaron reforzar los mecanismos de verificación de los programas alimentarios y de desarrollo comunitario, con el fin de medir su impacto real en la población en situación de vulnerabilidad a la que están dirigidos.

Esta iniciativa forma parte de la nueva Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria y Desarrollo Comunitario (EIASACD), presentada en el marco del XIX Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario, que se llevó a cabo del 27 al 29 de noviembre, en Cuernavaca, Morelos.

Las y los 160 funcionarios participantes coincidieron en que las políticas públicas corren el riesgo de fracasar si no se someten a verificaciones continuas que evalúen su impacto y permitan corroborar su eficacia.

Con ese objetivo, el Sistema Nacional DIF, en coordinación con los 32 Sistemas Estatales, implementará un programa piloto de medición cualitativa sobre educación alimentaria, que busca comprobar si la información sobre nutrición adecuada, nutritiva y suficiente, incide de manera directa en los hábitos alimentarios de niñas y niños en edad escolar.

El acuerdo adoptado para la realización del pilotaje, señala que los Sistemas Estatales DIF deberán enviar el organismo nacional dos propuestas de escuelas primarias en las que opere el programa de Desayunos Escolares, que cuenten con una comunidad participativa y un enlace de orientación alimentaria, para certificar periódicamente el impacto de la educación en la materia y su relación con los hábitos de población infantil. La iniciativa se pondrá en marcha en las primeras semanas de 2020.

Durante la reunión, se estableció también que la asignación presupuestal de recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), a través del cual los Sistemas Estatales de las 32 entidades del país distribuyen desayunos escolares, apoyos alimentarios y de asistencia social en beneficio de personas en situación de vulnerabilidad, se mantendrá sin variaciones a la baja, pero se reforzará con el objetivo de que los organismos locales identifiquen las comunidades en las que deben priorizar sus acciones.

Se estableció que la focalización de los programas alimentarios debe dirigirse a comunidades de alta y muy alta marginación, considerando de manera prioritaria la atención de la comunidad indígena. En el caso del Programa de Desayunos Escolares, se deberá ponderar la atención a escuelas que presenten más de 20% de estudiantes con desnutrición o más de 40% con sobrepeso u obesidad.

Por otro lado, se concluyó que se debe dejar atrás la visión de que el desarrollo se logra únicamente con atender las necesidades materiales de la población, por lo que se requiere ampliar el concepto y considerar las necesidades personales que a mediano plazo se conectan con el bienestar general de la comunidad.

En ese marco, se indicó que el Programa de Salud y Bienestar Comunitario (PSBC) debe reflejarse en el bienestar de la comunidad en la que se aplica, por lo que se acordó que los Sistemas Estatales DIF deberán realizar, el próximo año, un diagnóstico sobre su impacto en la calidad de vida de la población atendida.

A lo largo de los tres días de trabajos, las y los participantes en el Encuentro conocieron, analizaron, escucharon y presentaron, por medio de mesas de trabajo, conferencias y talleres, propuestas sobre diversas acciones y estrategias relacionadas con los temas centrales de la reunión: Alimentación y Desarrollo Comunitario.

En el evento se contó con la participación de directores generales, subdirectores y personal operativo de los Sistemas Estatales DIF de todo el país, quienes intercambiaron puntos de vista y compartieron experiencias exitosas en materias como: Salud y Desarrollo Comunitario; Políticas Públicas en Alimentación Escolar; transición de Desayunos Escolares modalidad fría a caliente; trascendencia del Desarrollo Comunitario; evaluación del estado nutricional; Reglas de Operación y atención a población en condiciones de emergencia, entre otras.

Para aclarar dudas relacionadas con temas administrativos, fiscales, reglamentarios y normativos, se contó con la participación de servidores públicos, especialistas y académicos de instancias nacionales como las Secretarías de la Función Pública (SFP) y de Salud (SS); de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y del Registro Nacional de Población e Identidad (RENAPO).

Del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP); la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Sociedad Mexicana de Inocuidad y Calidad para el Consumo de Alimentos (SOMEICCA) y del Instituto Nacional de Administración Pública, en tanto que Tetra Pak también dio a conocer parte de sus procesos de innovación.La agenda del Encuentro versó sobre tópicos como el Modelo Perfil de Nutrientes; Ley de Etiquetado en México; Aplicación de Recursos del Ramo 33; Criterios de Calidad Nutricia; Padrones de Beneficiarios; Gobernanza Territorial y Educación Participativa para hacer más eficaz la Promoción de la Salud en la Comunidad y Protocolos de Actuación de Protección Civil.

Además, tomaron parte especialistas internacionales de Life Quality Chile; de la Gerencia de Políticas Públicas de la Coordinación de Alimentos  Escolares de la Ciudad de Sao Pablo, Brasil, quienes compartieron la implementación de estrategias alimentarias en esas naciones.