La Declaración Universal de los Derechos Humanos  (DUDH), es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

En las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, se enmarca la integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos, y acuerdan que  aplicar un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género e intercultural en el tratamiento de los asuntos de población y desarrollo, e incrementar los esfuerzos tendientes a su reconocimiento, promoción y protección, tienen la finalidad de eliminar las desigualdades y fomentar la inclusión social.

La Situación de los Derechos Sexuales y Reproductivos, República Mexicana 2018, Resumen ejecutivo, del Conapo, publicado el 18 de diciembre de 2020, tiene como objetivo presentar los principales indicadores que dan cuenta del ejercicio que hacen las mujeres en edad fértil sobre sus derechos sexuales y reproductivos. La Secretaría General del Conapo, ofrece información actualizada a las personas tomadoras de decisiones y con ello, cerrar las brechas existentes en los diversos grupos poblacionales.

A nivel nacional la prevalencia anticonceptiva en mujeres en edad fértil sexualmente activas para 2018, fue del 75.5 por ciento, siendo la más alta la Ciudad de México con el 81.6 por ciento, y la más baja en Chiapas con el 65.6 por ciento.

Las condiciones socioculturales de las personas, tienen una estrecha relación con la forma de ejercer los derechos sexuales y reproductivos; de tal manera que, determinan el uso y  acceso que tienen a los servicios de salud sexual y reproductiva, propiciando prácticas diferenciadas y desiguales.

A nivel nacional, el 51.1 por ciento de las mujeres en edad fértil (MEF) y 49.6 por ciento de los hombres en edad fértil (HEF), contaban con preparatoria o más; de las MEF el 22.0 por ciento residían en zonas rurales, y el 21.2 por ciento de los HEF; el 5.6 por ciento de mujeres se identificaba como hablante de alguna lengua indígena, así como el 5.7 por ciento de los hombres; y el 2.8 por ciento de las MEF vivía con alguna discapacidad, así como el 4.3 por ciento de los hombres.

En México el inicio de las relaciones sexuales ocurre en la adolescencia, la mitad de las mujeres entre 25 y 34 años de edad habían tenido su primera relación sexual a los 17.5 años o menos, y el porcentaje de mujeres en edad fértil que usó métodos anticonceptivos en su primera relación sexual fue del 40.2 por ciento. Por grupos de edad, las mujeres de 15 a 19 años fueron las que más los usaron con un  60.4 por ciento, seguidas por las de 20 a 24 años con un 59.4 por ciento. 

La tasa global de fecundidad en 2019, fue de 2.08 hijas (os) por mujer, alcanzando un nivel menor al remplazo generacional, que es de 2.11 hijas (os) por mujer. La tasa de fecundidad adolescente  descendió en 6.6 por ciento entre 2015 y 2019, pasando de 74.3 a 69.5 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años de edad.

La tasa de fecundidad en niñas y adolescentes entre 12 y 14 años, a nivel nacional, entre 2003 y 2018, se incrementó de 2.18 a 3.77 hijas (os) por cada mil menores. La tasa de aborto de mujeres de 15 a 49 años estimada con base en la Enadid, muestra que disminuyó entre 1990 y 2016, pasando de 9.94 a 8.61 abortos por cada mil mujeres en edad fértil. La edad mediana a la que las mujeres de 20 a 24 años tuvieron el nacimiento de la primera hija(o) fue a los 19.6 años o antes, es decir, durante la adolescencia.

Las entidades federativas con el más alto porcentaje de mujeres en edad fértil sexualmente activas (MEFSA), usuarias de anticonceptivos modernos fueron la Ciudad de México (79.3%), Sonora (76.8%), y el Estado de México (76.6%) y, las entidades con el menor porcentaje fueron Chiapas (62.8%), Oaxaca (66.2%), y Zacatecas (67.2%).

El porcentaje MEFSA, usuarias de métodos anticonceptivos con participación masculina por grupos de edad en 2018 fueron: 26.6 por ciento las del grupo de 15 a 19 años, 22.6 por ciento las de 20 a 24 años, 19.3 por ciento las de 25 a 29 años. La participación masculina es alta cuando no hay descendencia y disminuye conforme aumenta el número de hijas (os).   

Foto tomada de: Imagen de <a href="https://pixabay.com/es/users/alisadyson-25286447/?utm_source=link-attribution&amp;utm_medium=referral&amp;utm_campaign=image&amp;utm_content=7257182">Alisa Dyson</a> en <a href="https://pixabay.com/es//?utm_source=link-